NOTAS SOBRE HIJA DILECTA DE CHINANDEGA LEONOR MOREIRA DE OVIEDO.: "
DIRECTORA DEL INSTITUTO NUESTRA SEÑORA DE MERCED.
Con esfuerzo y sacrificio, 22 reos recibieron el diploma de bachilleres en Ciencias y Letras, durante la primera promoción del Instituto Nuestra Señora de la Merced, del Sistema Penitenciario de Occidente, ubicado en esta ciudad.
La actividad fue realizada en el marco de las celebraciones del 25 aniversario del Sistema Penitenciario Nacional, y contó con la presencia de representantes de autoridades del departamento y familiares de los prisioneros.
Leonor Moreira de Oviedo, fundadora y directora del centro de estudios, recordó las necesidades iniciales que fueron solventadas con la ayuda incondicional de Socorro Velásquez de Rodríguez, del ex edil Rodolfo Gríos, del actual alcalde Carlos Alemán, de Abigail Pérez, del recordado profesor Asunción Oviedo, Angelina Rodríguez y autoridades del penal.
“Es gracias a la voluntad de muchos donantes, cuya bondad, cariño y generosidad se deja sentir en cada lápiz y cuaderno que donan al alumnado del Instituto del penal que está funcionando”, dijo Moreira, una reconocida pedagoga chinandegana que es el alma y nervio de la enseñanza dentro de la cárcel.
La licenciada Moreira de Oviedo expresó su reconocimiento a quienes dieron un nuevo paso hacia el mañana. “Recuerden que alguien espera por ustedes con amor, fe y confianza: es su familia”, dijo la educadora.
Gestionan carreras técnicas
La directora instó a los nuevos bachilleres a sentirse libres de su pensamiento, de sentimientos, de odios y rencores, con amor a Dios y a sus familiares, contribuyendo al desarrollo y superación personal.
HIJA DILECTA DE CHINANDEGA.
Vivas a Chinandega en su 169 aniversario de ser ciudad, pólvora, derroche de cultura, bailes regionales en una tarde donde la municipalidad declaró hijos dilectos a dos de sus mejores ciudadanos: la licenciada Leonor Moreira de Oviedo y el profesor José Raúl Peñalba Sotomayor.
Los distinguidos recibieron del alcalde Julio César Velásquez Bustamante la Orden Doctor Tomás Ruiz Romero, posteriormente hubo un canto a Chinandega de la autoría del profesor Marvin Meza, cuya letra destaca la Chinandega cuna de artistas y de ciudadanos laboriosos. Los asistentes disfrutaron de la presentación artística del Ballet Chinamilttlan, del profesor Peñalba, quien tras recibir su medalla y la distinción de Hijo Dilecto se mostró orgulloso del talento local que ha cultivado a lo largo de 34 años.
Condenados por negligencia
Es lamentable observar los inesperados acontecimientos que han dañado moral y físicamente al ex-alcaide señor Ramiro Jaenz Castillo y la funcionaria María Emilia Mairena, quienes han sido condenados por una negligencia.
Estas personas, con sus veinticinco años de labor inclaudicable dentro del Sistema Nacional, por sí solos explican su grado de responsabilidad y cumplimiento, siempre preocupados porque el interno se mantenga en actividad, preparándose para un futuro mejor.
Vemos cómo han convertido el centro penitenciario de Chinandega en un gran laboratorio de aprendizaje a nivel nacional con medio en contabilidad, Instituto Técnico alfabetización, primaria, carpintería, artesanía, panadería, dibujo, y otros.
Prueba fehaciente del éxito de los alumnos fue la cantidad de premios que obtuvieron en las olimpiadas a nivel nacional de sistemas que tiene el país, todo impulsado por el entonces alcaide (2009) Ramiro Jaenz Castillo.
Ahora han sido condenados por una negligencia con baja deshonrosa, al dejar pasar una “orden de libertad” de obligatorio cumplimiento con apariencia de ser real y verdadera pero “resultó falsa” y que fue entregada al atardecer del 18 de diciembre cuando avanzaba la penumbra y comenzaban las vacaciones. Fue, dijo alguien, una fuga perfecta.
Dios les dé sabiduría y discernimiento a las autoridades competentes que resolverán este caso, para que no se cometa una injusticia. Es bueno recordar a Monseñor Miguel Ángel Padilla Gómez (q.e.p.d) que decía: “Es preferible perdonar a un culpable que condenar a un inocente”. Como en este caso sería: Ramiro Jaenz Castillo y María Emilia Mairena.
Leonor Moreira de Oviedo
LIC:RENE DAVILA /28040011"
sábado, 30 de abril de 2011
JUVENTUD CHINANDEGANA Y SU LENGUAJE MATIZON.
JUVENTUD CHINANDEGANA Y SU LENGUAJE MATIZON.: " En el léxico de nuestros jóvenes chinandeganos, el término extranjero se incorpora unas veces sin alteración de su forma, pero sí en su sentido. Así, el vocablo blue (del ingl. blue, ‘azul’) para referirse a ‘quien no está a la moda’; o el caso de cousin (del ingl. cousin, ‘primo), que significa ‘amigo’.
En los fraseologismos, los préstamos consisten en tomar del inglés no sólo el significado, sino la forma interna, la composición léxica y la estructura gramatical. Puede ser total o parcial.
El préstamo es total (calco), cuando se toma prestada la forma externa e interna de la palabra, así como el sentido; por ejemplo, a la roca, del inglés on the roks (forma de servir la bebida sola con hielo). Veamos unos ejemplos: creysi (del ingl. crazi, ‘loco’): ‘loco, alocado’; peiper (del ingl. paper, ‘papel’): ‘papel para enrrollar la marihuana; bisne (del ingl. business, ‘negocio’): ‘negocio lucrativo’; mitin (del ingl. meeting, ‘reunión’): ‘reunión’; pipol (del ingl. people, ‘gente’): ‘gente’; púcher (del ingl. pusher, ‘vendedor de estupefacientes’): ‘vendedor de marihuana’.
Otras veces, los préstamos se incorporan al léxico del joven adaptados a la pronunciación y grafía del español, pero con distinto significado: fai (del ingl. fight, ‘pelea’): ‘aplazado’, ‘reprobado’; filin (del ingl. feeling, ‘sentimiento, sensación’): ‘ambiente’; filin (del ingl. feeling, ‘sentimiento’): ‘modo de ser especial’.
Hay también préstamos cuya inserción puede ir acompañada de algunos cambios en la forma y con el mismo o con distinto significado. He aquí los casos identificados: bróder (del ingl. brother, ‘hermano’): ‘amigo’; cronch (del ingl. crunch, ‘crujido’): ‘cansado’; invait (del ingl. invite, ‘invitar’): ‘invitación’; niúper (del ingl. new, ‘nuevo’): ‘nuevo’; esprin (del ingl. sprint, ‘carrera veloz’): ‘arribista’; troca (del ingl. truck, ‘camión’): ‘camión’.
Por último, podemos hablar de formas híbridas; es decir, términos extranjeros que van acompañados al comienzo o al final de un elemento perteneciente al español, como el caso de hamburgueson (compuesto del lexema del ingl. hamburger: hamburguesa, emparedado) y del sufijo español –on) ‘cachetón, de mejías grandes’; o el del verbo flitear (del ingl. fleet, ‘flota pesquera’) y el morfema español -ear: ‘perder el control por los efectos de la droga’. teacherona (del ingl teacher, ‘profesor’, y el morfema español -ona: ‘profesora hermosa’; uachar (del ingl. watch, ‘observar’ y el morfema español -ar): ‘observar’; join (del ingl. join, ‘unir, juntar): ‘cigarrillo’; golf (del ingl. golf, ‘deporte de golf’): ‘vago’; livin (del ingl. living, ‘vida, viviendo’): ‘marihuana regalada’; espid (del ingl. spead, ‘velocidad’): ‘efecto de la droga’; juai (del ingl. white, ‘blanco’): ‘drogado’; roler (del ingl. roller, ‘rodillo’): ‘patines’.
En el lenguaje de nuestros jóvenes encontramos, también, fraseologismos formados por una palabra española y un préstamo del inglés, en donde el conjunto adquiere una nueva significación: de plein (plain, ‘plano’: de plano, ‘ciertamente’); al raun (round, ‘redondo’: ‘al rato, posteriormente’); al sofi (soft, ‘suave’: ‘al suave, despacio, lentamente’); hacerle suin (swing, ‘dar vuelta, hacer girar’: ‘hacer impulso o esfuerzo’); hacerse alka seltzer (alka seltzer, ‘marca de un producto efervescente’: ‘irse rápidamente de un lugar determinado’).
La función principal de la lengua es la comunicación, el pleno entendimiento entre los interlocutores. Y los jóvenes, como todo hablante particular y concreto, son un producto cultural de su época y tienen por tanto en el plano jergal su propia lengua. Y si tienen que inventar una palabra y si tienen que recurrir a un extranjerismo, para construir el conocimiento de su lengua de acuerdo con su experiencia comunicativa, lo hacen con el fin de transmitir mejor un contenido. Ya veremos si esa llama que arde en los ojos del joven brillará como luz en los ojos del viejo. LIC.RENE DAVILA /30040011"
En los fraseologismos, los préstamos consisten en tomar del inglés no sólo el significado, sino la forma interna, la composición léxica y la estructura gramatical. Puede ser total o parcial.
El préstamo es total (calco), cuando se toma prestada la forma externa e interna de la palabra, así como el sentido; por ejemplo, a la roca, del inglés on the roks (forma de servir la bebida sola con hielo). Veamos unos ejemplos: creysi (del ingl. crazi, ‘loco’): ‘loco, alocado’; peiper (del ingl. paper, ‘papel’): ‘papel para enrrollar la marihuana; bisne (del ingl. business, ‘negocio’): ‘negocio lucrativo’; mitin (del ingl. meeting, ‘reunión’): ‘reunión’; pipol (del ingl. people, ‘gente’): ‘gente’; púcher (del ingl. pusher, ‘vendedor de estupefacientes’): ‘vendedor de marihuana’.
Otras veces, los préstamos se incorporan al léxico del joven adaptados a la pronunciación y grafía del español, pero con distinto significado: fai (del ingl. fight, ‘pelea’): ‘aplazado’, ‘reprobado’; filin (del ingl. feeling, ‘sentimiento, sensación’): ‘ambiente’; filin (del ingl. feeling, ‘sentimiento’): ‘modo de ser especial’.
Hay también préstamos cuya inserción puede ir acompañada de algunos cambios en la forma y con el mismo o con distinto significado. He aquí los casos identificados: bróder (del ingl. brother, ‘hermano’): ‘amigo’; cronch (del ingl. crunch, ‘crujido’): ‘cansado’; invait (del ingl. invite, ‘invitar’): ‘invitación’; niúper (del ingl. new, ‘nuevo’): ‘nuevo’; esprin (del ingl. sprint, ‘carrera veloz’): ‘arribista’; troca (del ingl. truck, ‘camión’): ‘camión’.
Por último, podemos hablar de formas híbridas; es decir, términos extranjeros que van acompañados al comienzo o al final de un elemento perteneciente al español, como el caso de hamburgueson (compuesto del lexema del ingl. hamburger: hamburguesa, emparedado) y del sufijo español –on) ‘cachetón, de mejías grandes’; o el del verbo flitear (del ingl. fleet, ‘flota pesquera’) y el morfema español -ear: ‘perder el control por los efectos de la droga’. teacherona (del ingl teacher, ‘profesor’, y el morfema español -ona: ‘profesora hermosa’; uachar (del ingl. watch, ‘observar’ y el morfema español -ar): ‘observar’; join (del ingl. join, ‘unir, juntar): ‘cigarrillo’; golf (del ingl. golf, ‘deporte de golf’): ‘vago’; livin (del ingl. living, ‘vida, viviendo’): ‘marihuana regalada’; espid (del ingl. spead, ‘velocidad’): ‘efecto de la droga’; juai (del ingl. white, ‘blanco’): ‘drogado’; roler (del ingl. roller, ‘rodillo’): ‘patines’.
En el lenguaje de nuestros jóvenes encontramos, también, fraseologismos formados por una palabra española y un préstamo del inglés, en donde el conjunto adquiere una nueva significación: de plein (plain, ‘plano’: de plano, ‘ciertamente’); al raun (round, ‘redondo’: ‘al rato, posteriormente’); al sofi (soft, ‘suave’: ‘al suave, despacio, lentamente’); hacerle suin (swing, ‘dar vuelta, hacer girar’: ‘hacer impulso o esfuerzo’); hacerse alka seltzer (alka seltzer, ‘marca de un producto efervescente’: ‘irse rápidamente de un lugar determinado’).
La función principal de la lengua es la comunicación, el pleno entendimiento entre los interlocutores. Y los jóvenes, como todo hablante particular y concreto, son un producto cultural de su época y tienen por tanto en el plano jergal su propia lengua. Y si tienen que inventar una palabra y si tienen que recurrir a un extranjerismo, para construir el conocimiento de su lengua de acuerdo con su experiencia comunicativa, lo hacen con el fin de transmitir mejor un contenido. Ya veremos si esa llama que arde en los ojos del joven brillará como luz en los ojos del viejo. LIC.RENE DAVILA /30040011"
jueves, 28 de abril de 2011
RESERVA NATURAL PADRE RAMOS--EL VIEJO CHINANDEGA.
RESERVA NATURAL PADRE RAMOS--EL VIEJO CHINANDEGA.: "
RESERVA NATURAL DEL ESTERO REAL EN EL VIEJO-CHINANDEGA REFUGIO DE BIODIVERDIDADA DE EQUILIBRIO ENTRE LA FLORA Y LA FAUNA.
RESERVA NATURAL DEL ESTERO REAL EN EL VIEJO-CHINANDEGA REFUGIO DE BIODIVERDIDADA DE EQUILIBRIO ENTRE LA FLORA Y LA FAUNA.
ESTERO DE PADRE RAMOS |
El Estero Padre Ramos Reserva Natural es una de las áreas naturales ecológicamente más importantes en Nicaragua y es uno de los estuarios de manglares más grande queda en el mundo. Con más de 175 especies de aves , tres especies de tortugas marinas , iguanas, caracoles, moluscos, cangrejos, caimanes, cocodrilos, mariposas, gusanos de tubo, y la abundancia de peces, este santuario de vida silvestre protegida también es amante de la naturaleza de un paraíso. Uno de los viajeros al descubierto los destinos de Nicaragua , el Estero Padre Ramos ofrece un destino especial para kayakistas de mar y los viajeros que prefieren riesgo "de los caminos trillados". * El Padre Ramos Reserva Natural incluye más de 22.500 acres (9.000 hectáreas) de bosques de manglares, marismas, playas de arena, arrecifes rocosos, y las aguas del estuario, que mide entre 3 y 5 millas de ancho y largo de 18 millas. * La línea de costa Estero es el hogar de aproximadamente 150 familias dispersas que dependen de los recursos naturales locales para su subsistencia. Pesca, almejas, y la cosecha de madera es fundamental para la supervivencia de estas comunidades rurales. Viajes a Padre Ramos El Estero Padre Ramos Reserva Natural se encuentra 115 millas (185 kilómetros) de Managua, en la costa noroeste del Pacífico de Nicaragua. Hay muchas maneras de llegar desde Managua a Padre Ramos, en función de sus planes de viaje, el presupuesto y las limitaciones de tiempo. La visita a este lugar paradisíaco la pueden realizar con las tour operadoras que funcionan en el país.
* Costa del Pacífico Expediciones: El transporte está incluido en todos nuestros viajes de 8 días. * Transporte privado: Alquiler de coches en el aeropuerto. O tomar un taxi desde Managua a León (Costo $ 50, 1,5 horas). En León, podemos organizar el transporte privado a Padre Ramos (Costo $ 70, 3 horas) para usted, su familia o amigos. Sólo tiene que llamar con anticipación para que podamos hacer todos los arreglos. * Transporte Público: Tomar un taxi desde el aeropuerto de Managua a la UCA, la Universidad de América Central (Costo $ 5).Tome un microbús de la UCA a León (Costo $ 2, 1,5 horas). Tomar un autobús o microbús de León a Chinandega (Costo $ 1, 1,5 horas). En Chinandega, tomar una bicicleta o en taxi desde la estación de autobuses de El Bisne a la estación de autobuses de El Mercadito (Costo $ 0.50-$ 1). Los autobuses salen de El Mercadito de Padre Ramos a las 6:45 am, 9:45 am, 11:15 am, 2:45 pm y 4:15 pm (costo de $ 1, 1,5 a 2 horas).
Alojamientos Hay varias opciones para alojamiento confortable en las comunidades circundantes del Estero Padre Ramos Reserva Natural. Le recomendamos las siguientes opciones, dependiendo de su presupuesto y gustos como un viajero en Nicaragua. invito a los turistas y al pueblo de nicaragua y en especial a los chinandeganos a visitar estas bellezas naturales. LIC:RENE DAVILA --2011.
LA TIERRA TIENE DERECHO A VIVIR. NO LA DESTRUYAMOS.
"
NOTAS HISTORICAS DE CHINANDEGA.
NOTAS HISTORICAS DE CHINANDEGA.: "
1.Agateyte fue un cacique muy valiente, que sostuvo muchos combates contra otras tribus que invadián su territorio para robar sus riquezas. Se afirma que en un combate con los Chontales salió herido en la garganta de la que sanó milagrosamente, pero le dejó una profunda cicatriz.
2.Agateyte fue bautizado con el nombre de Carlos por Fray Diego de Loásiga, religioso de la orden de los dominicos, su padrino fue el capitán Gonzalo de Bajadoz. Murió en Tezoatega y el cacicazgo fue dado a su hijo Tezoatega.
3.Las calles y avenidas de Chinandega fueron trazadas a cordel en el año 1795, por el Ing. Antonio Rojas por orden de Don José Salvador, intendente general ubicado en Guatemala.
4.Que el 15 de marzo de 1836, siendo jefe de estado el ilustre patricio Dr. José Núñez, la Asamble Constituyente reunida en la ciudad de León, confirió a Chinandega el título de Villa, el decreto fue sancionado por el Poder Ejecutivo el 18 del mismo mes.
5.El 2 de septiembre de 1839, siendo gobernador del estado, el notable hombre público originario de la ciudad de El Viejo, don Joaquín de Casío, le confirió el Poder Legislativo el título de ciudad a la Villa de Chinandega.
6.Que al organizarse la confederación Centroamericana, constituida por los estados de El Salvador, Honduras, y Nicaragua, el 11 de abril de 1842 Chinandega fue erigida capital de la confederación, por decreto emitido en la propia ciudad de Chinandega el 17 de julio de 1842.
7.Que en el año 1877 solo había en la ciudad de Chinandega dos escuelas para varones y una para niñas. A la escuela central concurrían un poco más de 80 niños; a la de El Calvario más de 30 y a la de niñas un poco más de 60.
8.El Hospital de Chinandega se inaguró con el nombre de 'Hospital de la Caridad' el 15 de agosto de 1877, el edificio fue reconstruido y se le cambió el nombre por 'Hospital San Vicente de Paul'; hoy el antiguo Hospital es conocido como Hospital Materno Infantíl.
9.El 01 de Octubre de 1887 se inaguró solemnemente el servicio de Alumbrado Público en la ciudad de Chinandega. Se trataba del antiguo alumbrado de gas, pero que en la época de su establecimiento constituía un legítimo adelanto para las pocas ciudades que entonces gozaban de tan necesario servicio.
10.En 1885 un violento terremoto sacudió estrepitosamente los cimientos de la ciudad de Chinandega, dejando como saldo una población casi en escombros.
11.Debido a la guerra fraticida de los años 1926 a 1927, escenificada en Chinandega entre los ejercitos liberales y conservadores, la ciudad sufrió las consecuencias de un incendio que siguió al final de la batalla reduciendo a escombros y cenizas ciento treinta casas, entre ellas sus mejores edificios. Tan grande fue la catástrofe que la nación entera bautizó a Chinandega con el doloroso nombre de Ciudad Mártir.
