sábado, 31 de diciembre de 2011

MEMORIAS DEL BARBERO CHINANDEGANO "JOSE ALEJANDRO RUIZ".


JOSE  ALEJANDRO  RUIZ CHINANDEGANO DE CEPA
Según la mitología griega, el rey Midas era capaz de ocultar sus orejas a todos menos a su barbero, quien escondió el secreto en un agujero hecho en la tierra.
Cuando el viento soplaba, las cañas que crecían sobre el agujero repetían la historia. Otro dato interesante en la historia de la barbería es que el rizado del cabello se hizo tan popular en Atenas que dio lugar a la aparición de los primeros peluqueros.

Esta práctica en nuestro país se inicia con los españoles. Hoy hemos tomado un personaje del siglo XX: el chinandegano José Alejandro Ruiz, propietario de Barbería Independencia, quien considera que cortar cabello se encuentra sobre cualquier lid política.

Según don José Alejandro, la pasión del peluquero y su práctica se sustenta en la idea que la peluquería no tiene final, aunque algunos de sus secretos se filtren a medias de vez en cuando.

Sobre el aura del barbero, de que son guardadores de secretos, José comenta que esto es parte de la tradición, como el médico o sacerdote al guardar confidencias. Por ejemplo, nos aseguró que todavía a su barbería llegan clientes tal como lo hicieron por vez primera hace 45 años, y sus conversaciones siguen siendo un secreto.

Propietario de la antigua Barbería Independencia, José Alejandro, “barbero de abolengo” como se denomina, se inició profesionalmente en la barbería de Don Ramiro Miranda, en 1955, la que para referencia, quedaba de la esquina del Cine Alameda 1/2 cuadra arriba.

“Mis primeros pasos en la barbería fueron en Chinandega, mi ciudad natal. Mi mamá era demasiado pobre, y para darle de comer a mis ocho hermanos, lavaba y planchaba la ropa del rivense don José Sirias, dueño de la Barbería Central”, recuerda don José Alejandro, quien con sus 70 años, aparenta diez menos.
Los colmos de
un barbero y su
“noche hippie”
Luego con su típica formar de ironizar con sus clientes nos dice:
“Soy pelón, pero no calvo”, dando a entender que se ha salvado del colmo de un barbero que es quedar calvo.

Otro de los colmos, agrega, es que al peluquero le hagan una cirugía en el estómago por tanto pelo tragado en el tiempo.

Recomendó que tomara nota nuestro fotógrafo Oscar Cantarero, ya que éste le confesó lleno de nostalgias, y sin un pelo en la lengua, que en su natal Jinotega y durante su juventud había sido barbero.

¿Pero cómo se salvó de la calvicie?, le preguntamos cuando observamos que lleva un corte “pelón-pelonete”. “En primer lugar” --nos dijo--, “en mi familia nadie es calvo; y en segundo, los únicos pelos perdidos han sido los ´pelos de tonto´, por tal razón tengo clientes desde que fundé mi barbería”, sostuvo.
Luego trae a colación la época dura que surgió con el boom de los hippies, cuando se implantó la moda del pelo largo.

“Efectivamente, éstos fueron años difíciles para los barberos, ya que toda la chavalada de esos años andaba el pelo largo. En esos días desaparecieron muchas barberías”, recuerda.
Barbero clásico
no es estilista
Hoy, según don José, hay muchos estilistas, pero que no son barberos de tradición. “El papel principal del estilista no es cortar pelo ni hacer tintes. El estilista para mí --y lo miré en un programa de Cristina-- es hacer peinados.
Entonces los que cortan cabello se llaman peluqueros o barberos”, aclara. El nombre de la barbería –Independencia-- fue escogido por encuesta entre el público en 1955. Los servicios de peluquería básicamente son los mismos: corte de cabello, afeitar, y la variante que sólo es de nombre, es la de limpieza facial, que antes se llamaba masaje.
Los estilos de corte patillas van desde la gruesa, rala, bochona, cubanita y la capona. Cuando empezó este tipo de patillas sólo la usaban los “chivos” (amante mantenido o gigoló).
Entretanto, las barbas largas todo el tiempo se han usado. En los años 60 se puso de moda el estilo “afro”, o pelo encrespado.
Los artistas del cine han impuesto algunos estilos, por ejemplo, se puso de moda el copete Tony Curtis, después el Elvis Presley.
Hoy hay un sinnúmero de cortes de pelo como el “Face”, el corte “hongo”, entre otros. Esto es sólo meter la máquina y que quede marcado.
La navaja tradicional de barbería ya no existe. Algunas marcas conocidas como Angelito, Barbero de Sevilla, Filarmónica y Dos Muñecos (o las famosas gemelas), entre otras, pasaron al baúl de la historia al ser sustituidas por el portacuchillas y sus navajas descartables. Recordó que antes estas navajas tradicionales se afilaban en mollejones o piedra afiladora y se afinaba en las correas de cuero curado.
Otra parte interesante de este servicio es que la silla japonesa que usa es marca Takara, es vibradora. De ésta sólo vinieron dos a Nicaragua allá por los sesenta. También se siguen usando colonias de varias marcas, como la clásica Aqua Velva y las cremas mentoladas Lucky Tiger o “Tigre de la suerte”.

Las célebres barberías del 72
Para don José, la barbería no tiene final. Su tradición y antigüedad hace que ésta tenga su propio abolengo y calidad que muchos clientes, tanto varones como mujeres, siguen demandando.
Sobre esta pléyade de barberos y barberías que han alcanzado notable éxito e historia se encuentran Barbería Treminio. Ésta quedaba de Sangre y Arena 1/2 cuadra arriba. “La Palaviccini” (de Reynaldo Palaviccini) y “La Americana” que quedaba en la Calle 15 de Septiembre. Otras célebres eran “La Tradicional” de Guillermo Alvarez, en la Avenida Roosevelt; Barbería “Cristal” de don Blas Quintero, en la Calle del Triunfo; la barbería de don Mario Mayorga, también en la misma calle.
Y en la Calle Colón, estaba Don Ramiro Miranda, los “Chechos”, los “Jerezes” y la de Juan Méndez. La famosa Barbería “Managua”, hoy se encuentra en el Mercado Oriental. La barbería de “Jericó” y “La tijera de oro”, entre otras muchas, eran parte de la constelación de barberías que tenían frente a su local la barra rayada de “caramelo” (rojo, azul y blanco) como su escudo.
La mayoría desapareció con el terremoto de 1972 y con el tiempo, pero han dejado sus huellas imborrables entre los clientes de la barra tricolor.
La sorprendente lista de peloneados
La sorprendente lista de peloneados que desfilan en el historial de don José tiene, entre otros, a Alexis Argüello. Según don José, el tricampeón nunca ha pedido limpieza facial. Sólo corte de pelo y que le arreglen su bigote. “Él es uno de mis clientes desde antes que fuera campeón mundial”, revela satisfecho. Pepe Ruiz; el ex contralor de la República, Agustín Jarquín; algunos parientes del doctor Arnoldo Alemán (cuyos nombres omitió) son otros de sus clientes que siguen llegando a darse de vez en cuando su afeitadita. Pero ésta no es toda su historia. Don José recuerda con picardía que a Byron Jerez lo peloneaba cuando era niño. No lo ha vuelto a ver. Otro de los que no lo han abandonado, es el director del programa de TV “Buenos días Nicaragua”, el doctor Danilo Lacayo. ¿Pero qué de los más viejos clientes? Le volvimos a preguntar. Y nos recordó que a Edmundo Jarquín lo atendió cuando era estudiante de secundaria. También en esos años les cortaba el pelo a don Manuel Arana Valle y al locutor de Radio Mundial, Alejandro Acevedo. Pero regresando a los años 50-60-70, dijo que afeitó al jefe de seguridad de Somoza García, José Ramón Silva Reyes, a quien atendió en la barbería de don Ramiro Miranda. También le cortó el pelo al ex jefe de tránsito Manuel Antonio Román. Entre sus frustraciones se encuentra el no haber podido pelonear al comandante Henry Ruiz en los años de la revolución. Cuando llegó a su casa, éste se había ido, recuerda.
LIC:RENE DAVILA /301211

EL COMPROMISO DEL QUINTO CORNELIO EN JOSE ANTONIO BUSTAMANTE--NARISETA.