12.En 1978 al levantarse en armas el pueblo de Nicaragua en contra de la dictadura implantada por la dinastía Somocista; Chinandega fue bombardeada durante tres días consecutivos lo que provocó grandes incendios dejando su corazón destrozado nuevamente por el fuego.
FUENTE: LIC:JULIO ZAVALA./ LIC:RENE DAVILA / 25040011"
1.Agateyte fue un cacique muy valiente, que sostuvo muchos combates contra otras tribus que invadián su territorio para robar sus riquezas. Se afirma que en un combate con los Chontales salió herido en la garganta de la que sanó milagrosamente, pero le dejó una profunda cicatriz.
2.Agateyte fue bautizado con el nombre de Carlos por Fray Diego de Loásiga, religioso de la orden de los dominicos, su padrino fue el capitán Gonzalo de Bajadoz. Murió en Tezoatega y el cacicazgo fue dado a su hijo Tezoatega.
3.Las calles y avenidas de Chinandega fueron trazadas a cordel en el año 1795, por el Ing. Antonio Rojas por orden de Don José Salvador, intendente general ubicado en Guatemala.
4.Que el 15 de marzo de 1836, siendo jefe de estado el ilustre patricio Dr. José Núñez, la Asamble Constituyente reunida en la ciudad de León, confirió a Chinandega el título de Villa, el decreto fue sancionado por el Poder Ejecutivo el 18 del mismo mes.
5.El 2 de septiembre de 1839, siendo gobernador del estado, el notable hombre público originario de la ciudad de El Viejo, don Joaquín de Casío, le confirió el Poder Legislativo el título de ciudad a la Villa de Chinandega.
6.Que al organizarse la confederación Centroamericana, constituida por los estados de El Salvador, Honduras, y Nicaragua, el 11 de abril de 1842 Chinandega fue erigida capital de la confederación, por decreto emitido en la propia ciudad de Chinandega el 17 de julio de 1842.
7.Que en el año 1877 solo había en la ciudad de Chinandega dos escuelas para varones y una para niñas. A la escuela central concurrían un poco más de 80 niños; a la de El Calvario más de 30 y a la de niñas un poco más de 60.
8.El Hospital de Chinandega se inaguró con el nombre de 'Hospital de la Caridad' el 15 de agosto de 1877, el edificio fue reconstruido y se le cambió el nombre por 'Hospital San Vicente de Paul'; hoy el antiguo Hospital es conocido como Hospital Materno Infantíl.
9.El 01 de Octubre de 1887 se inaguró solemnemente el servicio de Alumbrado Público en la ciudad de Chinandega. Se trataba del antiguo alumbrado de gas, pero que en la época de su establecimiento constituía un legítimo adelanto para las pocas ciudades que entonces gozaban de tan necesario servicio.
10.En 1885 un violento terremoto sacudió estrepitosamente los cimientos de la ciudad de Chinandega, dejando como saldo una población casi en escombros.
11.Debido a la guerra fraticida de los años 1926 a 1927, escenificada en Chinandega entre los ejercitos liberales y conservadores, la ciudad sufrió las consecuencias de un incendio que siguió al final de la batalla reduciendo a escombros y cenizas ciento treinta casas, entre ellas sus mejores edificios. Tan grande fue la catástrofe que la nación entera bautizó a Chinandega con el doloroso nombre de Ciudad Mártir.
12.En 1978 al levantarse en armas el pueblo de Nicaragua en contra de la dictadura implantada por la dinastía Somocista; Chinandega fue bombardeada durante tres días consecutivos lo que provocó grandes incendios dejando su corazón destrozado nuevamente por el fuego.
FUENTE: LIC:JULIO ZAVALA./ LIC:RENE DAVILA / 25040011"
viernes, 22 de abril de 2011
EL AGUERRIDO CACIQUE TEZOATEGA.
EL AGUERRIDO CACIQUE TEZOATEGA.: "
En las regiones de las costas del Mar Pacífico, desde la isla de Iagüei hasta el tormentoso Chorotega, desde el esbelto San Cristóbal (Padre de los Marrabios) hasta el decrépito Cosigüina, se asienta la exuberante llanura de Chinantla, señorío de la aguerrida tribu nagrandana.
Las milpas lucían frondosas sus cuchillas de esmeraldas, porque Centeotl había pasado besándolas. El indio estaba alegre: Tlaloc había rezongado sobre la cordillera y pronto caería de los cielos el agua de los dioses buenos. Ya Dax-Kalú había dejado prendida en las faldas de los montes su cabellera de oro y se hundía tras la raya plúmbea de un ocaso moribundo.
Se encendían ocotes en los Chinamitl donde los indios apuraban en cumbas la efervescente y embriagante Lya-Mítaú.
En la mansión real el viejo cacique Acayeti deliberaba en consejo.
Hablaban del regreso de Agateyte, el único descendiente de Acayeti y, por lo tanto, heredero al trono de Tezoatega.
El Nahual había dicho que el joven indio se encontraba en peligro; de ahí la preocupación que reinaba en el poblado indígena.
Agateyte era guerrero a la vez que cazador. Cuántas veces allá en la cordillera Maribia su formidable puntería dejó clavada la flecha en la paleta de un venado, y cuántas veces el pedernal de su lanza se había hundido en el testuz del jabalí.
Acayetl estaba viejo y se había vuelto filósofo.
Era muy creyente en el nahualismo copio fiel descendiente de la tribu nagrandana. Ahuitzotl, bravo guerrero, conquistador de estas tierras había traído consigo las costumbres pipiles, y después, con la invasión de estos últimos a las costas del Golfo de Chorotega, los pueblos nagrandanos se fueron mezclando, poco a poco, con pipiles.
En la tribu de Acayetl había numerosos y buenos guerreros, además de una población civil extensa.
Acayetl había sido casado con una princesa pipil, habiendo tenido únicamente un hijo, el mismo que ahora se encontraba ausente de su padre.
El viejo cacique quedó viudo desde muy joven, habiendo tenido Agateyte que ser amamantado por una Chichithua de la tribu.
Desde entonces Acayetl no había vuelto a tomar una rabagú (mujer) que le sirviera de compañera.
Era magnánimo y sabía impartir la justicia entre sus súbditos, por lo que era muy querido.
Se interesaba sobremanera por los asuntos del Estado y le había dado un gran impulso a la agricultura. (Cuando los españoles llegaron a Tezoatega se admiraron de ver el adelanto de los nagrandanos, pues tenían hermosas y bien cultivadas sementeras de maíz y grandes corrales de piedras donde había toda clase de animales montaraces).
A menudo se le miraba conversando en su Chinamitl con el Nahual de la tribu, pues no ejecutaba antes una maniobra de guerra o una invasión a los pueblos vecinos sin consultar por medio del hechicero con Ahulneb (dios de la guerra).
Pero esta vez Acayetl no consultaba el futuro de un combate ni la buena cosecha de las milpas.
Se trataba de la vida de su hijo,que hacía varios días se había marchado con rumbo al territorio de los Chontales, con quienes los nagrandanos sostenían a menudo guerras por la posesión de los ocotales de la cordillera Maribia. Aunque Agateyte se había ausentado del pueblo con cuatro de los mejores guerreros, en el consejo de ancianos existía preocupación y ansiedad por la suerte del futuro cacique de Tezoatega.
Acayetl salió del Chinamitl y fijando la mirada sobre la cordillera se dibujó en su frente una arruga como muestra de su preocupación. Sabía que Agateyte estaba enamorado de Zuhuy, una hermosa joven india hija de su enemigo el cacique Chontal, cuyos dominios se extendían al otro lado de la cordillera Maribia sobre una verda llanura que se prolonga hasta las tierras del Lempira.
Entre las sombras de la noche una piragua se desliza cautelosa.
Cuatro remeros la hacen avanzar con vigor cortando con la quilla las aguas del Estero Real.
Una brisa salobre que llegaba del Golfo mecía los mangles, despabilando a las aves marinas que chillaban entre el ramaje.
Zuhuy en un extremo de la embarcación iba recostada sobre el brazo de su amado.
Pesadas gotas de sangre se desprenden del rostro de Agateyte y van a caer sobre los pechos desnudos de la india.
Pero la herida que sufre el indio es poca cosa ante la hazaña acometida, y sonriente fija sus ojos negros como la misma noche en el rostro dulce de Zuhuy.
Agateyte de pronto da una orden y la piragua enfila su proa hacia la ribera izquierda, ocultándose entre el angosto pasadizo de una caleta. El golpe acompasado de varios remos acusaba la presencia de piraguas enemigas; la certeza del indio esquivó el encuentro cuando a los pocos momentos cuatro piraguas con la velocidad del viento bajaban el estero.
Pasado que hubo el peligro, la piragua fugitiva se deslizó nuevamente con cautela, rozando las raíces largas de los mangles.
Agateyte en la proa escudriñaba las sombras previendo un ataque de sorpresa. Densos nubarrones se desgajaban de la cordillera en dirección al golfo; la brisa soplaba con fuerza y se oía en la montaña el clamor de los vientos que rezaban como en un coro de titanes la oración panteísta de los dioses.
El estampido del trueno se fue rodando como una inmensa bola sobre las faldas de los montes, para luego perderse en la llanura en un eco moribundo.
Parpadeaban los relámpagos y la rayería como potro encabritado se desbocaba en la selva en un pandemóniun de luces y de fuego. Se picaron las aguas, haciendo bailar a la piragua que navegaba amparada en la borrasca.
La lluvia caía con fuerza acompañada de heladas ráfagas que azotan ban el rostro de los fugitivos, y desde lejos como un tropel de bestias salvajes se oía el rumor del viento que golpeaba la cresta de la selva.
Entre las claridades del relámpago que iluminaba el alma de le noche, la piragua de Agateyte llegaba por fin a su destino.
Poco a poco el cielo se fué despejando y apareció Metztli en todo su esplendor pintando de plata el bosque y la montaña.
El regocijo fué general por el regreso de Agateyte.
El Consejo de Ancianos, los sacerdotes y capitanes del ejército, por orden de Acayetl se habían reducido en su Chinamitl.
El Cacique quería depositar el poder en la primera luna del siguiente mes en manos de su híjo.
El destino de Tezoatega y el poderío de la tribu nagrandana iba a depender de la inteligencia del joven y bravo guerrero Agateyte.
Llegó el día en que Agateyte fué proclamado jefe, los heraldos recorrieron los caminos llevando la nueva a los pueblos nagrandanos, que llenos de regocijo acudieron a rendir el tributo que los dioses exigían como una recompensa por el nuevo jefe que de esa hora en adelante iba a dirigir los destinos del pueblo nagrandano.
Cuando los españoles llegaron a Tezoatega, el único cacique con barba que encontraron fue Agateyte. Este se dejó crecer la barba para ocultar la cicatriz que le dieron los chontales cuando se raptara a Zuhuy.La práctica de sus ritos y ceremonias se han extinguido, y sus leyendas desaparecen poco a poco, así como ocurrió con sus ancestros.
De aquella pomposa fiesta precolombina, que era adornada de bailes exóticos por los indios del señorío del cacique de Agateyte en la ciudad de Tezoatega, o aquel “paraíso” lleno de variedad de frutas y árboles, como lo describió el cronista español Antonio Vásquez de Espinoza en 1613, no queda mucho.
Un retrato del Cacique Agateyte, elaborado por el indígena de El Viejo, Róger Ulloa, quien se auxilió en las crónicas de Fernando Oviedo y Valdés en 1528. La ciudad de Tezoatega es ahora conocida como ciudad de El Viejo —en Chinandega, en honor al cacique Agateyte, quien según el cronista español Fernando de Oviedo y Valdés aparentaba unos 70 años cuando lo visitó el jueves dos de enero de 1528; seis años después de la primera expedición de los españoles a Nicaragua, encabezada por Gil González Dávila.
Agateyte tenía un ejército de seis mil hombres de arco y flecha, y unos 20 mil vasallos.
Veneraban al dios del agua, del viento, del rayo, del fuego, además de los dioses creadores del mundo y del hombre. El dios Cacaguat o del Cacao era uno de los más importantes, a quien los indígenas le rendían culto con fiestas en la plaza de Tezoatega, en la ciudad del mismo nombre.
El señorío de Agateyte comprendía desde el Golfo de Fonseca, frente al Océano Pacífico, hasta la costa marítima del balneario de Poneloya, en León. Incluso, incluía parte de los ahora departamentos de Madriz y Nueva Segovia.
Un cambio obligado de tradiciones
Agateyte y sus súbditos aceptaron al catolicismo. El cacique fue bautizado con el nombre de Carlos por el misionero Fray Diego de Loáisiga. Y, luego, muchos fueros doblegados por la espada y la cruz, después del 16 de junio de 1528 cuando crucificaron a 18 guerreros indígenas en León Viejo, recuerda de la historia Víctor Machado Cantillano, descendiente de la casta indígena de Agateyte.
Con la conquista española y la muerte de Agateyte, cuyos detalles de defunción se desconocen con certeza, el señorío del cacique fue denominado por los españoles como “Corregimiento de El Realejo”, y entregado en encomienda, el 17 de diciembre de 1540, a doña María de Peñolosa, esposa del primer gobernador español de Nicaragua, Rodrigo Contreras. LIC:RENE DAVILA. /20040011
"
En las regiones de las costas del Mar Pacífico, desde la isla de Iagüei hasta el tormentoso Chorotega, desde el esbelto San Cristóbal (Padre de los Marrabios) hasta el decrépito Cosigüina, se asienta la exuberante llanura de Chinantla, señorío de la aguerrida tribu nagrandana.
Las milpas lucían frondosas sus cuchillas de esmeraldas, porque Centeotl había pasado besándolas. El indio estaba alegre: Tlaloc había rezongado sobre la cordillera y pronto caería de los cielos el agua de los dioses buenos. Ya Dax-Kalú había dejado prendida en las faldas de los montes su cabellera de oro y se hundía tras la raya plúmbea de un ocaso moribundo.
Se encendían ocotes en los Chinamitl donde los indios apuraban en cumbas la efervescente y embriagante Lya-Mítaú.
En la mansión real el viejo cacique Acayeti deliberaba en consejo.
Hablaban del regreso de Agateyte, el único descendiente de Acayeti y, por lo tanto, heredero al trono de Tezoatega.
El Nahual había dicho que el joven indio se encontraba en peligro; de ahí la preocupación que reinaba en el poblado indígena.
Agateyte era guerrero a la vez que cazador. Cuántas veces allá en la cordillera Maribia su formidable puntería dejó clavada la flecha en la paleta de un venado, y cuántas veces el pedernal de su lanza se había hundido en el testuz del jabalí.
Acayetl estaba viejo y se había vuelto filósofo.
Era muy creyente en el nahualismo copio fiel descendiente de la tribu nagrandana. Ahuitzotl, bravo guerrero, conquistador de estas tierras había traído consigo las costumbres pipiles, y después, con la invasión de estos últimos a las costas del Golfo de Chorotega, los pueblos nagrandanos se fueron mezclando, poco a poco, con pipiles.
En la tribu de Acayetl había numerosos y buenos guerreros, además de una población civil extensa.
Acayetl había sido casado con una princesa pipil, habiendo tenido únicamente un hijo, el mismo que ahora se encontraba ausente de su padre.
El viejo cacique quedó viudo desde muy joven, habiendo tenido Agateyte que ser amamantado por una Chichithua de la tribu.
Desde entonces Acayetl no había vuelto a tomar una rabagú (mujer) que le sirviera de compañera.
Era magnánimo y sabía impartir la justicia entre sus súbditos, por lo que era muy querido.
Se interesaba sobremanera por los asuntos del Estado y le había dado un gran impulso a la agricultura. (Cuando los españoles llegaron a Tezoatega se admiraron de ver el adelanto de los nagrandanos, pues tenían hermosas y bien cultivadas sementeras de maíz y grandes corrales de piedras donde había toda clase de animales montaraces).
A menudo se le miraba conversando en su Chinamitl con el Nahual de la tribu, pues no ejecutaba antes una maniobra de guerra o una invasión a los pueblos vecinos sin consultar por medio del hechicero con Ahulneb (dios de la guerra).
Pero esta vez Acayetl no consultaba el futuro de un combate ni la buena cosecha de las milpas.
Se trataba de la vida de su hijo,que hacía varios días se había marchado con rumbo al territorio de los Chontales, con quienes los nagrandanos sostenían a menudo guerras por la posesión de los ocotales de la cordillera Maribia. Aunque Agateyte se había ausentado del pueblo con cuatro de los mejores guerreros, en el consejo de ancianos existía preocupación y ansiedad por la suerte del futuro cacique de Tezoatega.
Acayetl salió del Chinamitl y fijando la mirada sobre la cordillera se dibujó en su frente una arruga como muestra de su preocupación. Sabía que Agateyte estaba enamorado de Zuhuy, una hermosa joven india hija de su enemigo el cacique Chontal, cuyos dominios se extendían al otro lado de la cordillera Maribia sobre una verda llanura que se prolonga hasta las tierras del Lempira.
Entre las sombras de la noche una piragua se desliza cautelosa.
Cuatro remeros la hacen avanzar con vigor cortando con la quilla las aguas del Estero Real.
Una brisa salobre que llegaba del Golfo mecía los mangles, despabilando a las aves marinas que chillaban entre el ramaje.
Zuhuy en un extremo de la embarcación iba recostada sobre el brazo de su amado.
Pesadas gotas de sangre se desprenden del rostro de Agateyte y van a caer sobre los pechos desnudos de la india.
Pero la herida que sufre el indio es poca cosa ante la hazaña acometida, y sonriente fija sus ojos negros como la misma noche en el rostro dulce de Zuhuy.
Agateyte de pronto da una orden y la piragua enfila su proa hacia la ribera izquierda, ocultándose entre el angosto pasadizo de una caleta. El golpe acompasado de varios remos acusaba la presencia de piraguas enemigas; la certeza del indio esquivó el encuentro cuando a los pocos momentos cuatro piraguas con la velocidad del viento bajaban el estero.
Pasado que hubo el peligro, la piragua fugitiva se deslizó nuevamente con cautela, rozando las raíces largas de los mangles.
Agateyte en la proa escudriñaba las sombras previendo un ataque de sorpresa. Densos nubarrones se desgajaban de la cordillera en dirección al golfo; la brisa soplaba con fuerza y se oía en la montaña el clamor de los vientos que rezaban como en un coro de titanes la oración panteísta de los dioses.
El estampido del trueno se fue rodando como una inmensa bola sobre las faldas de los montes, para luego perderse en la llanura en un eco moribundo.
Parpadeaban los relámpagos y la rayería como potro encabritado se desbocaba en la selva en un pandemóniun de luces y de fuego. Se picaron las aguas, haciendo bailar a la piragua que navegaba amparada en la borrasca.
La lluvia caía con fuerza acompañada de heladas ráfagas que azotan ban el rostro de los fugitivos, y desde lejos como un tropel de bestias salvajes se oía el rumor del viento que golpeaba la cresta de la selva.
Entre las claridades del relámpago que iluminaba el alma de le noche, la piragua de Agateyte llegaba por fin a su destino.
Poco a poco el cielo se fué despejando y apareció Metztli en todo su esplendor pintando de plata el bosque y la montaña.
El regocijo fué general por el regreso de Agateyte.
El Consejo de Ancianos, los sacerdotes y capitanes del ejército, por orden de Acayetl se habían reducido en su Chinamitl.
El Cacique quería depositar el poder en la primera luna del siguiente mes en manos de su híjo.
El destino de Tezoatega y el poderío de la tribu nagrandana iba a depender de la inteligencia del joven y bravo guerrero Agateyte.