HONRAS FÚNEBRES DE JOSE ANTONIO BUSTAMANTE.
José Antonio Bustamante Vásquez, de 79 años, quien durante 46 años, representó al centurión El Quinto Cornelio, fue sepultado en medio de la consternación de familiares y amigos.

Sus funerales se realizaron a las nueve de la mañana del sábado, después de la celebración de una misa en la parroquia Guadalupe, de Chinandega.

Escuderos de dos grupos de La Judea, formados por el maestro Bustamante Vásquez, le rindieron homenaje vestidos con sus trajes que usan en la Semana Santa,

Lo recuerdan cabalgando
Montado en un corcel, el centurión romano con su ropaje y espada, junto con los otros personajes de La Judea, los Jueves y Viernes Santo recorría las principales calles y parroquias de Chinandega.

Don José Antonio, desde 1963, participaba con fervor en las actividades religiosas de la Semana Mayor, como pago por una promesa, ya que aseguraba que Dios lo había sanado de la falta del habla.

Desde la década del veinte hasta 1957, don Juan de la Cruz personificó al Quinto Cornelio. Bustamante Vásquez falleció a las 12:45 de la noche del viernes pasado.
Siempre fiel

En la Semana Santa pasada, Bustamante Vásquez, esta vez no montó a caballo debido a que estaba enfermo de la próstata, pero asistió a La Judea, acompañado de sus tres hijos y su esposa.

Don José Antonio relataba que una mañana de 1960, caminaba en las cercanías del taller de Antonio Torres, en el barrio San Agustín, donde halló una imagen dañada de un Cristo Yacente, por lo que formó a comienzos de la década del 70 junto al fervoroso Pedro Santamaría, La Judea de Guadalupe, con la autorización del recordado monseñor Santiago Pérez Dávila.

El doctor Gerardo Gallo, quien en 1990 compuso un poema dedicado a Bustamante Vásquez, asistió a sus funerales, y reconoció que era impresionante el cuadro teatral de La Judea, con atrayentes trajes en las procesiones del Silencio, Vía Crucis y el Santo Entierro.
Legado trascendental

Calificó de trascendental el legado cultural que este personaje deja a Chinandega, basado en la fe inquebrantable que tuvo don Gerardo Antonio para recuperar su voz, ya que desde entonces se dedicó a mantener la tradición de la realización de La Judea.

Jaime Wilfredo Gaitán asumió el reto de representar al centurión a partir de la próxima Semana Santa. “El me instruyó los cuadros históricos, estoy luchando para hacerlo bien”, dijo el nuevo Quinto Cornelio.

Los miembros de La Judea se comprometieron a continuar con el legado de Bustamante Vásquez, quien personalmente solicitaba ayuda
LIC,RENE DAVILA /301211

viernes, 30 de diciembre de 2011

MAMA CHICA ROBLE QUE DESAFÍA EL TIEMPO.

“Mama Chica”, un guayacán de 101 años

“Mama Chica”

Francisca Mendoza Romero, de 100 años, junto a nietos y bisnietos


Con sus ojos vivarachos, su mente lúcida y dando pasos con el apoyo de un andarivel, Francisca Mendoza Romero, conocida cariñosamente como “Mama Chica”, cumplió 100 años el 7 de febrero de 2010, que los celebró a lo grande en el barrio Santa Ana de esta ciudad. 

En la misma fecha este año, cumplió 101 años, con la misma lucidez, amor al prójimo y a Dios, como una ferviente católica que asistía a misa tradicionalmente a la Parroquia Santa Ana, patrona de Chinandega. 

La apreciada anciana que desciende de una de las familias más conocidas de Chinandega recordó que su niñez fue difícil debido a que vendía tortillas en las calles para ayudar a sus padres. 

“No fui nunca a la escuela pero tengo mucho coco (inteligencia). También me gané la vida vendiendo refrescos en el Mercado Central de Chinandega durante muchos años. Después instalé una venta de licor, aquí venían tomadores porque cuando todo era barato les servía su trago con sopa de res con punche los sábados y domingos”, expresó “Mama Chica”.

Hace una pausa en la conversación para servir un trago a un cliente, recordando viejos tiempos. El hombre pasa el “farolazo” sin boca porque ni de “pájaro” (frutas) se le puede dar debido a la escasez.     

“Ni modo con agua, así liso”, manifestó la viejita mientras abrazó a una parte de sus siete bisnietos y seis nietos, que son la alegría de su vida. Confesó que tuvo tres hijos, y sólo sobrevive José del Pilar Mendoza.


La fórmula para llegar al siglo de existencia

Estaba chavala cuando ocurrió la gesta del General de Hombres Libres Augusto César Sandino en Las Segovias, y fue testigo del incendio del conocido “    Mesón” del Mercado Central de Chinandega, uno de los hechos más conmovedores en la historia de esta ciudad.  

Añadió que para esa época su padre ya había fallecido, y su mamá que fue un gran ejemplo para ella en la formación de valores como la lealtad, el trabajo, la disciplina y el respeto. Para ese entonces habitaba en el barrio La Libertad, conocido como San José de la Montaña, donde se localiza uno de los templos católicos más antiguos. 

En su niñez, “Mama Chica”, caminaba por polvorientas calles ofertando tortillas de excelente calidad. “Rápido se iba la venta, en ese tiempo había coches y carretas no existían taxis”, recordó.  

Con gentil gracia, la anciana aseguró que la fórmula para llegar al siglo de vida es sencilla: Dormirse temprano, comer sano, tener carácter alegre, no desmayar antes las vicisitudes y ayudar al necesitado. 

Mientras envía un saludo a nuestros lectores, la viejecita mencionó que en su niñez, todo era barato por ejemplo: Una gallina costaba 25 centavos, y todo se vendía por medios, los refrescos se endulzaban con dulce elaborado en trapiches, y la comida se hacía con manteca de cerdo.  

“Antes había más trabajo, no era peligroso, las fiestas eran sanas y se podía pasear a altas horas de la noche. Actualmente hay poco trabajo, la crisis económica esta fuerte, y hay mucho peligro porque la delincuencia es fuerte, y no hay forma de detenerla”, dijo “Mama Chica”, quien añadió que pese a todos los problemas que envuelven al país Dios y la Virgen María protegen a Nicaragua. 

“Mama Chica” está asombrada de haber llegado a cien años de vida, y confesó que tiene fuerzas para vivir más años lógicamente siempre que Dios la mantenga sana. 

En cuanto a su fabulosa clientela de tomadores que no se la pudo arrebatar otra cantina de la ciudad, expresó que se debe a que no le echa agua al guaro, y el tomador siempre está contento porque el trago no es “bautizado”.

Recomendó a la juventud trabajar fuerte y estudiar para triunfar en la vida, respetar a sus padres para recibir bendiciones del Creador y ayudar a la comunidad a salir adelante. 


El ejemplo de “Mama Chica”

Sixto Moreno, de 75 años dijo que desde hace 50 años es amigo de “Mama Chica”, que es ejemplo de trabajo y honradez. “Ya quisiera llegar a los 100 años, me faltan 25, no es fácil, es un regalo de Dios”, expresó el chinandegano.  

En similares términos se pronunció Jerónima Flores, nieta de la anciana, quien dio gracias al Señor por tener con vida a doña Francisca, a quien siempre brindan atención y amor.   

Su hijo José del Pilar Mendoza, afirmó que su madre es el regalo más maravilloso que le ha dado Dios, porque ha sido abnegada. “Soy su médico, enfermero, ayudante, cocinero. Nuestro Padre, Hijo y Espíritu Santo la tienen en sus manos, porque tiene buen corazón, a quien puede servir lo hace sin esperar nada a cambio”, indicó. 

 Agregó que su madre no es roble sino guayacán de los más duros por su impresionante condición física. “El es mi tierno siempre lo será, es mi adoración, modelo de hijo”, expresó “Mama Chica”.


Celebración a lo grande
Familiares y amigos de la anciana recaudaron dinero para la compra de piñatas, pasteles y elaboración de vigorón para celebrar el siglo de vida, como un acontecimiento en el barrio Santa Ana, uno de los más antiguos de la ciudad de Chinandega. 

Antes de quebrar la piñata y departir con estas personas, “Mamá Chica” fue llevada en triciclo a la Iglesia Santa Ana, donde fue oficiada una misa en acción de gracias por su siglo de vida. 

Posteriormente fue trasladada en una caravana de triciclos hacia su humilde vivienda, al ritmo de filarmónicos con la famosa Cumbia Chinandegana del compositor Jorge Paladino, que llenó de alegría a doña Francisca Mendoza, quien recibió regalos y muchos saludos, en una experiencia única en su larga vida.

Otro día transcurre y “Mama Chica” da gracias a Dios por mantenerla bien de salud, y estar al lado de sus seres queridos, que se sienten muy orgullosos de ella.


credito/r.olivas  / LIC:RENE DAVILA /301211

martes, 27 de diciembre de 2011

LA LOMA DODE HABITA EL ZIPE.


En aquellos días de tierra y mar, la chavalada acostumbraba siempre a jugar en los corrales traseros de la finca San José de la Montaña, que era del tío Goyo, y estaba situada al final del viejo camino a Jiquilillo, casi a la orilla del estero que conduce a puerto Arturo al sur del Cosigüina. Era un lugar apartado aun, muy cerca de los playones ricos en conchas negras, cascos de burro y barbas de hacha y otros crustáceos hoy totalmente desaparecidos. La flor del algodón no había consumido todavía a las montañas que rodeando las laderas del Cosigüina, daban refugio a los dantos, pumas, jaguares, venados y tigrillos casi extintos en la actualidad, debido a nuevos dueños que explotaron sin piedad los caobales, los pochotales, los bosques de chapernos y cedros reales... hasta dejar casi en pelo a la región. Todavía abundaban los pavones de cresta negra, los güises, urracas, piches y alcaravanes y en las noches se oían cantar los pocoyos, guases y cocorocas.

El estero que se inicia en la boca de Padreramos, cuyas orillas estaban tupidas de manglares y sus playitas llenas de gallinetas, zarcetas, cormoranes y martines pescadores, estaba lleno de toda suerte de peces. De tal manera que era muy fácil tirar en cualquier orilla el anzuelo con carnada de mazamorra, y jalarse presto un boca colorada, una curbina o un guichón de espinas transversales... Pero después los vecinos catrachos comenzaron a llegar en sus grandes botes y las enramadas de las orillas se llenaron de pescados secos, acabaron casi con todos y nos dejaron vacíos los esteros... se los llevaron todo.

Pero volviendo al cuento que nos ocupa, sucede que el Güicho y el resto de chigüines estaban jugando al final del patio al pie de la montañita tan frondosa situada casi en las cercanías del espectacular Cosigüina, cuyo cono truncado por una antigua y célebre erupción, se divisa en toda la comarca. Y en sus alrededores boscosos se cuentan que suceden muchas cosas misteriosas, leyendas y encantamientos.

-¡Hey muchachos regresen ya! que está oscureciendo- gritó la Zoila, mujer campesina de unos 45 años, que era la ama de la casa, mientras adentro crepitaban los leños del fogón preparando el gallo pinto y el café caracolillo, que se da en las faldas del Chonco.

Todos los chavalos y chavalas regresaron presurosos y haciendo gran algaravilla comenzaron a acomodarse alrededor de la mesa rústica, cada quien en su respectiva pata de gallina. No pasó mucho tiempo sin que notaran la ausencia de Güicho, que era el más vivaracho y fregón de todos. Con sus 8 años no cumplidos, ya era la alegría de la casa por sus ocurrencias y travesuras.

-¿Güicho que j.. se hizo? -gritó la Zoila con su vocerrón- vayan a buscarlo. Dejaron todos de comer y saliendo encarrerados comenzaron todos a gritar... Güicho, Güichooo...! ¿dónde estás?

Al rato llegaron los hombres en grupo compuesto por tío Goyo y los hijos mayores que regresaban de trajinar del campo, arriando las vacas lecheras y sus terneritos que pasaban la noche en el corral.

-Por favor busquen a Güicho -dijo la Zoila en voz alta- este muchacho carrizo se debe de haber metido a la montaña, y allí andan fieras, al otro día oí decir que vieron un puma con un ternerito atravesado en las tapas... ni quiera mi Dios...

Se metieron al bosque pues, y buscaron y buscaron toda la santa noche hasta que se agotaron las lámparas de carburo, pero todo fue inútil, el muchacho no aparecía. Las mujeres comenzaron a llorar y a rezar descorazonadas y tristes.

A los primeros albores regresaban los hombres decepcionados cuando oyeron a Andrés gritar.

-Miren muchachos! En este clarito hay dos clases de pisadas, estas de aquí parecen los caitecitos del Güicho, y estas otras son de unos piecitos y que parecen que van caminando al revés.

-Que la Virgen del Trono nos favorezca! - dijo el viejo Emiliano, el abuelo del niño perdido, al mismo tiempo que se santiguaba mirando en dirección al poblado de El Viejo, como era la costumbre entre esas gentes.
-Yo creo que se lo llevaron los zipes -dijo el tío Goyo- ¿pero cómo es posible si ya lo bautizamos el año pasado?...

-¡Santo Dios Santo fuerte!- gritaron en coro los varones que formaban la tropa de la búsqueda.
-Sigamos las pisadas- dijo Andrés, medio molesto - y déjense de aspavientos y mariconadas que parecen viejas santulonas.

Siguieron las huellas pero en dirección contraria a la que parecían ir, y no habían caminado varios metros cuando de pronto el aire se impregnó de un dulcísimo perfume, desconocido de todos. Y de pronto en una rama alta y atravesada de un guácimo de ternera encontraron al Güicho muerto de risa sosteniendo entre sus manitas una canasta llena de frutas... Costó trabajo bajarlo de donde estaba encaramado.
¿Y cómo llegaste hasta allí, muchachito rebandido?- le preguntó don Emiliano.
-Me subieron dos hombrecitos coloraditos que llevaban unos pantaloncitos verdes bien bonitos- dijo el chigüín riéndose todavía.