Llegó el día en que Agateyte fué proclamado jefe, los heraldos recorrieron los caminos llevando la nueva a los pueblos nagrandanos, que llenos de regocijo acudieron a rendir el tributo que los dioses exigían como una recompensa por el nuevo jefe que de esa hora en adelante iba a dirigir los destinos del pueblo nagrandano.
Cuando los españoles llegaron a Tezoatega, el único cacique con barba que encontraron fue Agateyte. Este se dejó crecer la barba para ocultar la cicatriz que le dieron los chontales cuando se raptara a Zuhuy.La práctica de sus ritos y ceremonias se han extinguido, y sus leyendas desaparecen poco a poco, así como ocurrió con sus ancestros.
De aquella pomposa fiesta precolombina, que era adornada de bailes exóticos por los indios del señorío del cacique de Agateyte en la ciudad de Tezoatega, o aquel “paraíso” lleno de variedad de frutas y árboles, como lo describió el cronista español Antonio Vásquez de Espinoza en 1613, no queda mucho.
Un retrato del Cacique Agateyte, elaborado por el indígena de El Viejo, Róger Ulloa, quien se auxilió en las crónicas de Fernando Oviedo y Valdés en 1528. La ciudad de Tezoatega es ahora conocida como ciudad de El Viejo —en Chinandega, en honor al cacique Agateyte, quien según el cronista español Fernando de Oviedo y Valdés aparentaba unos 70 años cuando lo visitó el jueves dos de enero de 1528; seis años después de la primera expedición de los españoles a Nicaragua, encabezada por Gil González Dávila.
Agateyte tenía un ejército de seis mil hombres de arco y flecha, y unos 20 mil vasallos.
Veneraban al dios del agua, del viento, del rayo, del fuego, además de los dioses creadores del mundo y del hombre. El dios Cacaguat o del Cacao era uno de los más importantes, a quien los indígenas le rendían culto con fiestas en la plaza de Tezoatega, en la ciudad del mismo nombre.
El señorío de Agateyte comprendía desde el Golfo de Fonseca, frente al Océano Pacífico, hasta la costa marítima del balneario de Poneloya, en León. Incluso, incluía parte de los ahora departamentos de Madriz y Nueva Segovia.
Un cambio obligado de tradiciones
Agateyte y sus súbditos aceptaron al catolicismo. El cacique fue bautizado con el nombre de Carlos por el misionero Fray Diego de Loáisiga. Y, luego, muchos fueros doblegados por la espada y la cruz, después del 16 de junio de 1528 cuando crucificaron a 18 guerreros indígenas en León Viejo, recuerda de la historia Víctor Machado Cantillano, descendiente de la casta indígena de Agateyte.
Con la conquista española y la muerte de Agateyte, cuyos detalles de defunción se desconocen con certeza, el señorío del cacique fue denominado por los españoles como “Corregimiento de El Realejo”, y entregado en encomienda, el 17 de diciembre de 1540, a doña María de Peñolosa, esposa del primer gobernador español de Nicaragua, Rodrigo Contreras. LIC:RENE DAVILA. /20040011
"
GABRY RIVAS EXPRESION DEL PERIODISMO CHINANDEGANO.
GABRY RIVAS EXPRESION DEL PERIODISMO CHINANDEGANO.: "
Gabry Rivas encarnó el tipo aventurero y picaresco del nicaragüense: listo, ávido e inteligente, dispuesto a emprender iniciativas osadas.
En 1910 editó el periódico manuscrito Si te pica y luego El Quetzal, ya impresos, ambos en Chinandega, donde había nacido el 31 de enero de 1890.
Estudió en el colegio del cubano José María Izaguirre de Managua y en el Instituto Nacional de Occidente, sin llegar a bachillerarse; no obstante, obtuvo una beca para estudiar en Chile.
Allí, en compañía de otros nicaragüenses, practicó la inevitable bohemia, conoció a Vicente Huidobro (fundador de la corriente poética de vanguardia: el creacionismo) y preparó un libro de versos: Sobre el sendero. Trabajó, al mismo tiempo, de reportero y cronista social. Pero se trasladó a California, donde fundó periódico.
En Nicaragua, ya de regreso, participó activamente en las filas más tradicionales de su partido, ocupó una silla en el Congreso Nacional y luchó en la prensa, con excepcional energía, por la causa del mismo.
El 2 de marzo de 1926 fundó La Prensa con Pedro Joaquín Chamorro Zelaya y Pedro Belli. Luego fue nombrado cónsul de Nicaragua en Buenos Aires. A su retorno, fue procesadopor un acto político que protagonizó el 28 de agosto de 1925, permaneciendo 70 días en la Penitenciaría de Managua; condena que le fijó la Corte de Apelaciones de Granada. Salió libre, pues, el 5 de julio de 1928. Por mantener su beligerante actitud conservadora, fue expulsado con otros opositores en octubre de 1929, habiendo llegado a la Bahía de San Francisco con el fin de residir en los Estados Unidos.
Desde entonces, data su ingreso al cine en Hollywood que comprendió su participación en más de diez películas, interpretando papeles secundarios como empleado de hotel, chofer y preso. Al respecto, dejó escrito que en su entrevista con el productor cinematográfico que le dio trabajo, éste le preguntó si tenía experiencia como actor. «Mucha» -le respondió Gabry con aplomo-. «¿Dónde?» -le replicó el magnate-. «En Nicaragua. Fui diputado durante tres legislaturas», terminó de desarmarlo el «nica» obteniendo una sonora carcajada de su nuevo patrón.
En 1932, ya en Managua, fundó el diario La Nueva Prensa que dirigió durante 19 años, desempeñando una importante labor periodística y consolidándose como una de las personalidades gestoras de opinión pública. Esa labor incluyó la edición en los 40 de un semanario humorístico que hizo época y no ha sido aún superado (Los Lunes de la Nueva Prensa), por contar con el equipo más brillante que hemos tenido en el siglo, encabezado por su hermano Gonzalo Rivas Novoa (GRN), Joaquín Pasos, el caricaturista Toño López, José Francisco Borgen y Manolo Cuadra.
Pese a sus oscilaciones políticas en relación con el dictador Anastasio Somoza García, se convirtió en uno de los periodistas más representativos. Pero, por dificultades económicas,tuvo que vender La Nueva Prensa al Partido Liberal Nacionalista y obtener el nombramiento para ejercer un segundo consulado en México. En el Distrito Federal estuvo dos años.
Enseguida retornó al periodismo, pero no al escrito sino al radial, fundando en Chinandega la Radio Panamericana. Para entonces, la lucidez y el dinamismo de su talento lo utilizaría únicamente -ya trasladado a Managua- para el florilegio ocasional en sus programas radiales y los actos en que aparecía como maestro de ceremonias.
El Gabry de los recuerdos y viajes revividos en amena prosa íntima, el polémico y combativo, el comentarista penetrante de situaciones nacionales, el recreador de su propia y cercana realidad había desaparecido. Y sólo quedaba salvado, literariamente, en dos series unitarias: los artículos de 1942 a raíz de un viaje a México para tratarse unos pólipos en la cuerdas vocales y los comentarios de su único libro publicado: El Sermón de la montaña (1945).
Los textos anteriores reducen la personalidad de Gabry Rivas, fallecido en 1969 mientras ocupaba el consulado de Nicaragua en Bélgica, cuyo desprendimiento humano opacó sus miserias también humanas y cuya generosidad hizo de él un amigo insustituible, de acuerdo al unánime testimonio de sus colegas...
LIC:RENE DAVILA. /2004011."
Gabry Rivas encarnó el tipo aventurero y picaresco del nicaragüense: listo, ávido e inteligente, dispuesto a emprender iniciativas osadas.
En 1910 editó el periódico manuscrito Si te pica y luego El Quetzal, ya impresos, ambos en Chinandega, donde había nacido el 31 de enero de 1890.
Estudió en el colegio del cubano José María Izaguirre de Managua y en el Instituto Nacional de Occidente, sin llegar a bachillerarse; no obstante, obtuvo una beca para estudiar en Chile.
Allí, en compañía de otros nicaragüenses, practicó la inevitable bohemia, conoció a Vicente Huidobro (fundador de la corriente poética de vanguardia: el creacionismo) y preparó un libro de versos: Sobre el sendero. Trabajó, al mismo tiempo, de reportero y cronista social. Pero se trasladó a California, donde fundó periódico.
En Nicaragua, ya de regreso, participó activamente en las filas más tradicionales de su partido, ocupó una silla en el Congreso Nacional y luchó en la prensa, con excepcional energía, por la causa del mismo.
El 2 de marzo de 1926 fundó La Prensa con Pedro Joaquín Chamorro Zelaya y Pedro Belli. Luego fue nombrado cónsul de Nicaragua en Buenos Aires. A su retorno, fue procesadopor un acto político que protagonizó el 28 de agosto de 1925, permaneciendo 70 días en la Penitenciaría de Managua; condena que le fijó la Corte de Apelaciones de Granada. Salió libre, pues, el 5 de julio de 1928. Por mantener su beligerante actitud conservadora, fue expulsado con otros opositores en octubre de 1929, habiendo llegado a la Bahía de San Francisco con el fin de residir en los Estados Unidos.
Desde entonces, data su ingreso al cine en Hollywood que comprendió su participación en más de diez películas, interpretando papeles secundarios como empleado de hotel, chofer y preso. Al respecto, dejó escrito que en su entrevista con el productor cinematográfico que le dio trabajo, éste le preguntó si tenía experiencia como actor. «Mucha» -le respondió Gabry con aplomo-. «¿Dónde?» -le replicó el magnate-. «En Nicaragua. Fui diputado durante tres legislaturas», terminó de desarmarlo el «nica» obteniendo una sonora carcajada de su nuevo patrón.
En 1932, ya en Managua, fundó el diario La Nueva Prensa que dirigió durante 19 años, desempeñando una importante labor periodística y consolidándose como una de las personalidades gestoras de opinión pública. Esa labor incluyó la edición en los 40 de un semanario humorístico que hizo época y no ha sido aún superado (Los Lunes de la Nueva Prensa), por contar con el equipo más brillante que hemos tenido en el siglo, encabezado por su hermano Gonzalo Rivas Novoa (GRN), Joaquín Pasos, el caricaturista Toño López, José Francisco Borgen y Manolo Cuadra.
Pese a sus oscilaciones políticas en relación con el dictador Anastasio Somoza García, se convirtió en uno de los periodistas más representativos. Pero, por dificultades económicas,tuvo que vender La Nueva Prensa al Partido Liberal Nacionalista y obtener el nombramiento para ejercer un segundo consulado en México. En el Distrito Federal estuvo dos años.
Enseguida retornó al periodismo, pero no al escrito sino al radial, fundando en Chinandega la Radio Panamericana. Para entonces, la lucidez y el dinamismo de su talento lo utilizaría únicamente -ya trasladado a Managua- para el florilegio ocasional en sus programas radiales y los actos en que aparecía como maestro de ceremonias.
El Gabry de los recuerdos y viajes revividos en amena prosa íntima, el polémico y combativo, el comentarista penetrante de situaciones nacionales, el recreador de su propia y cercana realidad había desaparecido. Y sólo quedaba salvado, literariamente, en dos series unitarias: los artículos de 1942 a raíz de un viaje a México para tratarse unos pólipos en la cuerdas vocales y los comentarios de su único libro publicado: El Sermón de la montaña (1945).
Los textos anteriores reducen la personalidad de Gabry Rivas, fallecido en 1969 mientras ocupaba el consulado de Nicaragua en Bélgica, cuyo desprendimiento humano opacó sus miserias también humanas y cuya generosidad hizo de él un amigo insustituible, de acuerdo al unánime testimonio de sus colegas...
LIC:RENE DAVILA. /2004011."
GONZALO RIVAS NOVOA PERIODISTA Y MAXIMO HUMORISTA NICARAGUENSE.
GONZALO RIVAS NOVOA PERIODISTA Y MAXIMO HUMORISTA NICARAGUENSE.: "
Gonzalo Rivas NOVOA
(Ge Erre Ene)
El caracol
Dichoso el asno que es apenas comprensivo
Y más la cerradura, que nos dice “Detente”
Pues no hay cosa más fea, que pasarse de “vivo”
Ni pecado más grande que robarle a la gente.
Se hace la travesura, se pierde un gallo muerto.
Lo dejamos traspuesto; lo descubre el olor,
Y el horror que da luego, cuando llega un experto
Y sufrir bartolina, bien recluído en el Hor.
Miguero, recordando lo que ayer nos hurtamos
Y también recordando por qué fue que venimos,
Y cuando nos preguntan cómo es que nos
llamamos,
Y ahí, ¿nos alegramos?
O ahí, ¿nos afl igimos?
EL MORADO
Aquí esta este libro. Se llama MORADO.
podría llamarse de cualquier manera;
pero me dijeron que así le pusiera,
por cierto detalle que será explicado.
Me decía ha poco cierto amigo mío,
que todas las cosas sagradas respeta,
que, haciendo chacota de Rubén Darío,
estaba choteando las glorias del “pueta”.
Pero—le respondo—quien hay que demarque
cuál es la frontera de la devoción,
si Rubén Darío se exhibe en un parque
con cuatro mujeres y... en camisón?
Y en León, no lo tienen en un cenotafio,
que, mas que una tumba, parece un desplante;
donde en interlineas se lee este epitafio:
’’Aunque no este muerto, que no se levante’’?
un león que no araña, un león que no muerde,
que parecería digestión de vaca,
si el león estuviera pintado de verde...
Habrá versos rojos en este ‘’tratado’’
‘’AZUL’’ parodiando, mis versos escojo
y, según la física, de Azul y de rojo,
necesariamente resulta MORADO.
Pero en estos versos, mi lector querido,
si te lo lees todo, comprenderás tú,
que aquí en Nicaragua, país ‘’escogido’’
la palabra ‘’Poeta’’, se escribe con ‘’U’’.
En estas mis tierras, es pueta el barbero
el medico, el loco, el pastor y el cura;
el que se cree pueta, por tener dinero
y el que escribe versos, tan solo por pura
vagancia... Excelente: por pura vagancia:
así los escriben ( y hay quien los lea,)
aunque ahí demuestren toda su ignorancia
y el verso resulte la cosa mas fea.
Los puetas devotos de Santa Simplicia,
por cienes se miran en cualquier esquina
pues hay quien publique (como LA NOTICIA)
los versos del pueta Somoza Medina.
el poeta pueta, tan solo es un ente
que al hacer sus versos, ni siente ni piensa
que publica versos muy tranquilamente
y sale a las calles sin darle vergüenza.
Y si aquí parodias de Rubén Darío
(y de otros autores, según veras tú)
es que de los puetas, yo mismo me rió
porque aquí, POETA, se escribe con ‘’U’’.
Gonzalo Rivas Novoa (chinandega 1906 – mexico 1958) periodista
y escritor; firmaba como Ge Erre Ene, de obra irónica y mordaz En los
pocos libros en que se le menciona se le llama “humorista”. Cuando
se habla de la poesía bufa y burlesca, de la desacralización de Rubén
Darío “propia” d el movimiento vanguardista nunca se refi eren a él.
El poema que aquí presentamos es extraído de su libro “Morado”
– parodia de “Azul…” – juzgue el lector si éste es un “humorista” o
merece el elástico califi cativo de “poeta”.
GE ERRE ENE fue un poeta humorista nicaraguense. Con ese nombre escribia sus poesias el cual correspondia a las tres letras de su nombre GRN que significaba Gonzalo Rivas Novoa. Uno de sus poemas Bodas de Plata fue dramatizado en Ciudad Mexico el 12 de Noviembre de 1958, 17 dias antes del fallecimiento del poeta. Ese fue su ultimo poema. Su fama se extendio por toda centroamerica especialmente en El Salvador pais que solia visitar frecuentemente.
Su principal obra donde recopila una serie de poemas humoristicos se titula Morado. Ya ire dandolos a conocer poco a poco.
Nicaragua registra no solo una gama de poetas formales encabezados por el gran Ruben Dario sino que humoristicos, cuyas obras han permanecido durmiendo en los estantes de las librerias publicas del pais. Trataremos de revivirlos para que las nuevas generaciones de nicaraguenses se den cuenta del rico filon literario y poetico que ha tenido nuestra patria. LIC:RENE DAVILA./ 20040011."
Ventana de informacion sobre la conservación del medio ambiente.
Gonzalo Rivas NOVOA
(Ge Erre Ene)
El caracol
Dichoso el asno que es apenas comprensivo
Y más la cerradura, que nos dice “Detente”
Pues no hay cosa más fea, que pasarse de “vivo”
Ni pecado más grande que robarle a la gente.
Se hace la travesura, se pierde un gallo muerto.
Lo dejamos traspuesto; lo descubre el olor,
Y el horror que da luego, cuando llega un experto
Y sufrir bartolina, bien recluído en el Hor.
Miguero, recordando lo que ayer nos hurtamos
Y también recordando por qué fue que venimos,
Y cuando nos preguntan cómo es que nos
llamamos,
Y ahí, ¿nos alegramos?
O ahí, ¿nos afl igimos?
EL MORADO
Aquí esta este libro. Se llama MORADO.
podría llamarse de cualquier manera;
pero me dijeron que así le pusiera,
por cierto detalle que será explicado.
Me decía ha poco cierto amigo mío,
que todas las cosas sagradas respeta,
que, haciendo chacota de Rubén Darío,
estaba choteando las glorias del “pueta”.
Pero—le respondo—quien hay que demarque
cuál es la frontera de la devoción,
si Rubén Darío se exhibe en un parque
con cuatro mujeres y... en camisón?
Y en León, no lo tienen en un cenotafio,
que, mas que una tumba, parece un desplante;
donde en interlineas se lee este epitafio:
’’Aunque no este muerto, que no se levante’’?
un león que no araña, un león que no muerde,
que parecería digestión de vaca,
si el león estuviera pintado de verde...
Habrá versos rojos en este ‘’tratado’’
‘’AZUL’’ parodiando, mis versos escojo
y, según la física, de Azul y de rojo,
necesariamente resulta MORADO.
Pero en estos versos, mi lector querido,
si te lo lees todo, comprenderás tú,
que aquí en Nicaragua, país ‘’escogido’’
la palabra ‘’Poeta’’, se escribe con ‘’U’’.
En estas mis tierras, es pueta el barbero
el medico, el loco, el pastor y el cura;
el que se cree pueta, por tener dinero
y el que escribe versos, tan solo por pura
vagancia... Excelente: por pura vagancia:
así los escriben ( y hay quien los lea,)
aunque ahí demuestren toda su ignorancia
y el verso resulte la cosa mas fea.
Los puetas devotos de Santa Simplicia,
por cienes se miran en cualquier esquina
pues hay quien publique (como LA NOTICIA)
los versos del pueta Somoza Medina.
el poeta pueta, tan solo es un ente
que al hacer sus versos, ni siente ni piensa
que publica versos muy tranquilamente
y sale a las calles sin darle vergüenza.
Y si aquí parodias de Rubén Darío
(y de otros autores, según veras tú)
es que de los puetas, yo mismo me rió
porque aquí, POETA, se escribe con ‘’U’’.
Gonzalo Rivas Novoa (chinandega 1906 – mexico 1958) periodista
y escritor; firmaba como Ge Erre Ene, de obra irónica y mordaz En los
pocos libros en que se le menciona se le llama “humorista”. Cuando
se habla de la poesía bufa y burlesca, de la desacralización de Rubén
Darío “propia” d el movimiento vanguardista nunca se refi eren a él.
El poema que aquí presentamos es extraído de su libro “Morado”
– parodia de “Azul…” – juzgue el lector si éste es un “humorista” o
merece el elástico califi cativo de “poeta”.