-¡Miren!- dijo Andrés asustado- esta canastita está hecha de un bejuco que no se da por aquí y ¿las frutas, qué clase de frutas son?.
Asombrados todos comenzaron a manosear un gajo de uvas moradas, peras, manzanas, melocotones, frambuesas etc... ninguna de las cuales se dan por estos lados... Y desde entonces el lugar lo nombran como la loma del Zipe.
CREDITO:W.ALVAREZ /
LIC:RENE DAVILA / 231211

CUENTO DEL JINETE NEGRO DE EL VIEJO.


Quizá como en nuestra tierra crecimos con la costumbre de caminar por las noches en compañía de los amigos, las noches son cerradas y nuestra mente abierta a toda clase de experiencias, somos propensos a visualizar y escuchar cosas extrañas que se quedan para siempre en nuestra memoria tentando los límites de nuestro raciocinio.

Mi buen amigo Alvaro Salazar, por ejemplo, recuerda nítidamente lo que le sucedió hace algunos años en su natal El Viejo, municipio del departamento de Chinandega.

"Me pasó hace como 15 años atrás, como a las 3 de la mañana, allá por el Río El Viejo. No sé, fue como un sueño, algo extraño. Veníamos como 5 amigos de unos 15 años de edad platicando de carreta naguas, mocuanas y cosas así, cuando de repente sentimos que alguien nos venía siguiendo. Pensamos que no estábamos solos, pero cuando volteábamos a ver, no mirábamos a nadie. Pero seguíamos con esa sensación que algo nos acompañaba. Cuando llegamos a una esquina algo iluminada, esa sensación se quitó. Pero al entrar nuevamente en lo obscuro, allí estaba la presencia otra vez. Cuando llegamos al Puente Limón en El Viejo donde está la Escuela Jacoba Andino, un lugar oscuro, vimos en una esquina a una persona montada en un caballo. Me dijo uno de mis amigos que ahora vive en Miami que seguramente eso era lo que sentíamos. Sólo pudimos ver un jinete negro. En lo que menos pensamos, el jinete desapareció. Muchos, cuando contábamos esta historia, nos decían que solo pura tapaderas éramos nosotros, pero de verdad que esa sensación nunca la había sentido. Eso es algo que sólo Eduardo García, Reynaldo Franco, Ronald y Reynaldo Plazaola, los gemelos, y yo que pasamos por eso sabíamos. Las dos veces que fui a El Viejo nos reunimos y platicamos sobre eso, de que fue lo que nos salió y el porqué, pero para mí es es algún alma que anda suelta, digo yo. Esto no es leyenda ni relato de lengua."
(Versión tomada directamente de Alvaro Salazar y recogida por Martha Isabel Arana - 18 de septiembre, 2005) /
LIC:RENE DAVILA / 231211

domingo, 25 de diciembre de 2011

POETA CHINANDEGANA "MAGDALENA UBEDA"



Escritora (poesía y prosa), profesora, promotora cultural. Nació en Chinandega y reside en Estelí desde hace cuarenta años. Licenciada en Historia y Letras. Ex Diputada de la Asamblea Nacional de Nicaragua (1990-1995) y Ex Directora General del Instituto Nicaragüense de Cultura (INC) en 1995.Úbeda de Rodríguez presidió en su momento la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional.
También se ha destacado por la constante promoción cultural del departamento de Estelí.
Ha publicado poesía en los suplementos culturales del país, dos libros de ensayos y numerosos artículos de opinión en los diarios nacionales. Incluida en la Antología "La Mujer Nicaragüense en la Poesía" compilada por Daisy Zamora en 1992
Bibliografía
1. Estelí 79 (Managua: Editorial Alemana, 1979)
2. El arte en la democracia (Managua: OEA, 1997).
LIC:RENE DAVILA /231211

domingo, 18 de diciembre de 2011

LAGUNA DE MOYOTEPE DUERME A LOS PIES DEL VOLCAN SAN CRISTOBAL

LAGUNA DE MOYOTEPE DUERME A LOS PIES DEL VOLCAN SAN CRISTOBAL:
En la base norte del volcan San Cristóbal de chinandeg a 18 KM de la ciudad,se encuentra la pequeña y escondida laguna de Moyotepe. La laguna esta situada en el KM 156 carretera a somotillo antes de llegar a villa salvadorita llamada hoy 15 de julio. Se toma a la derecha camino a la hacienda algodonera de llano verde de los deshones unos 1500 metros. Al llegar a la laguna se nota que sus aguas son de color verde, por la gran abundancia de planton asi como la presencia de peces y la rica variedad de fauna como de flora.



ES UNA LÁSTIMA QUE ESTÉ OCULTA A LA POBLACIÓN, Y SUS CONTORNOS ESTAN COMO IMPENETRABLES, DANDO LA APARIENCIA DE QUE CUANDO UNO LLEGA ANTE ELLA, SE REMONTA AL TIEMPO DE NUESTROS ABORÍENES., SERIA MARAVILLOSO DE QUE EL INSTITUTO DE TURISMO SE PREOCUPARA POR DARLE VIDA A ESTA PRECIOSA JOYA DE LA NATURALEZA QUE LE REGALO DIOS A LOS CHINANDEGANOS.


LIC:RENE DAVILA /181211

viernes, 16 de diciembre de 2011

EN CHINANDEGA MUSEO CHOROTEGA ENRIQUE MANTICA DESHON.


El Museo Chorotega-Nicarao �??Enrique Mántica Deshon�?�,exhibe mil 200 piezas arqueológicas precolombinas.
Este museo, con amplitud de muestras de las diferentes corrientes culturales que los españoles encontraron en Centroamérica, es un esfuerzo muy valioso de los miembros de la Fundación Betania, que se creó con el apoyo decidido del padre Marco Dessy, actualmente procesado en Italia por presunta implicancia en abusos deshonestos con menores.
El lugar donde se exhiben las piezas está bien resguardado por jovencitos que a su vez actúan como guías de los visitantes, un rol que asumen con la madurez y sabiduría de un verdadero arqueólogo. Sus explicaciones dejan ver un entrenamiento riguroso de estos muchachos que paso a paso van explicando el proceso de desarrollo de ancestrales culturas precolombinas.
Una joven estudiante de la escuela �??Rey Juan Carlos I�?�, del Complejo Betania, nos recibió al entrar, advirtiéndonos de no tirar fotos con flash, por el daño que se hace a las antiguas piezas, algunas de ellas de edades próximas al milenio.

Los muchachos guías son de II y III año de secundaria, que fueron seleccionados para ser guías, por su comportamiento académico, son los mejores alumnos de su clase. La jovencita que nos recibió en el portal, explicó que la palabra Chinandega, significa, en lengua Nanual, �??lugar de enramadas o bajaretes�?�. Esto podría ser como el nacimiento de una Chinandega, donde habían asentamientos indígenas más o menos organizados.

Un jovencito explicó un poco sobre las migraciones que explican el origen de las razas predominantes en Centroamérica, señalando el paso de grandes flujos poblacionales por el Estrecho de Bering. Se refiere a estas avalanchas poblacionales provenientes de otros continentes, sobre todo el asiático, como gente que iba en busca de la mega fauna. Buscando como cazar y se quedaron en este lado del mundo.

Perseguían grandes bestias, lo que implicaba contar con la suficiente fuerza para dominarlos. Habló de grupos de hasta 100 personas. Nuestro joven guía nos explicó detalles sobre como realizaban la cacería, visible en un gráfico que ellos exhiben en el museo.

Mostró las armas utilizadas labradas en hueso y madera para la cacería, las que fueron labradas o esculpidas en piedra: puntas de lanzas, hachas rústicas y morteros. Las piezas estaban a nuestra vista. Seguidamente tocaron e períodos arcaico, unos 8 mil años A.C.

Indicó nuestro guía que los aborígenes continuaban viviendo de la cacería y la recolección de frutos, realizando trabajos en piedra, para crear sus instrumentos para la caza. El joven guía, no mayor de 15 años, explicó que una de las pruebas más contundentes de la llegada del hombre a América son las huellas de Acahualinca.


PROCESO EVOLUTIVO DE LA HUMANIDAD

Paso a paso los jóvenes expusieron todo el proceso evolutivo de la humanidad revelado en objetos arqueológicos. Se habló del período anterior a los 3 mil 500 años A.C. Es cuando los primitivos pobladores de esta tierra dejan de ser nómadas y comienzan a llevar una vida más sedentaria. Estableciéndose en un mismo lugar.
Esa nuevo estadío les permite a los primitivos descubrir la agricultura., debido al contacto diario con la tierra, según el expositor adolescente. Para trabajar la tierra elaboraron herramientas a las que dan usos domésticos. Se refirió a los machacadores y los metates. Mostró como propio del periodo, la cerámica más antigua encontrada en San Marcos, Carazo, por el arqueólogo Ramiro García Vásquez. La cerámica aludida tiene de 5 mil a 3 mil 500 años A.C., según el joven Víctor Romero.

LOS CHOROTEGAS CONSIDERADOS �??UNA CIVILIZACI�?N MUY DESARROLLADA�?�

Los chorotegas, pueblo nahual que llega de migraciones provenientes del sur de México, son considerados como �??una civilización muy desarrollada�?�. Trabajaban la cerámica de dos colores, sobresaliendo piezas mostradas en el Museo Chorotega-Nicarao de Chinandega. Son obras que rinden culto a los animales y se les llama Zoomorfos, por tener la forma de animales.

Analizando el período de 300 a 800 años después de Cristo, surge un acontecimiento que �??marca la llegada de los Nicaraos, que también llegan de México y se emplazan en territorio nicaragÌenses. Desarrollan diversas aptitudes artísticas, al igual que los chorotegas, formando una sola unidad cultural, según Claudia Iliana Méndez, comunicadora cultural.
LIC:RENE DAVILA -181211

jueves, 8 de diciembre de 2011

OSIRISCHINANDEGA: CHINANDEGA NARRADA EN LOS AÑOS 70 POR EL MIGRANTE JOSE FRANCISCO LEBRON ESPINOZA.

OSIRISCHINANDEGA: CHINANDEGA NARRADA EN LOS AÑOS 70 POR EL MIGRANTE JOSE FRANCISCO LEBRON ESPINOZA.

CHINANDEGA NARRADA EN LOS AÑOS 70 POR EL MIGRANTE JOSE FRANCISCO LEBRON ESPINOZA.


Toda historia tiene un comienzo y tiene un final, ambos extremos entretejen la vida de aquellas personas que buscan mejores oportunidades en la vida. En este caso particular, se trata del caso de Jose Francisco Lebrón Espinoza, de veinte años de edad, quien era un hombre afortunado, muy trabajador, sin vicios, muy formal y había conocido a su actual esposa, Camila Saravia, de 17 años de edad, cuando eran todavía muy jóvenes. Se habían enamorado y se acompañaron cuando ambos estudiaban en la “Escuela Mercantil”, de la Ciudad de Chinandega. Sin embargo la familia se encuentra en crisis por la situación económica, es así que emprende un sueño de tener una mejor oportunidad de trabajo en el país del norte, el quiere vivir el sueño americano en carne propia.

Era la década de 1970, ambos habían creado una familia, había procreado cuatro hijos, todos varones, con edades que oscilaban entre los 5 y los 12 años. A ella le gustaba mucho el nombre de Francisco, porque eran devotos de San Francisco, sin embargo no querían que todos se llamaran Francisco, así es que decidieron, ponerles: Francisco al mayor, luego en forma sucesiva les pusieron los nombres de: Chico, Paco y Pancho, que son los seudónimos de Francisco. Todos eran unos chavalos muy estudiosos y además de buenas costumbres, bien conocidos del barrio Guadalupe. Vivian en una casita en la curva de la calle hacia el cementerio, su mama, tenía una pulpería: “El Gallo Madrugador”, donde vendía productos básicos de primera necesidad

Jose Francisco era un hombre muy trabajador, le gustaba madrugar y escuchar los cuentos de Pancho Madrigal, que deleitaban a la juventud de esa época en Nicaragua. Le gustaba escuchar la música de Otto de la Rocha, de los hermanos Mejía Godoy, además del cantautor Jorge Paladino, con la cumbia Chinandegana, la cual ponía en la Rockonola del restaurante de la Julia Herrera, la escuchaba varias veces, siempre andaba monedas de un chelín y ese era el valor de una canción, aunque él no tomaba licor, le gustaba visitar ese lugar por que siempre encontraba personas conocidas, a quienes le hacía mandados, así se ganaba los reales honradamente. Le gustaba ir al cine “Edén”, a ver las películas de Pedro Infante, de Cantinflas, de Carlos Gardel, de quien escuchaba los famosos tangos, era un hombre de una vasta cultura musical que había heredado de su padre Don Loncho Lebrón.

Unos de sus paseos favoritos era abordar el bus pelón en la esquina del parque central. Les gustaba dar varias vueltas en el bus que tenia diferentes recorridos, se iba a veces para el cementerio, otras veces en dirección al calvario, otras al desvío a Corinto y León, en la rotonda, luego regresaba para salir de nuevo del parque central, cobraban un chelín y por dos personas cobraban cinco reales, además les gustaba comer raspado con sirope de tamarindo, ese era la diversión de la familia Lebrón y luego iban a ver las películas del matiné del cine “Nela”, el “Edén” o el “Alhambra”, todos eran cines que cobraban una entrada de un córdoba o dos córdobas en las horas diurnas, en algunos casos en los cines regalaban penecas o pasquines, que eran unas revistas de colección, que luego se intercambiaban con los demás chavalos.

A todos los chavalos de la época les gustaba citarse con sus novias en los cines durante las funciones nocturnas, allí se daban cuenta quienes andaban en parejas, quien era novia de quien, para luego hacerles bromas.

Los paseos del fin de semana eran en el tren o el carril hacia Paso Caballos, o el balneario de el Chorizo o Costa Azul en Corinto. También les gustaba ir al realejo, a Potosí, para ver el ferri, que circunnavegaba del puerto de la Unión en El Salvador hacia Potosí en el Municipio de El Viejo, en el departamento de Chinandega. Era un lugar turístico donde viajaban los comerciantes para vender y transportar sus mercaderías por el ferri o por medio de lanchas de motor fuera de borda.

La Camila era una buena cocinera, y vendía comida por encargo, aprovechaba prepararle a Francisco y sus cuatro hijos, su gallo pinto favorito, le agregaba el queso frito. Compraba en el mercado los quesillos de Nagarote y de La Paz Centro, preparaba la carne asada con plátano frito, café negro, los nacatamales en fines de semana, el vaho, la yuca con vigorón, el chancho con yuca, acompañado del tiste, cacao con leche, chía, linaza para refrescar los riñones por el gran calor que hace en esa zona.

A Camila Saravia le gustaba andar en coches, eran los taxis de la época, eran halados por caballos y cobraban un chelín, cinco reales, siete y medio, un córdoba o dos córdobas, dependiendo del número de personas y de la distancia. Por ejemplo, del Barrio de Guadalupe hacia el mercado central, llevando los bultos de las compras, pagaba un córdoba al cochero, quien la transportaba hasta la pulpería.