GE ERRE ENE fue un poeta humorista nicaraguense. Con ese nombre escribia sus poesias el cual correspondia a las tres letras de su nombre GRN que significaba Gonzalo Rivas Novoa. Uno de sus poemas Bodas de Plata fue dramatizado en Ciudad Mexico el 12 de Noviembre de 1958, 17 dias antes del fallecimiento del poeta. Ese fue su ultimo poema. Su fama se extendio por toda centroamerica especialmente en El Salvador pais que solia visitar frecuentemente.
Su principal obra donde recopila una serie de poemas humoristicos se titula Morado. Ya ire dandolos a conocer poco a poco.
Nicaragua registra no solo una gama de poetas formales encabezados por el gran Ruben Dario sino que humoristicos, cuyas obras han permanecido durmiendo en los estantes de las librerias publicas del pais. Trataremos de revivirlos para que las nuevas generaciones de nicaraguenses se den cuenta del rico filon literario y poetico que ha tenido nuestra patria. LIC:RENE DAVILA./ 20040011."
Ventana de informacion sobre la conservación del medio ambiente.
miércoles, 20 de abril de 2011
EL "DESOLADO CANTO" EN LA VIDA DEL POETA LUIS ALBERTO CABRALES .
EL "DESOLADO CANTO" EN LA VIDA DEL POETA LUIS ALBERTO CABRALES .: "
Varios aspectos comunes podrían establecerse entre el nicaragüense Luis Alberto Cabrales (1901-1974) —uno de los fundadores del Movimiento de Vanguardia de su país— y el argentino universal Jorge Luis Borges (1899-1986). Ambos tuvieron una coetánea formación europea, participaron de la novedad y euforia vanguardistas en los años veinte y, tras algunos desengaños, comprendieron la esencia verbal del modernismo, valorándolo en su verdadera dimensión. Pero lo que deseo presentar ahora es la relación entre John Keats (1795-1821), Borges y la experiencia poética el “Desolado canto”, poema antológico de Cabrales.
En su ensayo “Una experiencia poética” [1964], éste aporta una explicación adversa a la aceptada por Jorge Luis Borges sobre el problema que plantea la última estrofa de la “Oda a un ruiseñor” de Keats: “Tú no has nacido para morir, ¡Oh pájaro inmortal! / no has tenido una generación que te pisoteara; / la voz que escucho esta noche precisa / ya fue oída por reyes y pastores hace siglos. / Quizá es el mismo canto que abrió una senda / hasta el desalentado corazón de Ruth, cuando nostálgica / prorrumpió en llanto en el trigal ajeno”.
Según Borges, esta estrofa opone a la fugacidad de la vida humana, por la que entiende la vida del individuo, la permanencia de la vida del pájaro, por la que entiende la vida de la especie. Y concluye: “el individuo es de algún modo la especia y el ruiseñor de Keats es también el ruiseñor de Ruth”. Pero la explicación del poeta nicaragüense es más profunda y procede de una experiencia poética personal: la del poema “Desolado Canto”, muy semejante a la última estrofa de la “Oda a un ruiseñor”.
Dice: Un gallo canta en el fondo de la noche: / lejano canta e íngrimo. / Cantó a Pedro en el Santo Evangelio / y en coros cantó al Cid / en la madrugada del Romancero. / Pasó Pedro, pasó el Cid, / ¡y yo he de pasar también, Dios mío! / Y sólo queda el canto de los gallos, / el desolado canto íngrimo.
Aquí se replantea el confrontación de Keats con el gallo en vez del ruiseñor: es decir, la siguiente fórmula: gallo-inmortal y hombre-mortal. Siempre el poeta oía el canto nocturno de los gallos y pensaba que, una vez muerto, continuarían cantando.
Expresar esta idea en algún poema cuya forma —tal como acostumbraba con todos los suyos— iba modelando lentamente, era lo que aspiraba. Por fin llega a escribirlo de día y lo publica en la revista de Managua El Gráfico, a pesar de que no lo considera logrado. Pasan los años y una noche de 1940, recordando algunos versos de su primer intento, lo relabora tal como aparece en Ópera Parva (1961), y cuyo texto transcribo, quedando satisfecho. Una vez que circula entre poetas y amigos, Carlos Martínez Rivas le revela que tiene mucha similitud con la estrofa del poema de Keats.
Al respecto, Cabrales advierte en el suyo que la fuerza motora que lo produce es el sentimiento de no querer desaparecer; Keats, en cambio, no sólo nunca tuvo miedo a la muerto, sino que la deseaba como todo poeta romántico: “Cuantas veces me he sentido enamorado de la muerte / Cuántos tiernos nombres le he dado en mis rimas / Y hoy más que nunca parece dulce el morir”, escribía, contrastando con el clamor entrañable —ante la idea de fallecer— de Cabrales: “Y yo he de pasar también, Dios mío”.
Otra diferencia entre ambos poemas es la fantasía del inglés y el realismo del hispano que subyace en Cabrales: “En efecto —escribe—, en el libro de Ruth no canta ruiseñor alguno, ni siquiera en página alguna de la Biblia. Tampoco hay lágrimas de Ruth sino agradecimiento y tranquilidad seguridad en la consecución de sus propósitos. Mientras que Pedro —en patéticos momentos de su vida— oyó realmente el canto del gallo, y también son reales de toda realidad los coros de los gallos que oye el Cid en el Romancero: ‘y en coros cantó al Cid / en la madrugada el Romancero’ Versos que tienen también doble resonancia poética, pues en la madrugada cantaron al héroe hispano y el Romancero es la madrugada de nuestra poesía”.
Para Cabrales, el hombre no es de ningún modo la especie. La solución la encuentra, tras reflexionar sobre el “Desolado Canto”, en algo que juzga realidad científica: “el ruiseñor —anota— pertenece a una especie zoológica, lo mismo que el gallo, y la especie es permanente, queda, no desaparece al morir un individuo inserto en ella. Mas el hombre es solamente individuo en cuanto es zoológico, porque el hombre es persona, y en cuanto a persona es inalienablemente único e irremplazable”. Y añade que cada hombre, en particular, es una especie en sí porque, al desaparecer, desaparece su especie real de la tierra. En otras palabras: participa de la cualidad del ser angélico: un ser y una especie en sí mismo. De ahí la angustia de la persona humana ante la muerte que es la separación entre lo que tiene de inmortal y lo que tiene de mortal. Y los poetas —desde los chinos y aztecas, pasando por Jorge Manrique y Ronsard, hasta Keats y el mismo Cabrales— han intuido hondamente esta realidad antológica.
La expresión intuitiva de esta realidad se produce ante la desaparición temporal de lo zoológico y surge en el “hombre carnal” de que habla San Pablo; nunca en el “hombre espiritual” que, por el contrario, se queja de no morir (como en el “Muero porque no muero” de Santa Teresa). Sólo el “carnal”, que es un angustiado y hasta duda de su inmortalidad, llega “a la paradoja de creer, o esperar o desear espiritualidad e inmortalidad en el animal”; creencia, espera o deseo que se limita a los animales cercanos al hombre, a los domésticos (no a los salvajes), como si su continua cercanía o su amistad con el hombre le traspasase de laguna forma esas dos inherentes cualidades humanas.
Por eso Cabrales, quien siempre fue un homo carnalis, experimenta y expresa su “Desolado Canto”, poema en el que se sustenta para desentrañar su explicación de la última estrofa de la “Oda a un ruiseñor” de Keats; explicación que cuestiona la sustentada por Borges y resume en el párrafo siguiente: “Así, pues, Keats y todos los otros poetas han cantado su queja intuyendo esta realidad: el hombre como persona es una especie en sí mismo; es decir: hay tantas especies como personas, así como hay tantas especies como seres angélicos, ya que el hombre es medianero entre el animal y el ángel, lo que le da apariencia de mortalidad definitiva mientras el animal, que sí se repite, adquiere por ese hecho, apariencia de inmortalidad”.
Resta destacar la calidad del texto poético de Cabrales que es, al mismo tiempo, uno de los más perdurables de la poesía hispanoamericana contemporánea. No solamente está fuera del tiempo, que nunca podrá modificarlo, sino que su comunicación tiende a ser captada de inmediato en todo ser humano del presente y del futuro. Podrá, entonces, hacerlo suyo y vivirlo cualquiera, tanto como el poeta Cabrales que —por la gracia de la poesía— pudo comunicar la existencial angustia de su mortalidad."
Varios aspectos comunes podrían establecerse entre el nicaragüense Luis Alberto Cabrales (1901-1974) —uno de los fundadores del Movimiento de Vanguardia de su país— y el argentino universal Jorge Luis Borges (1899-1986). Ambos tuvieron una coetánea formación europea, participaron de la novedad y euforia vanguardistas en los años veinte y, tras algunos desengaños, comprendieron la esencia verbal del modernismo, valorándolo en su verdadera dimensión. Pero lo que deseo presentar ahora es la relación entre John Keats (1795-1821), Borges y la experiencia poética el “Desolado canto”, poema antológico de Cabrales.
En su ensayo “Una experiencia poética” [1964], éste aporta una explicación adversa a la aceptada por Jorge Luis Borges sobre el problema que plantea la última estrofa de la “Oda a un ruiseñor” de Keats: “Tú no has nacido para morir, ¡Oh pájaro inmortal! / no has tenido una generación que te pisoteara; / la voz que escucho esta noche precisa / ya fue oída por reyes y pastores hace siglos. / Quizá es el mismo canto que abrió una senda / hasta el desalentado corazón de Ruth, cuando nostálgica / prorrumpió en llanto en el trigal ajeno”.
Según Borges, esta estrofa opone a la fugacidad de la vida humana, por la que entiende la vida del individuo, la permanencia de la vida del pájaro, por la que entiende la vida de la especie. Y concluye: “el individuo es de algún modo la especia y el ruiseñor de Keats es también el ruiseñor de Ruth”. Pero la explicación del poeta nicaragüense es más profunda y procede de una experiencia poética personal: la del poema “Desolado Canto”, muy semejante a la última estrofa de la “Oda a un ruiseñor”.
Dice: Un gallo canta en el fondo de la noche: / lejano canta e íngrimo. / Cantó a Pedro en el Santo Evangelio / y en coros cantó al Cid / en la madrugada del Romancero. / Pasó Pedro, pasó el Cid, / ¡y yo he de pasar también, Dios mío! / Y sólo queda el canto de los gallos, / el desolado canto íngrimo.
Aquí se replantea el confrontación de Keats con el gallo en vez del ruiseñor: es decir, la siguiente fórmula: gallo-inmortal y hombre-mortal. Siempre el poeta oía el canto nocturno de los gallos y pensaba que, una vez muerto, continuarían cantando.
Expresar esta idea en algún poema cuya forma —tal como acostumbraba con todos los suyos— iba modelando lentamente, era lo que aspiraba. Por fin llega a escribirlo de día y lo publica en la revista de Managua El Gráfico, a pesar de que no lo considera logrado. Pasan los años y una noche de 1940, recordando algunos versos de su primer intento, lo relabora tal como aparece en Ópera Parva (1961), y cuyo texto transcribo, quedando satisfecho. Una vez que circula entre poetas y amigos, Carlos Martínez Rivas le revela que tiene mucha similitud con la estrofa del poema de Keats.
Al respecto, Cabrales advierte en el suyo que la fuerza motora que lo produce es el sentimiento de no querer desaparecer; Keats, en cambio, no sólo nunca tuvo miedo a la muerto, sino que la deseaba como todo poeta romántico: “Cuantas veces me he sentido enamorado de la muerte / Cuántos tiernos nombres le he dado en mis rimas / Y hoy más que nunca parece dulce el morir”, escribía, contrastando con el clamor entrañable —ante la idea de fallecer— de Cabrales: “Y yo he de pasar también, Dios mío”.
Otra diferencia entre ambos poemas es la fantasía del inglés y el realismo del hispano que subyace en Cabrales: “En efecto —escribe—, en el libro de Ruth no canta ruiseñor alguno, ni siquiera en página alguna de la Biblia. Tampoco hay lágrimas de Ruth sino agradecimiento y tranquilidad seguridad en la consecución de sus propósitos. Mientras que Pedro —en patéticos momentos de su vida— oyó realmente el canto del gallo, y también son reales de toda realidad los coros de los gallos que oye el Cid en el Romancero: ‘y en coros cantó al Cid / en la madrugada el Romancero’ Versos que tienen también doble resonancia poética, pues en la madrugada cantaron al héroe hispano y el Romancero es la madrugada de nuestra poesía”.
Para Cabrales, el hombre no es de ningún modo la especie. La solución la encuentra, tras reflexionar sobre el “Desolado Canto”, en algo que juzga realidad científica: “el ruiseñor —anota— pertenece a una especie zoológica, lo mismo que el gallo, y la especie es permanente, queda, no desaparece al morir un individuo inserto en ella. Mas el hombre es solamente individuo en cuanto es zoológico, porque el hombre es persona, y en cuanto a persona es inalienablemente único e irremplazable”. Y añade que cada hombre, en particular, es una especie en sí porque, al desaparecer, desaparece su especie real de la tierra. En otras palabras: participa de la cualidad del ser angélico: un ser y una especie en sí mismo. De ahí la angustia de la persona humana ante la muerte que es la separación entre lo que tiene de inmortal y lo que tiene de mortal. Y los poetas —desde los chinos y aztecas, pasando por Jorge Manrique y Ronsard, hasta Keats y el mismo Cabrales— han intuido hondamente esta realidad antológica.
La expresión intuitiva de esta realidad se produce ante la desaparición temporal de lo zoológico y surge en el “hombre carnal” de que habla San Pablo; nunca en el “hombre espiritual” que, por el contrario, se queja de no morir (como en el “Muero porque no muero” de Santa Teresa). Sólo el “carnal”, que es un angustiado y hasta duda de su inmortalidad, llega “a la paradoja de creer, o esperar o desear espiritualidad e inmortalidad en el animal”; creencia, espera o deseo que se limita a los animales cercanos al hombre, a los domésticos (no a los salvajes), como si su continua cercanía o su amistad con el hombre le traspasase de laguna forma esas dos inherentes cualidades humanas.
Por eso Cabrales, quien siempre fue un homo carnalis, experimenta y expresa su “Desolado Canto”, poema en el que se sustenta para desentrañar su explicación de la última estrofa de la “Oda a un ruiseñor” de Keats; explicación que cuestiona la sustentada por Borges y resume en el párrafo siguiente: “Así, pues, Keats y todos los otros poetas han cantado su queja intuyendo esta realidad: el hombre como persona es una especie en sí mismo; es decir: hay tantas especies como personas, así como hay tantas especies como seres angélicos, ya que el hombre es medianero entre el animal y el ángel, lo que le da apariencia de mortalidad definitiva mientras el animal, que sí se repite, adquiere por ese hecho, apariencia de inmortalidad”.
Resta destacar la calidad del texto poético de Cabrales que es, al mismo tiempo, uno de los más perdurables de la poesía hispanoamericana contemporánea. No solamente está fuera del tiempo, que nunca podrá modificarlo, sino que su comunicación tiende a ser captada de inmediato en todo ser humano del presente y del futuro. Podrá, entonces, hacerlo suyo y vivirlo cualquiera, tanto como el poeta Cabrales que —por la gracia de la poesía— pudo comunicar la existencial angustia de su mortalidad."
CHINANDEGA FILÓN DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS.
CHINANDEGA FILÓN DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS.: "
Al menos diez nuevos tipos de cerámica que engrosarán la lista de los materiales arqueológicos del país, fueron descubiertos en diversas excavaciones hechas por personal del Departamento de Investigaciones Antropológicas del Museo Nacional del Instituto Nicaragüense de Cultura (INC), con el auspicio de la Facultad de Antropología y Arqueología de la Universidad de la Florida, a cargo del doctor Cliffor Brown.
En el río Aquespala y en la finca Morales, jurisdicción del municipio de Villa Nueva; en Santa Cristina, perteneciente al municipio de Tonalá, y en la isla El Cardón, en el puerto de Corinto, donde el Príncipe de las Letras Castellanas, Rubén Darío, se inspiró para crear el poema “A Margarita Debayle”, fueron encontrados gran cantidad de fragmentos de diversas piezas precolombinas, como reflejo de la inmensa riqueza cultural de nuestros antepasados.
Catorce sitios coloniales
En total encontraron catorce sitios coloniales como parte del Proyecto Arqueológico de Protecciones y Excavaciones realizado por las instituciones descritas.
Con júbilo, Ramiro García Vásquez, Director del Departamento de Investigaciones Antropológicas del Museo Nacional, perteneciente al INC, anunció que en la isla El Cardón encontraron una cueva con artefactos de piedra y cerámica que era utilizada como refugio por grupos de indígenas chorotegas que se dedicaban a la pesca a la y recolección de moluscos para su alimentación.
En el paradisíaco lugar, que tiene una vista impresionante del puerto de Corinto, hallaron una especie de refugio, una casa temporal de aborígenes, que usaban una veta para la fabricación de puntas de lanza, cuchillos, navajas y otros artefactos, conocidos como calcedonia.
El arqueólogo mostró trozos de un vaso de pedestal encontrado en la finca Morales, del municipio de Villa Nueva, y un tazón casi completado hallado en las fosas.
Piezas datan desde hace 500 a 700 años antes de Cristo
García tiene amplia experiencia en descubrimientos arqueológicos en el país, como el cementerio precolombino de El Pueblito, en la ciudad de Chichigalpa, y el burdel de las Pedrarias, en El Puerto de la Posesión, en El Realejo.
El arqueólogo García dijo que entre las piezas descubiertas están: Cayanlipe Inciso Fino, Ancho y Aplicado, Combo Colador, Apacunca Engobe Rojo, León Punteado, Aquespalapa Punzonado, Morales Utilitaria, Platanal Utilitaria, Segovia Naranja, Tonalá Atoya, Segovia Naranja Utilitaria, Tola Panda Roja, Bajareque y Cacaolí Rojo sobre Naranja.
“No se había establecido una nomenclatura para el Occidente del país, hay al menos diez tipos nuevos de cerámica para Nicaragua, es un dato muy importante para la arqueología y la literatura arqueológica”, expresó el funcionario.
Mientras junto a estudiantes del Complejo Betania, perteneciente a la Fundación Chinandega 2001 --que administra el Museo Chorotega-Nicarao en la ciudad de Chinandega--, selecciona trozos de las nuevas piezas, García Vásquez dijo que éstas datan de hace 500 a 700 años antes de Cristo, de acuerdo con datos comparativos con arcillas encontradas en otros sitios, aunque a algunas les practicarán pruebas de Carbono 14 para determinar con exactitud el tiempo de existencia.
“Después de Cristo, aquí no hay mucha cerámica de contacto con la cultura española, por lo que todo hace indicar que los fragmentos son anteriores a esa época.
En la finca Morales encontramos gran cantidad de ovidiana. Había una especie de taller para la elaboración de artefactos de esa variedad. Posiblemente había una fuente de fabricación de oxidiana en el país, aunque los geólogos no han hecho ningún tipo de estudio al respecto. Hay tres fuentes de fabricación de esta materia prima: Dinope, en Honduras; Ixtepec, entre Guatemala y El Salvador, y El Chayal”, explicó.
Corredor cultural indígena entre el Norte y el Occidente de Nicaragua
El arqueólogo reveló que en Somoto, Estelí y Condega, entre otros municipios de Las Segovias, han descubierto piezas similares, por lo que concluye que existía un corredor cultural impresionante entre el Norte y el Occidente de Nicaragua, donde predominaban los Chorotegas.
“En Las Segovias desarrollamos el proyecto financiado por la Organización de Estados Americanos (OEA), y encontramos el mismo tipo de material cultural. Arqueólogos de hace cien años establecieron la teoría de la subregión cultural de la Gran Nicoya, que abarcaba desde Guanacaste, Costa Rica, hasta ese Golfo, el cual probablemente era la frontera de grupos chorotegas con grupos nicaraos, y con otros que pudieron haberse ubicado en la región de Chinandega, que luego fueron empujados hacia la zona central del país”, afirmó el investigador.
Manifestó que el material arqueológico encontrado en los tres municipios del departamento de Chinandega sugiere que hay un vínculo estrecho con la cultura maya, lo cual no estaba registrado en la literatura arqueológica de Nicaragua.
García Vásquez refuerza su teoría del corredor cultural, al revelar que el cacique Agateyte, que estaba asentado en la región de Chinandega, formaba un gran complejo cultural y político que abarcaba desde el Golfo Chorotega hasta Quezalguaque, pasando por Posoltega, Chichigalpa, hasta Las Segovias. Por lo tanto, los caciques de Somoto, de Condega, de Totogalpa y de San Lucas, entre otros municipios del departamento de Madriz, se subordinaban a ese gran cacique, que descansaba sus tiempos libres en un enorme árbol de Guanacaste ubicado cerca de las faldas del volcán San Cristóbal.
Expresó que los grupos chorotegas que predominaron en el Occidente, en Las Segovias, en gran parte del departamento de Matagalpa y en Choluteca, de donde se deriva el nombre de Chorotega, estaban altamente desarrollados con aldeas, caseríos, comercio y caciques que tenían sus grupos de guerreros, los cuales se dedicaban al arte, la caza y la pesca.
Diversidad de cerámica
“Tenían diversidad de cerámica muy atractiva con diversos tipos de colores (policromía); tenían también el arte en piedra (rupestre), donde plasmaron sus ideas con códigos, índices y elementos culturales”, exteriorizó.
Dijo que también existieron esculturas, y Chinandega es uno de los sitios donde más se ha registrado este tipo de arte, por lo que se deduce que los grupos de indígenas que se situaron en esta zona estaban altamente desarrollados a la llegada de los españoles.
“Todo hace indicar que el Occidente del país fue la ruta de entrada de los grupos aborígenes, primeros descubridores de Nicaragua, no los españoles. Estos grupos tenían muchos recursos, había una enorme biodiversidad”, aseguró el funcionario.
Declaró que el Instituto de Cultura decidirá si los nuevos tipos de cerámica quedarán en el Museo Chorotega-Nicarao, de Chinandega, o en el Museo Nacional, para que sean apreciados por el público.
Reveló que hay una solicitud de parte de la dirección del museo chinandegano para que las piezas permanezcan aquí, pero insistió que la decisión será adoptada por el INC. LIC:RENE DAVILA./19040011"
Al menos diez nuevos tipos de cerámica que engrosarán la lista de los materiales arqueológicos del país, fueron descubiertos en diversas excavaciones hechas por personal del Departamento de Investigaciones Antropológicas del Museo Nacional del Instituto Nicaragüense de Cultura (INC), con el auspicio de la Facultad de Antropología y Arqueología de la Universidad de la Florida, a cargo del doctor Cliffor Brown.
En el río Aquespala y en la finca Morales, jurisdicción del municipio de Villa Nueva; en Santa Cristina, perteneciente al municipio de Tonalá, y en la isla El Cardón, en el puerto de Corinto, donde el Príncipe de las Letras Castellanas, Rubén Darío, se inspiró para crear el poema “A Margarita Debayle”, fueron encontrados gran cantidad de fragmentos de diversas piezas precolombinas, como reflejo de la inmensa riqueza cultural de nuestros antepasados.
Catorce sitios coloniales
En total encontraron catorce sitios coloniales como parte del Proyecto Arqueológico de Protecciones y Excavaciones realizado por las instituciones descritas.
Con júbilo, Ramiro García Vásquez, Director del Departamento de Investigaciones Antropológicas del Museo Nacional, perteneciente al INC, anunció que en la isla El Cardón encontraron una cueva con artefactos de piedra y cerámica que era utilizada como refugio por grupos de indígenas chorotegas que se dedicaban a la pesca a la y recolección de moluscos para su alimentación.
En el paradisíaco lugar, que tiene una vista impresionante del puerto de Corinto, hallaron una especie de refugio, una casa temporal de aborígenes, que usaban una veta para la fabricación de puntas de lanza, cuchillos, navajas y otros artefactos, conocidos como calcedonia.
El arqueólogo mostró trozos de un vaso de pedestal encontrado en la finca Morales, del municipio de Villa Nueva, y un tazón casi completado hallado en las fosas.
Piezas datan desde hace 500 a 700 años antes de Cristo
García tiene amplia experiencia en descubrimientos arqueológicos en el país, como el cementerio precolombino de El Pueblito, en la ciudad de Chichigalpa, y el burdel de las Pedrarias, en El Puerto de la Posesión, en El Realejo.
El arqueólogo García dijo que entre las piezas descubiertas están: Cayanlipe Inciso Fino, Ancho y Aplicado, Combo Colador, Apacunca Engobe Rojo, León Punteado, Aquespalapa Punzonado, Morales Utilitaria, Platanal Utilitaria, Segovia Naranja, Tonalá Atoya, Segovia Naranja Utilitaria, Tola Panda Roja, Bajareque y Cacaolí Rojo sobre Naranja.
“No se había establecido una nomenclatura para el Occidente del país, hay al menos diez tipos nuevos de cerámica para Nicaragua, es un dato muy importante para la arqueología y la literatura arqueológica”, expresó el funcionario.
Mientras junto a estudiantes del Complejo Betania, perteneciente a la Fundación Chinandega 2001 --que administra el Museo Chorotega-Nicarao en la ciudad de Chinandega--, selecciona trozos de las nuevas piezas, García Vásquez dijo que éstas datan de hace 500 a 700 años antes de Cristo, de acuerdo con datos comparativos con arcillas encontradas en otros sitios, aunque a algunas les practicarán pruebas de Carbono 14 para determinar con exactitud el tiempo de existencia.
“Después de Cristo, aquí no hay mucha cerámica de contacto con la cultura española, por lo que todo hace indicar que los fragmentos son anteriores a esa época.
En la finca Morales encontramos gran cantidad de ovidiana. Había una especie de taller para la elaboración de artefactos de esa variedad. Posiblemente había una fuente de fabricación de oxidiana en el país, aunque los geólogos no han hecho ningún tipo de estudio al respecto. Hay tres fuentes de fabricación de esta materia prima: Dinope, en Honduras; Ixtepec, entre Guatemala y El Salvador, y El Chayal”, explicó.
Corredor cultural indígena entre el Norte y el Occidente de Nicaragua
El arqueólogo reveló que en Somoto, Estelí y Condega, entre otros municipios de Las Segovias, han descubierto piezas similares, por lo que concluye que existía un corredor cultural impresionante entre el Norte y el Occidente de Nicaragua, donde predominaban los Chorotegas.
“En Las Segovias desarrollamos el proyecto financiado por la Organización de Estados Americanos (OEA), y encontramos el mismo tipo de material cultural. Arqueólogos de hace cien años establecieron la teoría de la subregión cultural de la Gran Nicoya, que abarcaba desde Guanacaste, Costa Rica, hasta ese Golfo, el cual probablemente era la frontera de grupos chorotegas con grupos nicaraos, y con otros que pudieron haberse ubicado en la región de Chinandega, que luego fueron empujados hacia la zona central del país”, afirmó el investigador.
Manifestó que el material arqueológico encontrado en los tres municipios del departamento de Chinandega sugiere que hay un vínculo estrecho con la cultura maya, lo cual no estaba registrado en la literatura arqueológica de Nicaragua.
García Vásquez refuerza su teoría del corredor cultural, al revelar que el cacique Agateyte, que estaba asentado en la región de Chinandega, formaba un gran complejo cultural y político que abarcaba desde el Golfo Chorotega hasta Quezalguaque, pasando por Posoltega, Chichigalpa, hasta Las Segovias. Por lo tanto, los caciques de Somoto, de Condega, de Totogalpa y de San Lucas, entre otros municipios del departamento de Madriz, se subordinaban a ese gran cacique, que descansaba sus tiempos libres en un enorme árbol de Guanacaste ubicado cerca de las faldas del volcán San Cristóbal.
Expresó que los grupos chorotegas que predominaron en el Occidente, en Las Segovias, en gran parte del departamento de Matagalpa y en Choluteca, de donde se deriva el nombre de Chorotega, estaban altamente desarrollados con aldeas, caseríos, comercio y caciques que tenían sus grupos de guerreros, los cuales se dedicaban al arte, la caza y la pesca.
Diversidad de cerámica
“Tenían diversidad de cerámica muy atractiva con diversos tipos de colores (policromía); tenían también el arte en piedra (rupestre), donde plasmaron sus ideas con códigos, índices y elementos culturales”, exteriorizó.
Dijo que también existieron esculturas, y Chinandega es uno de los sitios donde más se ha registrado este tipo de arte, por lo que se deduce que los grupos de indígenas que se situaron en esta zona estaban altamente desarrollados a la llegada de los españoles.
“Todo hace indicar que el Occidente del país fue la ruta de entrada de los grupos aborígenes, primeros descubridores de Nicaragua, no los españoles. Estos grupos tenían muchos recursos, había una enorme biodiversidad”, aseguró el funcionario.
Declaró que el Instituto de Cultura decidirá si los nuevos tipos de cerámica quedarán en el Museo Chorotega-Nicarao, de Chinandega, o en el Museo Nacional, para que sean apreciados por el público.
Reveló que hay una solicitud de parte de la dirección del museo chinandegano para que las piezas permanezcan aquí, pero insistió que la decisión será adoptada por el INC. LIC:RENE DAVILA./19040011"
lunes, 11 de abril de 2011
CUENCA HIDROGRÁFICA DE CHINANDEGA
CUENCA HIDROGRÁFICA DE CHINANDEGA: "
En Nicaragua existen numerosas cuencas, siendo la más extensa la del Río San Juan (por comprender a su vez la de los lagos) y la del Río Coco. Los ríos de la Costa Atlántica poseen un fuerte caudal debido a la extensión en sus cuencas como a las lluvias que son más copiosas y frecuentes que en la Región del Pacífico. Aquí los ríos son más cortos e incluso llegan a cortarse en la estación seca.
a. Ríos de la cuenca del Gofo de Fonseca: Los ríos más importantes que vierten sus aguas son el río Negro,el Estero Real,Rio Hato Grande o villanueva ,Rio Guasaule que son los mas grande y más largos de la vertiente del Pacífico. El Negro nace y desemboca en Honduras, pero la mayor parte del curso se desenvuelve en territorio nicaragüense. Baja por la Sierra de La Botija y circula por el cálido llano de Somotillo; sus principales afluentes son los Quesos, El Gallo y Guasable. Desemboca en un área pantanosa que se confunde con el delta del Estero Real.
El Estero Real (137 Km., incluyendo a su afluente el Tecomapa, que con el Villanueva lo forman), circula en una amplia llanura apenas levantada pocos metros sobre el nivel del mar, en tal forma que la marea alta penetra aguas arriba por muchos kilómetros. Antes de desembocar emite varios ramales que forman serpentinos esteros entre amplios playones bordeados de manglares. En sus orillas se asienta el puerto fluvial Morazán, dedicado al corte de mangle, la pesca y la crianza artificial de camarones.
b.Ríos que desembocan en el Pacífico: Son cortos y de poco caudal; algunos emergen en la llanura de León y Chinandega como resultado de las aguas cálidas e infiltradas en la Serranía volcánica e los Maribios. Entre estos se mencionan el Atoya,Acome,Sazama, Ameya,San Isidro,Cosmapa,el chorro, Posoltega,entre otros, de los cuales algunos han sido represados para pequeños aprovechamientos hidroeléctricos o para regar cañaverales.Dentro de las lagunas del departamento de chinandega tenemos:la del volcán cosiguina, y la de llano verde de origen volcanico ubicada cerca de la villa 15 de julio. LIC:RENE DAVILA."
Ventana de informacion sobre la conservación del medio ambiente.
En Nicaragua existen numerosas cuencas, siendo la más extensa la del Río San Juan (por comprender a su vez la de los lagos) y la del Río Coco. Los ríos de la Costa Atlántica poseen un fuerte caudal debido a la extensión en sus cuencas como a las lluvias que son más copiosas y frecuentes que en la Región del Pacífico. Aquí los ríos son más cortos e incluso llegan a cortarse en la estación seca.
a. Ríos de la cuenca del Gofo de Fonseca: Los ríos más importantes que vierten sus aguas son el río Negro,el Estero Real,Rio Hato Grande o villanueva ,Rio Guasaule que son los mas grande y más largos de la vertiente del Pacífico. El Negro nace y desemboca en Honduras, pero la mayor parte del curso se desenvuelve en territorio nicaragüense. Baja por la Sierra de La Botija y circula por el cálido llano de Somotillo; sus principales afluentes son los Quesos, El Gallo y Guasable. Desemboca en un área pantanosa que se confunde con el delta del Estero Real.
El Estero Real (137 Km., incluyendo a su afluente el Tecomapa, que con el Villanueva lo forman), circula en una amplia llanura apenas levantada pocos metros sobre el nivel del mar, en tal forma que la marea alta penetra aguas arriba por muchos kilómetros. Antes de desembocar emite varios ramales que forman serpentinos esteros entre amplios playones bordeados de manglares. En sus orillas se asienta el puerto fluvial Morazán, dedicado al corte de mangle, la pesca y la crianza artificial de camarones.
b.Ríos que desembocan en el Pacífico: Son cortos y de poco caudal; algunos emergen en la llanura de León y Chinandega como resultado de las aguas cálidas e infiltradas en la Serranía volcánica e los Maribios. Entre estos se mencionan el Atoya,Acome,Sazama, Ameya,San Isidro,Cosmapa,el chorro, Posoltega,entre otros, de los cuales algunos han sido represados para pequeños aprovechamientos hidroeléctricos o para regar cañaverales.Dentro de las lagunas del departamento de chinandega tenemos:la del volcán cosiguina, y la de llano verde de origen volcanico ubicada cerca de la villa 15 de julio. LIC:RENE DAVILA."
Ventana de informacion sobre la conservación del medio ambiente.
CADENA VOLCANICA DE CHINANDEGA.
CADENA VULCANICA DE CHINANDEGA.: "
Los volcanes, por tanto, son vitales para contribuir a alimentar a toda la población. Las zonas de Nicaragua que carecen de volcanes, Norte y Caribe, presentan suelos menos fértiles, e incluso hasta pobres, para la agricultura.
El volcán Cosigüina (960 metros) es el primero de la Cordillera de los Maribios. Su cráter mide dos kilómetros y desde el borde superior hasta la superficie de su laguna cratérica de aguas sulfurosas y calientes, se miden 500 metros. Su monumental erupción es tan reciente que quedó registrada el 20 de Enero de 1835. La explosión fue sorpresiva y tan colosal que se escuchó en México, Jamaica, Colombia, Ecuador y Venezuela. Sus cenizas se extendieron por casi 2 millones de kilómetros cuadrados, al lanzar más de 50 kilómetros cúbicos de materiales al espacio que oscurecieron la luz del sol por varios días, por ello nuestros abuelos hablaban de aquella fecha como «El año del humo». Ha sido la erupción volcánica más portentosa en toda la historia del Continente Americano.
La Cordillera de los Maribios continúa con estos tres volcanes: Chonco (1165 metros); San Cristóbal (1750 metros), el más alto de Nicaragua. En la antiguedad lanzaba una llamarada intermitente visible día y noche, que servía de guía a marinos y piratas. Por ello se le llamaba «El faro de Centroamérica» y su antorcha nocturna era visible 300 kilómetros mar adentro; y el volcán Casitas o Apastepe (1405 metros); los tres forman una sola masa, un solo conjunto, pero son diferenciados por sus conos. A consecuencias del huracán Mitch, el volcán Casitas colapsó a las 11 de la mañana del 30 de Octubre de 1998, al saturarse de agua sus faldas y deslizarse un deslave que causó 1500 víctimas letales de familias campesinas que por años estuvieron fincadas en las faldas y talaron el bosque para combustible doméstico, haciendo vulnerable e inestable el suelo.
Durante milenios, desde la prehistoria, el volcán San Cristobal (1750 metros sobre el nivel del mar), retumbaba haciendo estremecer la tierra, lanzaba llamas, rocas incandecentes, lava y columnas de huma, cada 20 minutos. Este colosal cono es insignia del departamento de Chinandega, tercer volcán de la cordillera de Los Maribios y el más elevado de Nicaragua. En la antiguedad era tán visible el humo de día y las llamas de nochhe desde 300 kilómetros en alta mar, que servían de faro natural y guía a los navegantes honrados y también a los piratas ingleses, franceses y holandeses que merodeaban Centroamérica en el siglo XVII, y era la referencia exacta para localizar el antiguo Puerto de la Posesión, rebautizado después como El Realejo, hoy puertp de Corinto. Por ello se le conoció durante la época colonial como «El faro de Centroamérica». Un día el San Cristobal, que los españoles llamaban volcán El Viejo y los chorotegas denominaban Tezoatega, por la población que se ubica a su pie, cesó en sus actividades y permaneció en quieto silencio durante tres siglos, hasta el año 1971, cuando se reactivó de su siesta lanzando humo y cenizas en hermosas columnas que el viento eleva y luego deposita fertilizando las ricas tierras chinandeganas.
Aunque ya no emite su incandecente antorcha nocturna, sus fumarolas son frecuentes y sus breves erupciones de cenizas se producen con pocos años de intermitencia, algunas veces con emanaciones de lava, azufre y rocas incandecentes que ruedan sobre sus faldas.
Esta fotografía a gran altura, abarca gran parte de la Cordillera de los Maribios. Arriba a la derecha se logra apreciar los volcanes Cosigüima, Chonco, San Cristobal y el Apastepe o Casitas. Al centro los volcanes Telica, San Jacinto, Rota y el Cerro Negro. A la izquierda el complejo de Las Pilas (1070 metros sobre el nivel del mar), donde se encuentra el volcán El Hoyo. Al fondo puede apreciarse vagamente el Golfo de Fonseca o Chorotega. Abajo las ricas planicies agrícolas; a la izquierda y arriba la fertilísima llanura nagrandana y el océano Pacífico. Tanta riqueza potencial espera la decisión de los nicaragüenses para producir todos los recursos suficientes para financiar el desarrollo de nuestro bendecido país
LIC:RENE DAVILA. / 110040011"
Los volcanes, por tanto, son vitales para contribuir a alimentar a toda la población. Las zonas de Nicaragua que carecen de volcanes, Norte y Caribe, presentan suelos menos fértiles, e incluso hasta pobres, para la agricultura.
El volcán Cosigüina (960 metros) es el primero de la Cordillera de los Maribios. Su cráter mide dos kilómetros y desde el borde superior hasta la superficie de su laguna cratérica de aguas sulfurosas y calientes, se miden 500 metros. Su monumental erupción es tan reciente que quedó registrada el 20 de Enero de 1835. La explosión fue sorpresiva y tan colosal que se escuchó en México, Jamaica, Colombia, Ecuador y Venezuela. Sus cenizas se extendieron por casi 2 millones de kilómetros cuadrados, al lanzar más de 50 kilómetros cúbicos de materiales al espacio que oscurecieron la luz del sol por varios días, por ello nuestros abuelos hablaban de aquella fecha como «El año del humo». Ha sido la erupción volcánica más portentosa en toda la historia del Continente Americano.
La Cordillera de los Maribios continúa con estos tres volcanes: Chonco (1165 metros); San Cristóbal (1750 metros), el más alto de Nicaragua. En la antiguedad lanzaba una llamarada intermitente visible día y noche, que servía de guía a marinos y piratas. Por ello se le llamaba «El faro de Centroamérica» y su antorcha nocturna era visible 300 kilómetros mar adentro; y el volcán Casitas o Apastepe (1405 metros); los tres forman una sola masa, un solo conjunto, pero son diferenciados por sus conos. A consecuencias del huracán Mitch, el volcán Casitas colapsó a las 11 de la mañana del 30 de Octubre de 1998, al saturarse de agua sus faldas y deslizarse un deslave que causó 1500 víctimas letales de familias campesinas que por años estuvieron fincadas en las faldas y talaron el bosque para combustible doméstico, haciendo vulnerable e inestable el suelo.