En ese tiempo todavía habían calles empedradas, tenían unos pretiles o bordes, que hacían que el agua bajara mas suavemente, los inviernos eran copiosos y los ríos crecían y se desbordaban, haciendo difícil circular por los puentes, algunas veces habían inundaciones. El agua cubría grandes zonas de los barrios Guadalupe, El Calvario, la calle al cementerio, la Carretera a El Viejo, entre otros lugares.

Esa era una época donde predominaba el cultivo del algodón, eran tiempos en que se conseguía trabajo muy fácilmente, llegaban los tractores y los tráiler a recoger a los trabajadores a la estación del tren para que fueran a las haciendas que se encontraban en los linderos de la carretera de los millonarios. En este tiempo había rumores de revueltas sociales, sin embargo faltaban algunos años para que se diera la guerra civil que marcaria el rumbo actual de la economía y la sociedad en Nicaragua.

Para poder vivir el sueño americano se necesitaba mucho dinero o reales, por ello Jose Francisco, con grandes esfuerzos y pidiendo prestado a su familia logran vender los terrenitos que tenían en Telica y Quezalguaque, además de las tres yuntas de bueyes, los 16 chanchos, para poder pagarle al coyote que le llevaría a su destino final.

La fecha que acordaron con el coyote para salir hacia el norte, era un día muy triste y nublado del mes de junio del año 1970. El coyote citó a Jose Francisco para reunirse en el bisnes ( Busssines), un lugar desde donde salen los buses hacia la frontera con Honduras denominada “El Guasaule”, en Somotillo, y luego de ese lugar trasladarse hacia la frontera de “El Amatillo”, en la frontera con Honduras y El Salvador.

En esa fría mañana, Francisco salió, antes que cantara el gallo ya se había vestido. En la casa se levantaron todos para despedirlo, llorando todos los chavalos y la esposa, esperando que tuviera una buena oportunidad y que le fuera bien en el camino, pidiéndole a Dios y a San Francisco que le cuidara y que llegara bien a su destino.

Tomó el busque le condujo hacia la frontera del Guasaule, donde se reunió con el coyote o pollero, le pago los tres mil dólares que había logrado reunir para que lo cruzara por los países del área ( Honduras, El Salvador, Guatemala, México) y llegara sano y salvo a su destino en Los Ángeles, California, en los Estados Unidos de América. Desde allí pensaba trabajar unos meses para poder ir a Miami, donde le habían comentado que vivía una gran colonia de nicaragüenses.
La moraleja de la historia es: Todos buscamos tesoros en otros lugares, cuando lo que verdaderamente es más valioso en esta vida es la familia, que aunque logremos una situación económica más holgada, nunca compensaremos dejar de ver crecer y desarrollarse a nuestros hijos, ni a nuestros nietos, nos perdemos aquellos momentos valiosos, en que todos ellos y ellas fueron pasando por distintas etapas y no estuvimos allí para ayudarles, para conocerlos, para acompañarlos, para aconsejarles, a sabiendas que el dinero no lo es todo en la vida y nunca compensaremos nuestra ausencia.

credito:guillermo muñoz/    LIC:RENE DAVILA /081211

MEMORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE CHINANDEGA.



El cuerpo de bomberos de Chinandega fue fundado en 1953 por iniciativa de Salvador Velásquez Rivas, Eliseo Velásquez, Cristóbal Solano, Juan Munguía Novoa, Julio García, Rigoberto Palma, Juan Romero, Reinaldo Rodríguez, Moisés García, Narciso Mayorga, Salvador Baca Callejas, Plutarco Anduray Palma, entre otros.

Álvaro Narváez, comandante de los Bomberos Voluntarios de Chinandega, recordó que el señor Alberto López fue uno de los impulsores y primer comandante, quien junto a un grupo de notables, sin técnica, pero con mucha voluntad y deseos de trabajar, formaron esta institución.

Continuar sirviendo
“Gracias a ellos aquí estamos, bajo este mismo techo, para continuar sirviendo a la comunidad. Aquí también nacieron los Bomberos Federados y sería bueno que retornaran”, expresó.

En esta ciudad, una de las más importantes de Nicaragua por su pujanza económica, existen dos cuerpos de bomberos, los voluntarios y federados, que están separados aparentemente por razones de propiedad, pero se unen cuando socorren accidentados y controlan incendios.

Por la unidad bomberil
Narváez se pronunció a favor de la unidad bomberil, fundamental para el mantenimiento y la reparación de hidrantes en coordinación con la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (Enacal).

“No hay razón para estar desunidos, pero debe haber voluntad de parte de ellos. Hemos enviado este mensaje de unidad a través de autoridades municipales, civiles y militares para que acuerden reuniones y nos unamos de una vez por todas”, afirmó el jefe bomberil.

Expresó que repararán y darán mantenimiento a 48 hidrantes en esta ciudad, de los cuales revisaron 22. Agregó que solicitaron al gobierno repuestos para los hidrantes, y próximamente recibirán veinte, para extender la red.

El jefe de los bomberos voluntarios aseguró que donarán hidrantes a los municipios de El Viejo, Corinto y Chinandega, y repararán otros con el apoyo del alcalde viejano, Germán Muñoz Moncada, y de Somotillo, Agresio Osejo Sacasa.

Agradeció al Ingenio San Antonio (ISA) por la entrega de dos baterías para igual número de camiones apaga fuegos. Instó a Unión Fenosa a facilitar mayor seguridad al momento de sofocar incendios.

Nueve nuevos bomberos
En memoria a los fallecidos en el huracán Félix, la jefatura de los Bomberos Voluntarios entregó certificados de graduación a los nuevos bomberos José Azarías Gutiérrez Aguirre, Milton José Jirón Antón, Ariana de los Ángeles Garay Martínez, Mario José Corrales Romero, Manuel Salvador Canales Herrera, Terencio Alberto Castro, Gustavo García, Luis Rafael Espinoza Anduray y Luis Granados Ramírez.

Dentro de tres meses impartirán un nuevo curso para graduar a otros quince bomberos y completar ochenta.

El mayor Luis Alberto Cabrera Medina, fundador de los Bomberos Voluntarios, recordó que con baldes sofocaron el primer incendio en la vivienda de Bertha Zapata, y durante 54 años han enfrentado el peligro con pocas unidades usadas, por lo que aconsejó al relevo cumplir a cabalidad el lema: disciplina, honor y abnegación.

LIC:RENE DAVILA /081211

OSIRISMELISACHINANDEGA.


OSIRISMELISACHINANDEGA.Thursday, December 8, 2011 5:15:00 PM



LIC:RENE DAVILA

PASO CABALLO COMO RESERVA NATURAL SAN CRISTOBAL Y COSIGUINA POTENCIALES DESTINOS TURISTICOS DE CHINANDEGA.



Chinandega es una ciudad del occidente del país que se caracteriza por su auge comercial, situada en el departamento del mismo nombre, el cual que posee puestos fronterizos más importantes del país como son el Guasaule y el puerto de Corinto, el de mayor actividad en el país, y que se desarrolla cada día por el auge del comercio.
Pero, ¿será este un departamento propicio para el desarrollo turístico?, la respuesta está a simple vista para aquellos visionarios y conocedores de la materia, ya que Chinandega es un departamento con grandes riquezas naturales, reservas ecológicas como la Reserva Natural Volcán Cosigüina con su majestuosa laguna cratérica color jade verde azul y sus farallones, además de ser el único lugar de Nicaragua desde donde se pueden apreciar tres países, Honduras, El Salvador y Nicaragua.