Durante milenios, desde la prehistoria, el volcán San Cristobal (1750 metros sobre el nivel del mar), retumbaba haciendo estremecer la tierra, lanzaba llamas, rocas incandecentes, lava y columnas de huma, cada 20 minutos. Este colosal cono es insignia del departamento de Chinandega, tercer volcán de la cordillera de Los Maribios y el más elevado de Nicaragua. En la antiguedad era tán visible el humo de día y las llamas de nochhe desde 300 kilómetros en alta mar, que servían de faro natural y guía a los navegantes honrados y también a los piratas ingleses, franceses y holandeses que merodeaban Centroamérica en el siglo XVII, y era la referencia exacta para localizar el antiguo Puerto de la Posesión, rebautizado después como El Realejo, hoy puertp de Corinto. Por ello se le conoció durante la época colonial como «El faro de Centroamérica». Un día el San Cristobal, que los españoles llamaban volcán El Viejo y los chorotegas denominaban Tezoatega, por la población que se ubica a su pie, cesó en sus actividades y permaneció en quieto silencio durante tres siglos, hasta el año 1971, cuando se reactivó de su siesta lanzando humo y cenizas en hermosas columnas que el viento eleva y luego deposita fertilizando las ricas tierras chinandeganas.
Aunque ya no emite su incandecente antorcha nocturna, sus fumarolas son frecuentes y sus breves erupciones de cenizas se producen con pocos años de intermitencia, algunas veces con emanaciones de lava, azufre y rocas incandecentes que ruedan sobre sus faldas.
Esta fotografía a gran altura, abarca gran parte de la Cordillera de los Maribios. Arriba a la derecha se logra apreciar los volcanes Cosigüima, Chonco, San Cristobal y el Apastepe o Casitas. Al centro los volcanes Telica, San Jacinto, Rota y el Cerro Negro. A la izquierda el complejo de Las Pilas (1070 metros sobre el nivel del mar), donde se encuentra el volcán El Hoyo. Al fondo puede apreciarse vagamente el Golfo de Fonseca o Chorotega. Abajo las ricas planicies agrícolas; a la izquierda y arriba la fertilísima llanura nagrandana y el océano Pacífico. Tanta riqueza potencial espera la decisión de los nicaragüenses para producir todos los recursos suficientes para financiar el desarrollo de nuestro bendecido país
LIC:RENE DAVILA. / 110040011"
domingo, 10 de abril de 2011
MEMORIAS DEL CULTIVO DE ALGODÓN EN CHINANDEGA.
MEMORIAS DEL CULTIVO DE ALGODÓN EN CHINANDEGA.: "
Durante los años cincuenta el cultivo del café y del ajonjolí empezaban a perder admiradores para cultivar algodón; el bosque comenzaba a ser mutilado en la Cuenca del Pacifico a pasos agigantados. En esta época en la zona de Carazo se cazaban venados,
tigrillos , monos congos y otras especies en los cafetales. Era época, donde en Carazo
hacía mucho frío; en El Crucero, Las Nubes y Casa Colorada el viento soplaba con tanta
fuerza que arrebataba el techo de las humildes viviendas; el frío, la humedad y la neblina eran tan intensas que paralizaban el trafico de vehículos y paisanos.
En la Cuenca del Pacifico (desde Chinandega hasta Rivas), las lluvias torrenciales de copiosos inviernos destruían los caminos de producción y los ríos aumentaban sus caudales a niveles peligrosísimos. Los copiosos inviernos cerraban el cielo con espesas nubes negras hasta por dos semanas, casi con carácter de diluvio. Quizás se recuerda que en uno de estos temporales, la represa de Izapa(carretera a León) se desbordo llevándose de cuajo el Puente sobre dicha carretera. Otras, eran las constantes lavadas de
Las Sierritas hacia Managua, o las crecidas del Lago Xolotlan que inundaban los barrios costeros como La Quinta Nina o El Barrio de los Pescadores.
Los buenos inviernos y los deseos de cultivar algodón empujo a la tala del bosque haciendo desaparecer por completo toda vida silvestre. Así mismo, muchos otros cultivos tradicionales en la zona(ajonjolí, naranjas, granos básicos, aguacates, ganadería, etc.) desaparecieron para dar paso al cultivo del algodón. Los años sesenta fueron los de mayor impacto. Somoza hablaba del gran “BOOM ECONOMICO”, se hablaba del Oro Blanco. El país se transformaba, nuevas carreteras, nuevas fabricas, cienes de nuevos carros cruzaban nuestras ciudades y campos. El empleo era abundante, de tal suerte que durante la época de la cosecha del algodón, cana de azúcar, café, ajonjolí, granos básicos, etc. la mano de obra nacional era insuficiente, de tal manera que los campos algodoneros eran invadidos por miles y miles de campesinos venidos de El Salvador y Honduras, quienes generalmente llegaban cruzando el Golfo de Fonseca y escalando los acantilados de Punta Cosiguina.
La economía había alcanzado niveles de desarrollo insospechados, se había llegado a cultivar en la década de los sesenta hasta 320 Mil manzanas de algodón y el ingreso per cápita llego a superar ampliamente los 1000 Dólares, cuando la pariedad cambiaria Córdoba-Dólar era del siete por uno. La abundancia de productos era notoria, las carreteras se ampliaban, los puertos marítimos se ampliaban, los créditos bancarios se diversificaban, nuevas empresas relacionadas al algodón se construían, en fin se creaba un sector industrial y manufacturero apoyado en la actividad algodonera. Las empresas de servicios también aparecieron dando apoyo al sector agrícola como eran compañías fumigadoras, agencias importadoras de maquinarias y equipos agrícolas, etc. Por otro lado las exportaciones superaban ampliamente los MIL MILLONES DE DOLARES y las importaciones satisfacían todos los gustos. Tanto las ciudades de León como Chinandega se transformaban física como socialmente. En este respecto, en Nicaragua había nacido una clase social diferente a las existentes que se identificaban por el éxito económico como: Algodoneros. Las profesiones universitarias no tenia el impacto que identificara la escolaridad de alguien pues era mas importante decir soy algodonero. Esta palabra algodonero hacia a cualquier analfabeto un distinguido y culto ciudadano que le habría las puertas de los mas cerrados círculos sociales o financieros.
La vida económica de muchos pueblos aledaños a los campos algodoneros, florecieron rápidamente aunque en actividades de servicios equivocados, pero en fin muy rentables, como era la abundancia de prostíbulos y cantinas. Estos centros de actividades varias reunió a cienes de campesinos y entre trago y trago y al ritmo de la música de Julio Jaramillo, Pena Aranda, Jorge Paladino, etc. los ciudadanos se disputaban a las doncellas para bailar previo un pago de 25 centavos.. Mas importante aun, era que estos lugares eran apoyados por el Comandante Departamental, pues de estos centros se originaba la principal fuente de ingresos del militar de turno. Así mismo, al día siguiente a cualquier fin de semana, los militares salían en un vehículo(en Managua era la ZARANDA) a recoger borrachos, pues en las cantinas borracho que besara el suelo lo tiraban a la calle, pero antes le hacían una limpieza en las bolsas.
En el campo, la vida seguía igual, se cumplía el ciclo agrícola: limpia, gradeo, arado., siembra, labores agrícolas, corte y venta. El proceso agrícola usaba la tecnología mas avanzada: arados de tractores, cosechadoras mecánicas, aviones para fumigar, centros de investigaciones, etc. Lo cierto es que se abuso de la tecnología de punta. Los suelos estaban completamente desprotegidos y las continuas roturaciones cada vez mas profundas iban destruyendo los suelos y la capa agrícola desaparecía paulatinamente. El daño a los suelos era casi de carácter irreversible, pues las incidencias mecánicas de pulverización presentaban un aspecto de desierto, es decir tierra suelta que con los vientos de la región producían las FAMOSAS TOLVANERAS que empacaban a los pueblos de Occidente. Por otro lado, la resistencia que las plagas ofrecían a los insecticidas llevo a que los algodoneros hicieran mas aplicaciones que las debidas o elevaban la concentración de los químicos. Consecuentemente, a mayores áreas cultivadas se aumentaban el consumo de productos químicos, y que ano con ano se aplicaban miles de toneladas de mezclas (agua mas insecticida). El resultado de tal abuso condujo a una intoxicación total. Así, las lluvias arrastraban el veneno a los ríos (el Río Chiquito de León es una muestra), o bien los suelos absorbían el exceso de agua-insecticida contaminando el manto acuífero. Por otro lado, durante las tolvaneras llevaban en cada partícula de tierra el mortal veneno (DDT, TOXAFENO, METHIL PARATION), que eran respirados por todo ser viviente, causando toda clase de enfermedades respiratorias, del hígado y la vista. También como regalo adicional eran los causantes de diferentes tipos de cáncer. No es casualidad, que en las regiones del país donde se han usado y abusado de ciertos químicos (León y Chinandega en cultivos como banano y algodón; en Carazo control de la Roya) son los departamentos que hoy en día tienen la mayor incidencia de cáncer en Nicaragua.
A finales de los años sesenta, el país fue golpeado por varios años de sequía y los Organismos del Gobierno (Ministerio de Agricultura, Comisión Nacional del Algodón, Banco Nacional de Nicaragua, etc.) consideraron necesario producir “INVIERNOS ARTIFICIALES”, recurriendo a la técnica de bombardear las nubes con hielo seco u otros productos químicos que en ocasiones producían verdaderos diluvios erosionando los desprotegidos campos algodoneros. El costo del daño que así se producía era elevadísimo, pues también entre las áreas sembradas se perdían entre el 20 y el 25 porciento.
La administración publica de la época, sabia a plenitud del desastre ecológico que se estaba produciendo; los cambios en el eco-sistema eran de carácter violento, pero los intereses económicos del gobernante, políticos, y sector privado no asimilaban la idea del desastre, sino que por defender sus inversiones se limitaban a manejar la información como un asunto “TOP SECRET” y en sus conclusiones decían “que no se podía dejar de cultivar algodón y que la gente usara mosquitero para no contaminarse”.
Como si lo que pasaba era poco, los mismos algodoneros cedían sus campos a ganaderos de la región para que alimentaran el ganado con los rastrojos de la misma planta. Este era un método barato de limpiar los campos, en cambio el ganadero (que en ocasiones era también algodonero) tenia una fuente de alimentación para el ganado de cero costo. La ganadería (leche y carne) así alimentada consumía grandes cantidades de veneno que se almacenaba en la grasa de sus carnes, pues el metabolismo del semoviente no eliminaba los químicos. De igual manera: la leche, el queso, y la mantequilla contenían cantidades considerables de veneno.
Es importante referir, que el consumo nacional de carne era suplido con el ganado de estas regiones (León, Chinandega) en cambio la ganadería del interior del país se canalizaba en su totalidad para la exportación por estar limpia de residuos contaminantes. En 1975 fueron analizadas en Alemania (Programa GTZ de la Misión Alemana en Nicaragua) varias muestras de grasa humana y leche materna, ambas obtenidas de pacientes de los hospitales de León y Chinandega. El resultado fue que en ambos casos habían concentraciones de veneno capaz de matar a cualquier europeo no acostumbrado a este medio tan violentamente contaminado.
Con el triunfo de la Revolución Sandinista las áreas cultivadas de algodón se reducen de 200 mil manzanas a 80 mil y posteriormente desaparece el cultivo del algodón del Agro Nicaragüense como una medida profiláctica en aras de recuperar el equilibrio ecológico. Es indudable que los daños causados por el algodón son de grandes dimensiones, pues ni el Gobierno de la Señora Violeta Chamorro, ni el del Dr. Arnoldo Alemán, ni el actual gobierno del Ing. Enrique Bolaños no dieron ni dan muestras de traer nuevamente el algodón al Agro Nicaragüense. Si esto es así, entonces la decisión de eliminar este rubro fue correcta, aunque ello haya significada UNA MUERTE ANUNCIADA A GRANDES SECTORES DE LA VIDA ECONOMICA DEL PAIS. LIC.RENE DAVILA. 10040011"
Durante los años cincuenta el cultivo del café y del ajonjolí empezaban a perder admiradores para cultivar algodón; el bosque comenzaba a ser mutilado en la Cuenca del Pacifico a pasos agigantados. En esta época en la zona de Carazo se cazaban venados,
tigrillos , monos congos y otras especies en los cafetales. Era época, donde en Carazo
hacía mucho frío; en El Crucero, Las Nubes y Casa Colorada el viento soplaba con tanta
fuerza que arrebataba el techo de las humildes viviendas; el frío, la humedad y la neblina eran tan intensas que paralizaban el trafico de vehículos y paisanos.
En la Cuenca del Pacifico (desde Chinandega hasta Rivas), las lluvias torrenciales de copiosos inviernos destruían los caminos de producción y los ríos aumentaban sus caudales a niveles peligrosísimos. Los copiosos inviernos cerraban el cielo con espesas nubes negras hasta por dos semanas, casi con carácter de diluvio. Quizás se recuerda que en uno de estos temporales, la represa de Izapa(carretera a León) se desbordo llevándose de cuajo el Puente sobre dicha carretera. Otras, eran las constantes lavadas de
Las Sierritas hacia Managua, o las crecidas del Lago Xolotlan que inundaban los barrios costeros como La Quinta Nina o El Barrio de los Pescadores.
Los buenos inviernos y los deseos de cultivar algodón empujo a la tala del bosque haciendo desaparecer por completo toda vida silvestre. Así mismo, muchos otros cultivos tradicionales en la zona(ajonjolí, naranjas, granos básicos, aguacates, ganadería, etc.) desaparecieron para dar paso al cultivo del algodón. Los años sesenta fueron los de mayor impacto. Somoza hablaba del gran “BOOM ECONOMICO”, se hablaba del Oro Blanco. El país se transformaba, nuevas carreteras, nuevas fabricas, cienes de nuevos carros cruzaban nuestras ciudades y campos. El empleo era abundante, de tal suerte que durante la época de la cosecha del algodón, cana de azúcar, café, ajonjolí, granos básicos, etc. la mano de obra nacional era insuficiente, de tal manera que los campos algodoneros eran invadidos por miles y miles de campesinos venidos de El Salvador y Honduras, quienes generalmente llegaban cruzando el Golfo de Fonseca y escalando los acantilados de Punta Cosiguina.
La economía había alcanzado niveles de desarrollo insospechados, se había llegado a cultivar en la década de los sesenta hasta 320 Mil manzanas de algodón y el ingreso per cápita llego a superar ampliamente los 1000 Dólares, cuando la pariedad cambiaria Córdoba-Dólar era del siete por uno. La abundancia de productos era notoria, las carreteras se ampliaban, los puertos marítimos se ampliaban, los créditos bancarios se diversificaban, nuevas empresas relacionadas al algodón se construían, en fin se creaba un sector industrial y manufacturero apoyado en la actividad algodonera. Las empresas de servicios también aparecieron dando apoyo al sector agrícola como eran compañías fumigadoras, agencias importadoras de maquinarias y equipos agrícolas, etc. Por otro lado las exportaciones superaban ampliamente los MIL MILLONES DE DOLARES y las importaciones satisfacían todos los gustos. Tanto las ciudades de León como Chinandega se transformaban física como socialmente. En este respecto, en Nicaragua había nacido una clase social diferente a las existentes que se identificaban por el éxito económico como: Algodoneros. Las profesiones universitarias no tenia el impacto que identificara la escolaridad de alguien pues era mas importante decir soy algodonero. Esta palabra algodonero hacia a cualquier analfabeto un distinguido y culto ciudadano que le habría las puertas de los mas cerrados círculos sociales o financieros.
La vida económica de muchos pueblos aledaños a los campos algodoneros, florecieron rápidamente aunque en actividades de servicios equivocados, pero en fin muy rentables, como era la abundancia de prostíbulos y cantinas. Estos centros de actividades varias reunió a cienes de campesinos y entre trago y trago y al ritmo de la música de Julio Jaramillo, Pena Aranda, Jorge Paladino, etc. los ciudadanos se disputaban a las doncellas para bailar previo un pago de 25 centavos.. Mas importante aun, era que estos lugares eran apoyados por el Comandante Departamental, pues de estos centros se originaba la principal fuente de ingresos del militar de turno. Así mismo, al día siguiente a cualquier fin de semana, los militares salían en un vehículo(en Managua era la ZARANDA) a recoger borrachos, pues en las cantinas borracho que besara el suelo lo tiraban a la calle, pero antes le hacían una limpieza en las bolsas.
En el campo, la vida seguía igual, se cumplía el ciclo agrícola: limpia, gradeo, arado., siembra, labores agrícolas, corte y venta. El proceso agrícola usaba la tecnología mas avanzada: arados de tractores, cosechadoras mecánicas, aviones para fumigar, centros de investigaciones, etc. Lo cierto es que se abuso de la tecnología de punta. Los suelos estaban completamente desprotegidos y las continuas roturaciones cada vez mas profundas iban destruyendo los suelos y la capa agrícola desaparecía paulatinamente. El daño a los suelos era casi de carácter irreversible, pues las incidencias mecánicas de pulverización presentaban un aspecto de desierto, es decir tierra suelta que con los vientos de la región producían las FAMOSAS TOLVANERAS que empacaban a los pueblos de Occidente. Por otro lado, la resistencia que las plagas ofrecían a los insecticidas llevo a que los algodoneros hicieran mas aplicaciones que las debidas o elevaban la concentración de los químicos. Consecuentemente, a mayores áreas cultivadas se aumentaban el consumo de productos químicos, y que ano con ano se aplicaban miles de toneladas de mezclas (agua mas insecticida). El resultado de tal abuso condujo a una intoxicación total. Así, las lluvias arrastraban el veneno a los ríos (el Río Chiquito de León es una muestra), o bien los suelos absorbían el exceso de agua-insecticida contaminando el manto acuífero. Por otro lado, durante las tolvaneras llevaban en cada partícula de tierra el mortal veneno (DDT, TOXAFENO, METHIL PARATION), que eran respirados por todo ser viviente, causando toda clase de enfermedades respiratorias, del hígado y la vista. También como regalo adicional eran los causantes de diferentes tipos de cáncer. No es casualidad, que en las regiones del país donde se han usado y abusado de ciertos químicos (León y Chinandega en cultivos como banano y algodón; en Carazo control de la Roya) son los departamentos que hoy en día tienen la mayor incidencia de cáncer en Nicaragua.
A finales de los años sesenta, el país fue golpeado por varios años de sequía y los Organismos del Gobierno (Ministerio de Agricultura, Comisión Nacional del Algodón, Banco Nacional de Nicaragua, etc.) consideraron necesario producir “INVIERNOS ARTIFICIALES”, recurriendo a la técnica de bombardear las nubes con hielo seco u otros productos químicos que en ocasiones producían verdaderos diluvios erosionando los desprotegidos campos algodoneros. El costo del daño que así se producía era elevadísimo, pues también entre las áreas sembradas se perdían entre el 20 y el 25 porciento.
La administración publica de la época, sabia a plenitud del desastre ecológico que se estaba produciendo; los cambios en el eco-sistema eran de carácter violento, pero los intereses económicos del gobernante, políticos, y sector privado no asimilaban la idea del desastre, sino que por defender sus inversiones se limitaban a manejar la información como un asunto “TOP SECRET” y en sus conclusiones decían “que no se podía dejar de cultivar algodón y que la gente usara mosquitero para no contaminarse”.
Como si lo que pasaba era poco, los mismos algodoneros cedían sus campos a ganaderos de la región para que alimentaran el ganado con los rastrojos de la misma planta. Este era un método barato de limpiar los campos, en cambio el ganadero (que en ocasiones era también algodonero) tenia una fuente de alimentación para el ganado de cero costo. La ganadería (leche y carne) así alimentada consumía grandes cantidades de veneno que se almacenaba en la grasa de sus carnes, pues el metabolismo del semoviente no eliminaba los químicos. De igual manera: la leche, el queso, y la mantequilla contenían cantidades considerables de veneno.