Centenares disfrutan en esta temporada de las playas de Pasocaballos
Pero, ¿será este un departamento propicio para el desarrollo turístico?, la respuesta está a simple vista para aquellos visionarios y conocedores de la materia, ya que Chinandega es un departamento con grandes riquezas naturales, reservas ecológicas como la Reserva Natural Volcán Cosigüina con su majestuosa laguna cratérica color jade verde azul y sus farallones, además de ser el único lugar de Nicaragua desde donde se pueden apreciar tres países, Honduras, El Salvador y Nicaragua.
Reserva Natural Volcán San Cristóbal

También posee Chinandega, la Reserva Natural Volcán San Cristóbal, su coloso guardián, siendo el volcán mas grande del país, con una belleza excepcional. Escalarlo es toda una aventura, además de la Reserva Natural Padre Ramos donde se puede disfrutar de un cautivante y relajador paseo entre sus manglares investidos de una magia natural, pero el esplendor no termina aquí. Hay que mencionar sus paradisíacas playas llenas de arena, sol y bellos paisajes como la de Paso Caballos en el municipio de Corinto, la tranquilidad que brindan playas como Costa Azul, Santa Maria del mar y Aserradores y que decir de la inmensidad cautivadora de la playa de Jiquilillo y la playa de Mechapa que posee un oleaje propicio para los amantes del surf.
Con todos los lugares que este departamento posee, llenos de belleza paisajista, encanto, energía y aventura, no cabe alguna duda de que Chinandega es un departamento con un potencial turístico invaluable, un tesoro escondido para aquellos que buscan una nueva alternativa para disfrutar del ocio y de la vida misma, descansar del estrés cotidiano y relajarse en contacto con la naturaleza encantadora.

Reserva Natural Volcán Cosigüina, un tesoro verde de occidente.
Las reservas naturales y áreas protegidas son las zonas que albergan la mayor cantidad de recursos naturales, diversidad de especies de flora y fauna, así como otros tesoros, tales tesoros son las vistas paisajistas que estas ofrecen, el ambiente de paz y de relajación
Una manera de aprovechar estas reservas naturales y áreas protegidas es por medio de actividades turísticas tales como el ecoturismo mediante una planificación para el aprovechamiento sostenible de los recursos garantizando la perpetuidad de estos para que las futuras generaciones tengan la oportunidad de disfrutarlos.
Nicaragua es un país que posee una inmensidad de recursos naturales tales como bosques, ríos, lagos, volcanes, montañas, fauna y flora suficiente para no tener que envidiarle nada a nadie
A nivel mundial existen muchas reservas naturales y áreas protegidas las cuales han sido declaradas de esta forma por sus riquezas naturales, características únicas, ecosistemas impresionantes que logran cautivar nuestra mente y todos nuestros sentidos, debido a esto muchas de estas zonas pueden ser aprovechadas para el desarrollo económico, social y cultural de los países, regiones, departamentos o comunidades donde estas se encuentren.

La Reserva Natural Volcán Cosigüina, Mirador del Golfo de Fonseca, está localizada en el punto más nor-occidental de la costa del Pacífico, fronterizo con el Golfo de Fonseca en el departamento de Chinandega. Cuenta con una extensión de 12,420 hectáreas en un rango de altitud de 100 a 859 metros, en donde el principal ecosistema es el bosque tropical seco y playa. Una de las principales atracciones la constituyen las vistas panorámicas de la orografía y costas de parte de El Salvador, Honduras y Nicaragua y la de laguna cratérica del volcán.
Esta laguna es la mas joven de todas las de origen volcánica de Nicaragua, ya que se formo después de la ultima erupción del volcán Cosigüina ocurrida el 20 de enero de 1835, cuyas cenizas alcanzaron toda Centroamérica, México, las antillas y Colombia. La erupción luego dio origen a la laguna, esta fue considerada como una de las más celebres en la historia universal de la vulcanología El volcán es un sitio histórico de la vulcanología mundial y todos los accidentes geográficos del sector son lecciones de geología
vulcanología cuaternaria. Toda el área protegida se localiza en el municipio de El Viejo, departamento de Chinandega.
La vía principal para llegar a la Reserva es a través de una carretera pavimentada que termina en la comunidad El Congo, a 45 Km de la ciudad de Chinandega. Luego continúa una carretera de macadán de todo tiempo, que se divide en Cosigüina en dos ramales y comunica todos los asentamientos ubicados a su orilla; por el Oeste desde Cosigüina hasta Punta Ñata (25 Km) y por el Este de Cosigüina a Potosí (10 Km) prolongándose hacia el Norte, sin macadán, hasta la comunidad El Rosario, pudiéndose llegar en vehículo de doble tracción hasta un poco antes de la Punta La Salvia por un camino que bordea la costa
El entorno paisajístico de Cosigüina sólo puede catalogarse como espectacular. Desde las laderas del volcán, sin llegar hasta la cima y por senderos en relativamente buenas condiciones, es posible observar el Golfo de Fonseca al norte, con sus islas e islotes, al igual que las montañas de El Salvador y Honduras (“Mirador de tres países”).

En el borde del cráter se puede sentir el vértigo que produce observar el jade verdiazul de la laguna de Cosigüina 700 m más abajo, bordeada de bosques colgados de las paredes mismas del cráter, que están en constante dinamia de regeneración natural desde la erupción de 1835, y que son refugio y santuario de fauna inexplorada Hasta el momento. El descenso hasta la laguna, que pocas personas han hecho es toda una aventura

Al Este y al pie de la Reserva se observa la gran planicie del Estero Real, y su cuenca, delimitada por los cerros y del norte de Chinandega y del interior nicaragüense. Al sureste, se pueden apreciar las siluetas bien definidas la mayor parte del tiempo, del núcleo volcánico Chonco- San Cristóbal- Casitas y de forma insinuada, del resto de la cordillera de los Maribios. Al bajar a los humedales cercanos al Estero Real se observan diferentes aspectos de dicha vegetación, pasando de humedales herbáceos con mayor influencia de agua dulce Hasta los verde oscuros manglares los que al acercarnos muestran los variados elementos de su rica flora y fauna.
En el Oeste y Norte de la Reserva se encuentran las pequeñas playas arenosas del Pacífico, delimitadas por elevados e impresionantes acantilados rocosos con las curiosas formaciones geológicas moldeadas por la naturaleza en diferentes tonos de gris como fondo de un escenario de pericos, cotorras, gavilanes volando cerca de sus refugios. En las inmediaciones de El Rosario nos encontramos las playas del Carbón, conocida así por los restos de grandes árboles carbonizados por la erupción de 1835 que se ven atrapados en el farallón a orillas de la playa, seguramente arrastrados por el flujo de lava de la misma erupción hasta el mar. Muchas partes de esta playa aún presentan una vegetación arbórea y herbácea típica en buen estado.
Los islotes de los Farallones en las aguas del Golfo de Fonseca es un paisaje marino de extraordinaria y ruda belleza por pocos conocido

El área tiene una variedad de especies arbóreas y fauna vertebrada representativa, propias del ecosistema original. En estos bosques se encuentran refugiadas algunas especies únicas o en peligro de extinción. En las zonas de humedales cercanos a Cosigüina pero en el área de la Reserva de Estero Real, se encuentra una importante zona de anidamiento de aves acuáticas y el hábitat de cuajipales.
Los acantilados son importantes sitios de refugio para pericos, cotorras, gavilanes, águilas marinas, monos y pequeños mamíferos como murciélagos y mustélidos. Las playas
La riqueza de fauna de Cosigüina motivó su declaración de protección original y es todavía uno de sus atractivos y valores principales, tanto desde el punto de vista de la conservación como de la investigación y el turismo.
CREDITO:D.ACUÑA/ LIC:RENE DAVILA / 081211

sábado, 3 de diciembre de 2011

DATOS INTERESANTES SOBRE CHINANDEGA.