Es importante referir, que el consumo nacional de carne era suplido con el ganado de estas regiones (León, Chinandega) en cambio la ganadería del interior del país se canalizaba en su totalidad para la exportación por estar limpia de residuos contaminantes. En 1975 fueron analizadas en Alemania (Programa GTZ de la Misión Alemana en Nicaragua) varias muestras de grasa humana y leche materna, ambas obtenidas de pacientes de los hospitales de León y Chinandega. El resultado fue que en ambos casos habían concentraciones de veneno capaz de matar a cualquier europeo no acostumbrado a este medio tan violentamente contaminado.
Con el triunfo de la Revolución Sandinista las áreas cultivadas de algodón se reducen de 200 mil manzanas a 80 mil y posteriormente desaparece el cultivo del algodón del Agro Nicaragüense como una medida profiláctica en aras de recuperar el equilibrio ecológico. Es indudable que los daños causados por el algodón son de grandes dimensiones, pues ni el Gobierno de la Señora Violeta Chamorro, ni el del Dr. Arnoldo Alemán, ni el actual gobierno del Ing. Enrique Bolaños no dieron ni dan muestras de traer nuevamente el algodón al Agro Nicaragüense. Si esto es así, entonces la decisión de eliminar este rubro fue correcta, aunque ello haya significada UNA MUERTE ANUNCIADA A GRANDES SECTORES DE LA VIDA ECONOMICA DEL PAIS. LIC.RENE DAVILA. 10040011"
sábado, 9 de abril de 2011
HISTORIA DEL BOMBARDEO E INCENDIO DE CHINANDEGA EN 1927.
HISTORIA DEL BOMBARDEO E INCENDIO DE CHINANDEGA EN 1927.: "
PILOTOS MERCENARIOS LEE MASON Y WILLIAM BROOKS
1927: Lee Mason y William Brooks, pilotos mercenarios de la Fuerza Aérea Conservadora Nicaragüense que contribuyeron a incendiar Chinandega. Una de las tragedias demasiado frecuentes en la historia de Nicaragua ha sido la importación de mercenarios para que hagan el trabajo sucio de matar nicaragüenses en defensa de los mútiples gobiernos inescrupulosos, corruptos, sanguinarios e inhumanos. Tales mercenarios han sido importados con diversos pretextos y con denominaciones hipócritas como «rifleros», «falangistas», «internacionalistas», etc. Por ejemplo, William Walker y sus filibusteros fueron contratados por Francisco Castellón y Máximo Jerez, jefes del Partido Democrático, para combatir y aniquilar a los nicaragüenses del Partido Legitimista.
Los mercenarios Lee Mason y William Brooks fueron contratados por el gobierno conservador de Adolfo Díaz, para conformar la Fuerza Aérea Conservadora para bombardear a las tropas liberales nicaragüenses, alzados en rebelión en la llamada Guerra Constitucionalista Liberal de 1926-1927. Esta Fuerza Aérea Conservadora, fue la primera arma aérea en la historia de Nicaragua. En Mayo de 1926, los Liberales se lanzaron a una nueva guerra civil en Nicaragua, contra la dictadura del Gral. Emiliano Chamorro, que desató una brutal represión contra los Liberales después de perpetrar el golpe de estado contra el gobierno constitucionalmente electo del Presidente Carlos José Solórzano y el Vicepresidente Juan Bautista Sacasa.
Los Liberales iniciaron la insurrección en la Costa Atlántica Nicaragüense y el presidente de facto, Emiliano Chamorro, caudillo del partido Conservador, alistó tropas reclutadas a la fuerza en las haciendas de los terratenientes conservadores, incluso mandó contra los rebeldes a los bisoños soldados de la recién fundada Guardia Nacional de Nicaragua y corresponde a Chamorro haber fundado la primera fuerza aérea. El Gral. Humberto Pasos Díaz, general conservador y primer piloto nicaragüense, había traido a Nicaragua dos biplanos Hisso-Laird-Swallow con el propósito de establecer la primera empresa de transporte aéreo en Nicaragua; pero cuando Chamorro vio los aeroplanos, los arrebató a su propietario para hacer su fuerza aérea y utilizarla contra los rebeldes. Contrató a los mercenarios norteamericanos William Brooks y Lee Mason y les concedió el rango de Mayores. Al dueño de los aviones, Gral. Humberto Pasos Díaz le nombró Asesor Técnico y a un tercer mercenario norteamericanos de nombre Irvine Rutledge le nombró Jefe de la Fuerza Aérea. El 17 de Agosto de 1926 esta nueva arma aérea realizó su primera misión de combate, cuando los dos biplanos atacaron con fuego de fusiles e improvisadas bombas de dinamita, al famoso barco mexicano Concón, contratado por los rebeldes liberales para transportar armas para la revolución.
Las bombas consistían en candelas de dinamita amarradas a una botella de amoniaco con una corta mecha que Brooks y Mason encendían con los puros que fumaban y lanzaban procurando hacer blanco, pero estas bombas eran más ruido que destrucción y rara vez lograban impactar el objetivo, pero amedrentaban e intimidaban, por otra parte eran vulnerables al fuego de fusiles y ametralladoras. Los dos biplanos estuvieron involucrados en misiones de reconocimiento y bombardeo en coordinación con las tropas conservadoras del Gral. Roberto Hurtado, en la región de Cosiguina, donde operaban columnas guerrilleras Liberales. Cuando los guerrilleros cortaron las líneas telegráficas entre Managua y Corinto, los aviones Constabularios realizaron vuelos de enlace, transportando documentos y comu nicados a las tropas del gobierno conservador que operaban en la zona. La Fuerza Aérea Conservadora continuó operando contra la rebelión Liberal cuando Estados Unidos expulsó de la Presidencia y del gobierno al Gral. Emiliano Chamorro y arbitrariamente nombró como Presidente a Adolfo Díaz, quien inmediatamente que asumió el poder el 11 de Noviembre de 1926, firmó una petición oficial para el desembarco en Nicaragua de más tropas norteamericanas, un documento evidentemente preparado por los mismos norteamericanos, pretextando «proteger la vida y propiedades de los ciudadanos norteamericanos en Nicaragua». Aunque la realidad es que el objetivo de las tropas norteamericanas era vencer a los revolucionarios Liberales.
En Enero de 1927 desembarcaron en Bluefields y Corinto los regimientos US Marines, junto con gran cantidad de armas y un tercer avión Hisso-Laird-Swallow comprado por EE.UU. directamente en la fábrica. En ese mismo Enero de 1927, el ejército Liberal, comandado por el Gral. Francisco Parajón, un oficial profesional, graduado en la Academia Politécnica Militar del gobierno del Gral. José Santos Zelaya. Los objetivos de Parajón son las ciudades de Chinandega y León, pero debe enfrentar primero a las tropas conservadoras comandadas por el Gral. Alfredo Noguera Gómez, produciéndose el combate de Las Grietas, donde Parajón se alzó con la victoria y después marchó sobre Chinandega, donde el gobierno había reforzado sus tropas bajo el mando del célebre general conservador Gral. Bartolomé Víquez, alias La Julunga, que recibió el embate del ejército Liberal y se tuvo que atrincherar en las iglesias de El Calvario y Santa Ana parroquia de la ciudad de Chinandega. Para despejar el área alrededor de las iglesias, el Gral. Víquez mandó a destruir y quemar las casas que podrían ser utilizadas por las tropas enemigas para atacar los templos, convirtiendo en plazas perimetrales los escombros. Así comenzó el incendio de Chinandega; aunque después de la guerra, como es natural, La Julunga Víquez alegó que el incendio lo iniciaron los Liberales. El 6 de Febrero, los rebeldes tenían sitiado al Gral. Bartolomé Víquez y a sus tropas con un férreo cerco, no sin antes librar una encarnizada batalla cuadra por cuadra, que dejó innumerables muertos y heridos en ambos bandos. Ese mismo día, el Presidente Díaz autorizó al Mayor norteamericano USMC James J. Meade para que sus Marines relevaran a las tropas Conservadoras que defienden Managua, porque la caída de Chinandega, la capital quedaba seriamente amenazada.
El Presidente Díaz mandó a Chinandega al Gral. Humberto Pasos Díaz en el avión nuevo, llevando como copiloto al Capitán Carlos Emilio Samayoa e intentaron aterrizar en el aeródromo chinandegano de El Picacho para avisarle al Gral. Bartolomé Víquez que resistiera el sitio de los Liberales de Parajón en la Parroquia, porque ya estaba en marcha un ejército de cuatro mil soldados comandados por el Gral. Alfredo Noguera Gómez (el mismo que fue derrotado por Parajón en Las Grietas) y por el Gral. Diego Vargas Abaúnza, que llegaban en su auxilio. Pero cuando el biplano de Pasos Díaz se aproximaba a la pista de El Picacho, fue recibido a balazos por soldados liberales. Entonces Pasos Díaz decidió improvisar un pequeño paracaídas y sobrevoló la Parroquia de Santa Ana, pero los disparos de la fusilería de los liberales desde tierra le obligaron a elevarse; lanzó el paracaídas con la información para Víquez, pero el aire caliente de los incendios desvió el casquete de tela que fue a caer a las manos de las tropas de Parajón.
Al enterarse Parajón de la proximidad de las fuerzas del gobierno conservador en número superior a las suyas, ordenó un ata-que general contra la fortaleza de la Parroquia de Santa Ana. El Gral. Humberto Pasos Díaz regresó a Managua e informó que su misión había fracasado y que el mensaje del paracaídas había llegado a manos del Gral. Parajón. Fue entonces que el Presidente Díaz ordenó el ataque aéreo a las posiciones Liberales en Chinandega.
En el cielo de Chinandega aparecieron dos aviones de la Fuerza Aérea Conservadora del gobierno que comenzaron a lanzar bombas sobre las posiciones liberales sin ninguna precisión. Todos los «historiadores» afines a los conservadores ocultan este bombardeo aéreo sobre la ciudad de Chinandega que contribuyó enormemente a causar los incendios y la destrucción del centro de la población, pero el Gral. Vernon E. Magee de la Infantería de Marina de Estados Unidos, USMC, cuyas tropas intervenían en Nicaragua, no tenía ningún com-promiso con los conservadores del gobierno de don Adolfo Díaz Recinos y confirma categóricamente y revela en su libro detalles del bombardeo aéreo contra Chinandega. Dice el Gral. Magee en su libro «Contra las guerrillas de Sandino en Nicaragua»: «La única semblanza de aeropuerto que podía obtenerse en Managua, era un potrero inculto en uso por la “Fuerza Aérea Nicaragüense” --una organización cuasimilitar-- que sólo consistía de dos biplanos Laird-Swallow dotados de motores Curtis Ox5, y dos pilotos norteamericanos: William Brooks y Lee Mason. A ellos deben acreditarse los primeros esfuerzos de apoyo aéreo en la campaña nicaragüense, especialmente en el combate de la ciudad occidental de Chinandega».
La manipulación histórica de los historiadores conservadores sobre el bombardeo sobre Chinandega, también fue desmentido por el propio William Brooks, piloto mercenario al servicio del gobierno conservador de Adolfo Díaz, en un artículo escrito por el mismo Brooks y publicado en The New York Times en Marzo de 1927, donde relata y testifica: «...Las operaciones aéreas en conexión con la Batalla por Chinandega comenzaron en la mañana del Domingo 6 de Febrero. El Mayor Lee Mason, quien en ese tiempo fungía como jefe del Servicio Aéreo, había enviado un automóvil a recogerme y llevarme al campo aéreo, en donde debía prepararme para una salida de combate. Los Liberales, según me informó Mason cuando me reuní con él, habían tomado posesión de Chinandega, la importante ciudad del Occidente de Nicaragua, y el presidente Adolfo Díaz había resuelto utilizar nuestros aeroplanos en los esfuerzos que habrían de hacerse por recuperarla. Cerca del mediodía finalmente despegamos, Mason en el aeroplano Swallow nuevo, equipado con un potente motor Hispano-Suiza, llevando una cámara fotográfica y una ametralladora Lewis; mientras que yo lo hice en el Swallow viejo, que tenía un motor OXX de 100 caballos de fuerza con el acelerador totalmente abierto. Yendo en una máquina con tan poca potencia, lo único que podía llevar conmigo era una cámara, mi pistola automática, un rifle y algunos cartuchos de dinamita. Luego de despegar del valle de Managua y cruzar las montañas, nos aproximamos a Chinandega buscando ubicar las posiciones Liberales y Conservadoras, que según nos habían informado, estaban operando alrededor de la ciudad. Sin embargo no conseguíamos ver a nadie moviéndose en tierra. Al sobrevolar la ciudad, notamos que dos cuadras completas en el área de negocios estaban ardiendo, el humo elevándose hasta unos 5000 pies. Tomé unas cuantas fotos del incendio y luego procedimos hacia Corinto para estudiar la disposición de las tropas allí y recargar combustible. A las 5:00 PM despegué nuevamente con rumbo a Chinandega. Al aproximarnos noté que tropas Conservadoras estaban atrincherándose a lo largo de la línea férrea que conduce al poblado de Philadelphia, a más o menos tres millas de Chinandega. En esa ciudad, se podían escuchar gran cantidad de disparos, mientras que el incendio ahora se extendía casi nueve cuadras. Nadie pareció notar la presencia de mi avión mientras descendía silenciosa-mente con el motor cortado. Sin embargo, cuando alcancé los quinientos pies, ametralladoras pesadas empezaron a dispararme desde tres puntos distintos. Inmediatamente procedí a mover los pedales de mi avión, haciendo que se moviera de un lado a otro violentamente y así poder esquivar las balas. En la segunda pasada ideé un plan para asustar a mis “admiradores”. Tomé el con-tenedor en donde llevaba los rollos de película y lo vacié en el piso de la cabina, luego introduje varios cartuchos de balas en él para agregarle peso, lo cerré y luego lo tiré a tierra, muy cerca de una de las posiciones desde donde me atacaban. Las tres ametralla-doras callaron inmediatamente luego de que el contenedor cayera estruendosamente. Los artilleros se tiraron al suelo y permanecieron así lo suficiente para darse cuenta que “la bomba” no estallaría, pero igual, siguieron en el suelo por varios minutos más. Finalmente, cuando cayó la obscuridad retorné a Managua. A la mañana siguiente, los mecánicos nicaragüenses descubrieron no menos de diez agujeros de bala en las alas y fuselaje de mi avión. Por su parte el avión del Mayor Mason había regresado con once agujeros, todos muy cerca de la cabina del piloto». Brooks minimiza su papel sobre Chinandega y no menciona ningún disparo realizado con su pistola, ni con su rifle ni lanzamiento de las candelas de dinamita, pero relata que «lanzó una bomba de mentira y que las ametralladoras cesaron sus disparos porque creyeron que era una bomba de verdad», obviamente como las que había lanzado anteriormente. Lee Mason y William Brooks realizaron numerosos vuelos en los que lanzaron candelas de dinamita amarradas a botellas de amoniaco y el mismo Brooks nos dice que en su «segunda pasada el incendio se había extendido». Pero la participación y el testimonio de Brooks no concluyó con lo anterior, sino que nos relata lo que ocurrió en los días sucesivos, cuando las tropas del gobierno conservador se aprestaban para asaltar Chinandega desde las montañas circundantes. Uno de los aviones, pilotado por Mason, fue enviado a lanzar mensajes con instrucciones a los comandantes conservadores a cargo de la operación. El avance sobre Chinandega se realizó temprano por la mañana. Cerca del mediodía, es Brooks quien voló hacia «Philadelphia» con la misión de atacar las posiciones Liberales en ese poblado. (Todo hace indicar que se Philadelphia era el nombre en clave de El Viejo). He aquí la narración en las propias palabras de Brooks: «...Arribé a Chinandega a una altitud de 2000 pies. Un parche blanco sobresalía en el entorno verde de la ciudad, formado por las cenizas del incendio de los negocios y por el cual --más adelante-- se nos culparía a Mason y a mí. No había movimiento en la ciudad, por lo que proseguí a mi objetivo: el poblado de «Philadelphia».
Poco antes de arribar, noté que no había movimiento de tropas Liberales pero, en cuestión de segundos, las balas empezaron a impactar las alas de mi avión. Fue entonces cuando me di cuenta de que varios francotiradores me disparaban desde los árboles circundantes. Cuando estaba sobrevolando el centro del pueblo, una bala atravesó el piso del avión, pasando entre mis piernas, yéndose a estrellar finalmente en el tanque de combustible suplementario del ala superior. Minutos antes había decidido no usar mis bombas en el pueblo, pero los impactos de bala me enojaron, por lo que pensé que un par de explosiones vendrían bien para calmarlos. Primero lancé una candela de dinamita en un contenedor lleno de esquirlas. Luego de la explosión todo el paisaje pareció elevarse. Cuando el polvo finalmente se asentó, pude ver a las tropas Liberales corriendo por todo el pueblo, tratando de cubrirse en trincheras y agujeros; algunos soldados agitaban sus sombreros al viento, quizás tratando de rendirse, pero cuando yo entraba en picada sobre ellos, salían corriendo a toda velocidad a cubrirse detrás de lo que podían. Poco después decidí realizar un patrón circular sobre Chinandega, a tres millas de distancia, mientras que los francotiradores volvían a la carga sobre mi avión. Una bala atravesó una de las alas inferiores, pasando muy cerca del arco de la hélice, lo que me hizo pensar que quizás era mejor terminar mi trabajo y salir rápido de allí. Fue así que me dediqué a localizar las posiciones de los francotiradores para lanzarles candelas de dinamita. El congestionamiento de tráfico que siguió a las explosiones fue probablemente el peor en toda la historia de Chinandega. Alguien seguramente les dijo a los pobladores que la mejor forma de toparse con las bombas era salir a la calle. Hombres, mujeres y niños corrían por todo el pueblo, incluyendo a través de la plaza. Parecían presas de la locura, dirigiéndose en cien direcciones a la vez. Sin embargo los francotiradores no se habían asustado ésta vez, y siguieron disparándome. No hay blindaje en el piso de éstos aviones, por lo que me empecé a sentirme intranquilo cuando una bala abrió un enorme agujero en el piso de la cabina. Para empeorar las cosas, el tanque principal fue perforado por otro proyectil, por lo que decidí lanzar mi última bomba en un terreno baldío y regresar a Corinto. Cuando la bomba estalló, la locura se apoderó de la población, todo el mundo empezó a correr.