LUGAR DE ENRAMADAS
Chinandega, se deriva de las voz nagrandana o idioma nahualt, "Chinantecal" que significa "Vecino de Chinantlan". 
Esta a su vez viene de "Chinan": cobertizo o bajareque provisional de habitación y del indicativo de lugar "tlan". Es decir, Chinandega se traduce como "Lugar de enramadas" o "habitaciones provisionales".
La región era antaño famosa por su gran producción de cítricos, razón por la cual su cabecera departamental es conocida popularmente como La Ciudad de las Naranjas.


En el municipio realiza anualmente tres fiestas diferentes: El 17 de mayo en honor a San Pascual, que incluye el baile de los Mantudos. El 24 de Septiembre se celebra a la Virgen de la Merced, con su tradicional baile del Torito y del 8 al 16 de agosto se rinde tributo a San Roque, en los que se puede apreciar los tradicionales bailes de la Cuchara y la Panda.
Sin embargo, la fiesta religiosa más importante para los chinandeganos es la que se realiza del 10 al 26 de julio en honor a Santa Ana, una mezcla de carnaval, desfile hípico, procesión, kermese y muchos juegos artificiales.
El desarrollo municipal de Chinandega inició el 30 de marzo de 1835, fecha en que una ley mandó a establecer una feria en la población cada 8 de diciembre.
Un año más tarde, el 15 de marzo de 1836, la Asamblea
Constituyente le confiere el título de Villa y el 2 de septiembre de 1839, se le otorga el título de Ciudad.
Por decreto legislativo de la confederación Centroamericana,
emitido el 17 de julio de 1842, la ciudad de Chinandega fue designada capital de la entidad política.

Municipio: Chinandega

Departamento: Chinandega

Fundación:
 1839

Extensión territorial: 686.61 Km²

Distancia de Managua: 134 Kms. al suroeste

Altitud: 70.42 msnm

Clima: Tropical seco

Temperatura media: 30º C

Precipitación anual: 700 a 2,000 mm

Población total: 549.890 habitantes

Población urbana: 426.387 hab. (84.31 %)

Población rural:
 123,503 (15.69 %)

Fiestas: Del 10 al 26 de julio en honor a Santa Ana

Economía Predominante: Agricultura, industria, comercio.
LIC:RENE DAVILA 011111

jueves, 1 de diciembre de 2011

Reptiles y anfibios presentes en el complejo san cristobal-casita.


Los reptiles y anfibios están pobremente representados en el comlejo volcanico. La
zona no posee cursos de agua permanentes y la contaminación permanente por los gases
volcánicos es muy nociva para muchas especies de anfibios. Sin embargo, tan pocos
registros se explican mejor porque la zona no ha sido visitada por un herpetólogo
profesional. Cuando se entrevista a los campesinos locales sobre la presencia de
anfibios y reptiles los nombres que ellos dan a la mayoría de las especies no permite
identificar con seguridad la especie a la que pertenecen. Por lo tanto las entrevistas no
son apropiadas para elaborar listas de especies de estos vertebrados.

Lista de anfibios y reptiles reportados en el Volcán San Cristóbal,
Chinandega.
Nombre común local-- Nombre en español --Nombre científico
1. Cascabel --Cascabel-- Crotalus durissus
2. Sapo --Sapo Gigante-- Bufo marinus
3. Rana --Rana Arbórea Común --Smilisca baudinii
4. Lagartija --Anolis Delgado --Norops limifrons
5. Pichete --Pichete Común --Sceloporus variabilis
6. Cantíl-- Cantíl --Agkistrodon biliniatus
7. Boa --Boa --Común Boa --constrictor
8. Zorcuata --Zorcuata Trimorphodon --biscutatus
9. Lagartija --Lagartija Pintada-- Ameiva undulata
10. Garrobo --Garrobo --Ctenosaura similis

LIC:RENE DAVILA 7271111

ESCALANDO EL VOLCAN MAS ALTO DE CHINANDEGA SAN CRISTOBAL.

El 5 de enero de este año, publicamos un reportaje de la última erupción del volcán San Cristóbal; en ese momento nos comprometimos con Ustedes a traerles información concreta de cómo ascenderlo. Hace unos días tuvimos la oportunidad de subir hasta el borde sur de su cráter para traerles estas fotos y cumplir - en parte - lo prometido.

Con esta primera foto, queremos recordarles que el volcán San Cristóbal es el más alto de Nicaragua, con sus 1,745 msnm se levanta casi de golpe de la llanura del Pacífico, lo que lo hace lucir aún más alto. La base del volcán, cerca de la escuela de la comarca El Pellizco (Municipio de Chichigalpa) está apenas a 165 msnm y esta foto la hicimos a 1,640 msnm. Es la llanura del Pacífico vista desde el borde un precipicio. Así que imagínense el esfuerzo físico que representa ascenderlo: en el reportaje anterior les advertíamos que para subirlo hay que estar en buena forma física.

En esta segunda foto vamos rodeando el cráter para tratar de hacerle una toma a la ciudad de Chichigalpa; a la derecha está la boca del cráter y a la izquierda la pendiente bastante inclinada del volcán. Desgraciadamente, en estos días hay mucho humo en el ambiente, y esto no nos permitió vistas nítidas.

Ahora vamos a explicarle esta foto. Ese cerro cubierto de vegetación que se observa, en realidad es el volcán Casitas (1,405 msnm), visto desde el San Cristóbal; ambos volcanes forman parte de la Reserva Natural “Complejo volcánico San Cristóbal – Casitas”. Esta área protegida tiene 179.64 km2; incluye también al volcán El Chonco (1,105.4 msnm) y el cerro de origen volcánico Moyotepe (916.8 msnm). Aunque el Casitas está cubierto de un exuberante bosque tropical seco, también existen algunos rodales de pino ocote (Pinus oocarpa). ¿Saben Ustedes que este pino es originario de Norteamérica? Después del Casitas, - en el Pacífico de Nicaragua - hacia el sur, ya no hay más pino de esta especie, es la frontera sur hasta donde se extendió este tipo de ecosistema de pinar; y por eso tiene un gran valor de conservación.
Para subir el San Cristóbal hay dos rutas principales: por Chinandega y por Chichigalpa. Pero si quiere apreciar de cerca el volcán Casitas, deberá subir por Chichigalpa, desde la comarca “El Pellizco” hasta el lugar conocido como “El Pando”, que es una caseta o “vigía” ubicada en la planicie que está entre los dos volcanes, San Cristóbal y Casitas. En el centro de la foto, apenas se puede distinguir el lugar donde está ubicada esa caseta (la parte pelada).

Esta es la vista suroeste del San Cristóbal, tomada a unos tres kilómetros de su cráter. Se aprecian los profundos cortes en sus faldas; verdaderos precipicios que en unos casos tienen hasta 250 metros de profundidad. Se aprecia también que la vegetación de sus faldas ha sido diezmada por el humo, (ha estado activo desde 1971) y apenas quedan algunos troncos secos.

Con esta foto planteamos una pregunta ¿Quién se iba a imaginar que ahí arriba hay una pequeña laguna? En su parte sur, el borde del cráter es tan ancho que ha permitido la formación de una laguneta en invierno, aunque se seca en el verano; en esta foto se aprecia la seña que ha dejado. En su parte más larga tiene 140 metros y puede ser vista inclusive en las imágenes del Google Earth.
credito:turismo rural/ LIC:RENE DAVILA /281111