Finalmente, cuando aterricé, los mecánicos contaron 14 agujeros de bala en las alas y fuselaje de mi avión (En la foto de la derecha, Brooks muestra los agujeros de las balas de los Liberales). El Mayor Mason regresó de su misión a las 4:15 PM, al descender de la cabina me dijo que probablemente sería necesario que yo regresara a Chinandega a ayudar a las tropas Conservadoras en los combates. Cuando regresé, los Liberales agitaban grandes sábanas blancas, por lo que me dirigí hacia las posiciones Conservadoras para tratar de avisarles que los rebeldes se estaban rindiendo. Primeramente les lancé un mensaje escrito, pero no ocurrió nada. Luego decidí hacer pasadas a baja altura gritándoles, pero igual permanecieron en donde estaban. Finalmente tuve que abandonar el lugar sin lograr que los Conservadores aceptaran la rendición de los rebeldes liberales. La mañana siguiente los Liberales habían cambiado de parecer y opusieron férrea resistencia cuando las tropas del gobierno avanzaron sobre la ciudad...» No existe un registro exacto de cuantas misiones ejecutaron Mason y Brooks. Sin embargo, en las publicaciones de Brooks a The New York Times se evidencian las primeras tácticas de apoyo aéreo a tropas en tierra implementadas por estos dos pilotos, nunca antes utilizadas en ninguna guerra, así como el tipo de armamento casero que usaban en sus misiones. Es importante notar que todo esto ocurría días antes de que los Marines tomaran las riendas de la guerra en Nicaragua, incluyendo la operación de aviones de combate en el proceso. De hecho, muchas de las experiencias de Brooks y Mason fueron implementadas por los aviadores navales norteamericanos, quienes al final de cuentas, serían los que refinarían y perfeccionarían el concepto de Apoyo Aéreo Cercano especialmente durante la Segunda Guerra Mundial, los cuales son aplicables incluso en el presente. El 19 de Febrero de 1927, una compañía de Marines ocupó la ciudad de Chinandega y apareció una nueva Fuerza Aérea de la Infantería de Marina. Brooks y Mason fueron discretamente retirados enmedio de fuertes críticas internacionales acusándoles de mercenarios e incendiarios.. LIC:RENE DAVILA. 09040011"
PILOTOS MERCENARIOS LEE MASON Y WILLIAM BROOKS
1927: Lee Mason y William Brooks, pilotos mercenarios de la Fuerza Aérea Conservadora Nicaragüense que contribuyeron a incendiar Chinandega. Una de las tragedias demasiado frecuentes en la historia de Nicaragua ha sido la importación de mercenarios para que hagan el trabajo sucio de matar nicaragüenses en defensa de los mútiples gobiernos inescrupulosos, corruptos, sanguinarios e inhumanos. Tales mercenarios han sido importados con diversos pretextos y con denominaciones hipócritas como «rifleros», «falangistas», «internacionalistas», etc. Por ejemplo, William Walker y sus filibusteros fueron contratados por Francisco Castellón y Máximo Jerez, jefes del Partido Democrático, para combatir y aniquilar a los nicaragüenses del Partido Legitimista.
Los mercenarios Lee Mason y William Brooks fueron contratados por el gobierno conservador de Adolfo Díaz, para conformar la Fuerza Aérea Conservadora para bombardear a las tropas liberales nicaragüenses, alzados en rebelión en la llamada Guerra Constitucionalista Liberal de 1926-1927. Esta Fuerza Aérea Conservadora, fue la primera arma aérea en la historia de Nicaragua. En Mayo de 1926, los Liberales se lanzaron a una nueva guerra civil en Nicaragua, contra la dictadura del Gral. Emiliano Chamorro, que desató una brutal represión contra los Liberales después de perpetrar el golpe de estado contra el gobierno constitucionalmente electo del Presidente Carlos José Solórzano y el Vicepresidente Juan Bautista Sacasa.
Los Liberales iniciaron la insurrección en la Costa Atlántica Nicaragüense y el presidente de facto, Emiliano Chamorro, caudillo del partido Conservador, alistó tropas reclutadas a la fuerza en las haciendas de los terratenientes conservadores, incluso mandó contra los rebeldes a los bisoños soldados de la recién fundada Guardia Nacional de Nicaragua y corresponde a Chamorro haber fundado la primera fuerza aérea. El Gral. Humberto Pasos Díaz, general conservador y primer piloto nicaragüense, había traido a Nicaragua dos biplanos Hisso-Laird-Swallow con el propósito de establecer la primera empresa de transporte aéreo en Nicaragua; pero cuando Chamorro vio los aeroplanos, los arrebató a su propietario para hacer su fuerza aérea y utilizarla contra los rebeldes. Contrató a los mercenarios norteamericanos William Brooks y Lee Mason y les concedió el rango de Mayores. Al dueño de los aviones, Gral. Humberto Pasos Díaz le nombró Asesor Técnico y a un tercer mercenario norteamericanos de nombre Irvine Rutledge le nombró Jefe de la Fuerza Aérea. El 17 de Agosto de 1926 esta nueva arma aérea realizó su primera misión de combate, cuando los dos biplanos atacaron con fuego de fusiles e improvisadas bombas de dinamita, al famoso barco mexicano Concón, contratado por los rebeldes liberales para transportar armas para la revolución.
Las bombas consistían en candelas de dinamita amarradas a una botella de amoniaco con una corta mecha que Brooks y Mason encendían con los puros que fumaban y lanzaban procurando hacer blanco, pero estas bombas eran más ruido que destrucción y rara vez lograban impactar el objetivo, pero amedrentaban e intimidaban, por otra parte eran vulnerables al fuego de fusiles y ametralladoras. Los dos biplanos estuvieron involucrados en misiones de reconocimiento y bombardeo en coordinación con las tropas conservadoras del Gral. Roberto Hurtado, en la región de Cosiguina, donde operaban columnas guerrilleras Liberales. Cuando los guerrilleros cortaron las líneas telegráficas entre Managua y Corinto, los aviones Constabularios realizaron vuelos de enlace, transportando documentos y comu nicados a las tropas del gobierno conservador que operaban en la zona. La Fuerza Aérea Conservadora continuó operando contra la rebelión Liberal cuando Estados Unidos expulsó de la Presidencia y del gobierno al Gral. Emiliano Chamorro y arbitrariamente nombró como Presidente a Adolfo Díaz, quien inmediatamente que asumió el poder el 11 de Noviembre de 1926, firmó una petición oficial para el desembarco en Nicaragua de más tropas norteamericanas, un documento evidentemente preparado por los mismos norteamericanos, pretextando «proteger la vida y propiedades de los ciudadanos norteamericanos en Nicaragua». Aunque la realidad es que el objetivo de las tropas norteamericanas era vencer a los revolucionarios Liberales.
En Enero de 1927 desembarcaron en Bluefields y Corinto los regimientos US Marines, junto con gran cantidad de armas y un tercer avión Hisso-Laird-Swallow comprado por EE.UU. directamente en la fábrica. En ese mismo Enero de 1927, el ejército Liberal, comandado por el Gral. Francisco Parajón, un oficial profesional, graduado en la Academia Politécnica Militar del gobierno del Gral. José Santos Zelaya. Los objetivos de Parajón son las ciudades de Chinandega y León, pero debe enfrentar primero a las tropas conservadoras comandadas por el Gral. Alfredo Noguera Gómez, produciéndose el combate de Las Grietas, donde Parajón se alzó con la victoria y después marchó sobre Chinandega, donde el gobierno había reforzado sus tropas bajo el mando del célebre general conservador Gral. Bartolomé Víquez, alias La Julunga, que recibió el embate del ejército Liberal y se tuvo que atrincherar en las iglesias de El Calvario y Santa Ana parroquia de la ciudad de Chinandega. Para despejar el área alrededor de las iglesias, el Gral. Víquez mandó a destruir y quemar las casas que podrían ser utilizadas por las tropas enemigas para atacar los templos, convirtiendo en plazas perimetrales los escombros. Así comenzó el incendio de Chinandega; aunque después de la guerra, como es natural, La Julunga Víquez alegó que el incendio lo iniciaron los Liberales. El 6 de Febrero, los rebeldes tenían sitiado al Gral. Bartolomé Víquez y a sus tropas con un férreo cerco, no sin antes librar una encarnizada batalla cuadra por cuadra, que dejó innumerables muertos y heridos en ambos bandos. Ese mismo día, el Presidente Díaz autorizó al Mayor norteamericano USMC James J. Meade para que sus Marines relevaran a las tropas Conservadoras que defienden Managua, porque la caída de Chinandega, la capital quedaba seriamente amenazada.
El Presidente Díaz mandó a Chinandega al Gral. Humberto Pasos Díaz en el avión nuevo, llevando como copiloto al Capitán Carlos Emilio Samayoa e intentaron aterrizar en el aeródromo chinandegano de El Picacho para avisarle al Gral. Bartolomé Víquez que resistiera el sitio de los Liberales de Parajón en la Parroquia, porque ya estaba en marcha un ejército de cuatro mil soldados comandados por el Gral. Alfredo Noguera Gómez (el mismo que fue derrotado por Parajón en Las Grietas) y por el Gral. Diego Vargas Abaúnza, que llegaban en su auxilio. Pero cuando el biplano de Pasos Díaz se aproximaba a la pista de El Picacho, fue recibido a balazos por soldados liberales. Entonces Pasos Díaz decidió improvisar un pequeño paracaídas y sobrevoló la Parroquia de Santa Ana, pero los disparos de la fusilería de los liberales desde tierra le obligaron a elevarse; lanzó el paracaídas con la información para Víquez, pero el aire caliente de los incendios desvió el casquete de tela que fue a caer a las manos de las tropas de Parajón.
Al enterarse Parajón de la proximidad de las fuerzas del gobierno conservador en número superior a las suyas, ordenó un ata-que general contra la fortaleza de la Parroquia de Santa Ana. El Gral. Humberto Pasos Díaz regresó a Managua e informó que su misión había fracasado y que el mensaje del paracaídas había llegado a manos del Gral. Parajón. Fue entonces que el Presidente Díaz ordenó el ataque aéreo a las posiciones Liberales en Chinandega.
En el cielo de Chinandega aparecieron dos aviones de la Fuerza Aérea Conservadora del gobierno que comenzaron a lanzar bombas sobre las posiciones liberales sin ninguna precisión. Todos los «historiadores» afines a los conservadores ocultan este bombardeo aéreo sobre la ciudad de Chinandega que contribuyó enormemente a causar los incendios y la destrucción del centro de la población, pero el Gral. Vernon E. Magee de la Infantería de Marina de Estados Unidos, USMC, cuyas tropas intervenían en Nicaragua, no tenía ningún com-promiso con los conservadores del gobierno de don Adolfo Díaz Recinos y confirma categóricamente y revela en su libro detalles del bombardeo aéreo contra Chinandega. Dice el Gral. Magee en su libro «Contra las guerrillas de Sandino en Nicaragua»: «La única semblanza de aeropuerto que podía obtenerse en Managua, era un potrero inculto en uso por la “Fuerza Aérea Nicaragüense” --una organización cuasimilitar-- que sólo consistía de dos biplanos Laird-Swallow dotados de motores Curtis Ox5, y dos pilotos norteamericanos: William Brooks y Lee Mason. A ellos deben acreditarse los primeros esfuerzos de apoyo aéreo en la campaña nicaragüense, especialmente en el combate de la ciudad occidental de Chinandega».
La manipulación histórica de los historiadores conservadores sobre el bombardeo sobre Chinandega, también fue desmentido por el propio William Brooks, piloto mercenario al servicio del gobierno conservador de Adolfo Díaz, en un artículo escrito por el mismo Brooks y publicado en The New York Times en Marzo de 1927, donde relata y testifica: «...Las operaciones aéreas en conexión con la Batalla por Chinandega comenzaron en la mañana del Domingo 6 de Febrero. El Mayor Lee Mason, quien en ese tiempo fungía como jefe del Servicio Aéreo, había enviado un automóvil a recogerme y llevarme al campo aéreo, en donde debía prepararme para una salida de combate. Los Liberales, según me informó Mason cuando me reuní con él, habían tomado posesión de Chinandega, la importante ciudad del Occidente de Nicaragua, y el presidente Adolfo Díaz había resuelto utilizar nuestros aeroplanos en los esfuerzos que habrían de hacerse por recuperarla. Cerca del mediodía finalmente despegamos, Mason en el aeroplano Swallow nuevo, equipado con un potente motor Hispano-Suiza, llevando una cámara fotográfica y una ametralladora Lewis; mientras que yo lo hice en el Swallow viejo, que tenía un motor OXX de 100 caballos de fuerza con el acelerador totalmente abierto. Yendo en una máquina con tan poca potencia, lo único que podía llevar conmigo era una cámara, mi pistola automática, un rifle y algunos cartuchos de dinamita. Luego de despegar del valle de Managua y cruzar las montañas, nos aproximamos a Chinandega buscando ubicar las posiciones Liberales y Conservadoras, que según nos habían informado, estaban operando alrededor de la ciudad. Sin embargo no conseguíamos ver a nadie moviéndose en tierra. Al sobrevolar la ciudad, notamos que dos cuadras completas en el área de negocios estaban ardiendo, el humo elevándose hasta unos 5000 pies. Tomé unas cuantas fotos del incendio y luego procedimos hacia Corinto para estudiar la disposición de las tropas allí y recargar combustible. A las 5:00 PM despegué nuevamente con rumbo a Chinandega. Al aproximarnos noté que tropas Conservadoras estaban atrincherándose a lo largo de la línea férrea que conduce al poblado de Philadelphia, a más o menos tres millas de Chinandega. En esa ciudad, se podían escuchar gran cantidad de disparos, mientras que el incendio ahora se extendía casi nueve cuadras. Nadie pareció notar la presencia de mi avión mientras descendía silenciosa-mente con el motor cortado. Sin embargo, cuando alcancé los quinientos pies, ametralladoras pesadas empezaron a dispararme desde tres puntos distintos. Inmediatamente procedí a mover los pedales de mi avión, haciendo que se moviera de un lado a otro violentamente y así poder esquivar las balas. En la segunda pasada ideé un plan para asustar a mis “admiradores”. Tomé el con-tenedor en donde llevaba los rollos de película y lo vacié en el piso de la cabina, luego introduje varios cartuchos de balas en él para agregarle peso, lo cerré y luego lo tiré a tierra, muy cerca de una de las posiciones desde donde me atacaban. Las tres ametralla-doras callaron inmediatamente luego de que el contenedor cayera estruendosamente. Los artilleros se tiraron al suelo y permanecieron así lo suficiente para darse cuenta que “la bomba” no estallaría, pero igual, siguieron en el suelo por varios minutos más. Finalmente, cuando cayó la obscuridad retorné a Managua. A la mañana siguiente, los mecánicos nicaragüenses descubrieron no menos de diez agujeros de bala en las alas y fuselaje de mi avión. Por su parte el avión del Mayor Mason había regresado con once agujeros, todos muy cerca de la cabina del piloto». Brooks minimiza su papel sobre Chinandega y no menciona ningún disparo realizado con su pistola, ni con su rifle ni lanzamiento de las candelas de dinamita, pero relata que «lanzó una bomba de mentira y que las ametralladoras cesaron sus disparos porque creyeron que era una bomba de verdad», obviamente como las que había lanzado anteriormente. Lee Mason y William Brooks realizaron numerosos vuelos en los que lanzaron candelas de dinamita amarradas a botellas de amoniaco y el mismo Brooks nos dice que en su «segunda pasada el incendio se había extendido». Pero la participación y el testimonio de Brooks no concluyó con lo anterior, sino que nos relata lo que ocurrió en los días sucesivos, cuando las tropas del gobierno conservador se aprestaban para asaltar Chinandega desde las montañas circundantes. Uno de los aviones, pilotado por Mason, fue enviado a lanzar mensajes con instrucciones a los comandantes conservadores a cargo de la operación. El avance sobre Chinandega se realizó temprano por la mañana. Cerca del mediodía, es Brooks quien voló hacia «Philadelphia» con la misión de atacar las posiciones Liberales en ese poblado. (Todo hace indicar que se Philadelphia era el nombre en clave de El Viejo). He aquí la narración en las propias palabras de Brooks: «...Arribé a Chinandega a una altitud de 2000 pies. Un parche blanco sobresalía en el entorno verde de la ciudad, formado por las cenizas del incendio de los negocios y por el cual --más adelante-- se nos culparía a Mason y a mí. No había movimiento en la ciudad, por lo que proseguí a mi objetivo: el poblado de «Philadelphia».
Poco antes de arribar, noté que no había movimiento de tropas Liberales pero, en cuestión de segundos, las balas empezaron a impactar las alas de mi avión. Fue entonces cuando me di cuenta de que varios francotiradores me disparaban desde los árboles circundantes. Cuando estaba sobrevolando el centro del pueblo, una bala atravesó el piso del avión, pasando entre mis piernas, yéndose a estrellar finalmente en el tanque de combustible suplementario del ala superior. Minutos antes había decidido no usar mis bombas en el pueblo, pero los impactos de bala me enojaron, por lo que pensé que un par de explosiones vendrían bien para calmarlos. Primero lancé una candela de dinamita en un contenedor lleno de esquirlas. Luego de la explosión todo el paisaje pareció elevarse. Cuando el polvo finalmente se asentó, pude ver a las tropas Liberales corriendo por todo el pueblo, tratando de cubrirse en trincheras y agujeros; algunos soldados agitaban sus sombreros al viento, quizás tratando de rendirse, pero cuando yo entraba en picada sobre ellos, salían corriendo a toda velocidad a cubrirse detrás de lo que podían. Poco después decidí realizar un patrón circular sobre Chinandega, a tres millas de distancia, mientras que los francotiradores volvían a la carga sobre mi avión. Una bala atravesó una de las alas inferiores, pasando muy cerca del arco de la hélice, lo que me hizo pensar que quizás era mejor terminar mi trabajo y salir rápido de allí. Fue así que me dediqué a localizar las posiciones de los francotiradores para lanzarles candelas de dinamita. El congestionamiento de tráfico que siguió a las explosiones fue probablemente el peor en toda la historia de Chinandega. Alguien seguramente les dijo a los pobladores que la mejor forma de toparse con las bombas era salir a la calle. Hombres, mujeres y niños corrían por todo el pueblo, incluyendo a través de la plaza. Parecían presas de la locura, dirigiéndose en cien direcciones a la vez. Sin embargo los francotiradores no se habían asustado ésta vez, y siguieron disparándome. No hay blindaje en el piso de éstos aviones, por lo que me empecé a sentirme intranquilo cuando una bala abrió un enorme agujero en el piso de la cabina. Para empeorar las cosas, el tanque principal fue perforado por otro proyectil, por lo que decidí lanzar mi última bomba en un terreno baldío y regresar a Corinto. Cuando la bomba estalló, la locura se apoderó de la población, todo el mundo empezó a correr.
Finalmente, cuando aterricé, los mecánicos contaron 14 agujeros de bala en las alas y fuselaje de mi avión (En la foto de la derecha, Brooks muestra los agujeros de las balas de los Liberales). El Mayor Mason regresó de su misión a las 4:15 PM, al descender de la cabina me dijo que probablemente sería necesario que yo regresara a Chinandega a ayudar a las tropas Conservadoras en los combates. Cuando regresé, los Liberales agitaban grandes sábanas blancas, por lo que me dirigí hacia las posiciones Conservadoras para tratar de avisarles que los rebeldes se estaban rindiendo. Primeramente les lancé un mensaje escrito, pero no ocurrió nada. Luego decidí hacer pasadas a baja altura gritándoles, pero igual permanecieron en donde estaban. Finalmente tuve que abandonar el lugar sin lograr que los Conservadores aceptaran la rendición de los rebeldes liberales. La mañana siguiente los Liberales habían cambiado de parecer y opusieron férrea resistencia cuando las tropas del gobierno avanzaron sobre la ciudad...» No existe un registro exacto de cuantas misiones ejecutaron Mason y Brooks. Sin embargo, en las publicaciones de Brooks a The New York Times se evidencian las primeras tácticas de apoyo aéreo a tropas en tierra implementadas por estos dos pilotos, nunca antes utilizadas en ninguna guerra, así como el tipo de armamento casero que usaban en sus misiones. Es importante notar que todo esto ocurría días antes de que los Marines tomaran las riendas de la guerra en Nicaragua, incluyendo la operación de aviones de combate en el proceso. De hecho, muchas de las experiencias de Brooks y Mason fueron implementadas por los aviadores navales norteamericanos, quienes al final de cuentas, serían los que refinarían y perfeccionarían el concepto de Apoyo Aéreo Cercano especialmente durante la Segunda Guerra Mundial, los cuales son aplicables incluso en el presente. El 19 de Febrero de 1927, una compañía de Marines ocupó la ciudad de Chinandega y apareció una nueva Fuerza Aérea de la Infantería de Marina. Brooks y Mason fueron discretamente retirados enmedio de fuertes críticas internacionales acusándoles de mercenarios e incendiarios.. LIC:RENE DAVILA. 09040011"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)