Antes de 1950, el bus pelón ya recorría las calles de Chinandega. Ahora hay uno bien chajineado que se llama Araceli. A las 5 de la tarde, comienza a ruletear por toda la ciudad hasta las 11 de la noche. Muchos cuarentones, en sus tiempos de chavalos dieron su vueltecita en el bus pelón.
El bus es parte de la ciudad y de su historia. No es como los buses de Managua que tienen sus rutas, aquí uno sube y el conductor pregunta: ¿Por dónde quieren ir? Ahí se arma el alboroto, porque si la mayoría dicen que por el Calvario, va por el Calvario, si por el Cementerio, va para el Cementerio.
La INA, no hay falla... el bus va para la INA. Hasta a El Viejo va este bus, si usted se lo pide. Aquí la vuelta es al gusto del cliente.
Hasta los que tienen carro traen sus chavalos a dar su vueltecita. Es que los chavalos son encaves, muchos arman una parranda para que los suban, y otra parranda cuando los bajan. Los pasajeros cambian según la hora, temprano van los niñitos y sus mamás, después chavalos y chavalas.
Los novios y los mayores van ya noche. Su dueño, don Juan Rafael Peralta, compró este bus hace 8 años, en León. Cuando lo trajo a Chinandega la gente le preguntaba: ¿Para qué querés esa chatarra? Don Payo le puso el piso, los asientos y las varandas de madera, todo igual al viejo bus pelón.
En Chinandega muchos recuerdan el primer bus que fue de Juan Romero y después pasó al Señor Carrillo. Este año, un señor Madrid de León se lo quiso comprar, pero don Payo más bien quisiera reconstruir el antiguo bus, que está botado en un patio.
Para él, esto del bus es entretenimiento cuando no llueve porque en las tardes lluviosas no sale. Algunas veces hace excursiones con niños de las escuelas. Los domingos, el bus hace propaganda, por las calles de Chinandega. Los patrocinadores le ponen pay
Chinandega es una ciudad del occidente del país que se caracteriza por su auge comercial, situada en el departamento del mismo nombre, el cual que posee puestos fronterizos más importantes del país como son el Guasaule y el puerto de Corinto, el de mayor actividad en el país, y que se desarrolla cada día por el auge del comercio. Pero, ¿será este un departamento propicio para el desarrollo turístico?, la respuesta está a simple vista para aquellos visionarios y conocedores de la materia, ya que Chinandega es un departamento con grandes riquezas naturales, reservas ecológicas como la Reserva Natural Volcán Cosigüina con su majestuosa laguna cratérica color jade verde azul y sus farallones, además de ser el único lugar de Nicaragua desde donde se pueden apreciar tres países, Honduras, El Salvador y Nicaragua.
Centenares disfrutan en esta temporada de las playas de Pasocaballos Pero, ¿será este un departamento propicio para el desarrollo turístico?, la respuesta está a simple vista para aquellos visionarios y conocedores de la materia, ya que Chinandega es un departamento con grandes riquezas naturales, reservas ecológicas como la Reserva Natural Volcán Cosigüina con su majestuosa laguna cratérica color jade verde azul y sus farallones, además de ser el único lugar de Nicaragua desde donde se pueden apreciar tres países, Honduras, El Salvador y Nicaragua. Reserva Natural Volcán San Cristóbal También posee Chinandega, la Reserva Natural Volcán San Cristóbal, su coloso guardián, siendo el volcán mas grande del país, con una belleza excepcional. Escalarlo es toda una aventura, además de la Reserva Natural Padre Ramos donde se puede disfrutar de un cautivante y relajador paseo entre sus manglares investidos de una magia natural, pero el esplendor no termina aquí. Hay que mencionar sus paradisíacas playas llenas de arena, sol y bellos paisajes como la de Paso Caballos en el municipio de Corinto, la tranquilidad que brindan playas como Costa Azul, Santa Maria del mar y Aserradores y que decir de la inmensidad cautivadora de la playa de Jiquilillo y la playa de Mechapa que posee un oleaje propicio para los amantes del surf. Con todos los lugares que este departamento posee, llenos de belleza paisajista, encanto, energía y aventura, no cabe alguna duda de que Chinandega es un departamento con un potencial turístico invaluable, un tesoro escondido para aquellos que buscan una nueva alternativa para disfrutar del ocio y de la vida misma, descansar del estrés cotidiano y relajarse en contacto con la naturaleza encantadora. Reserva Natural Volcán Cosigüina, un tesoro verde de occidente. Las reservas naturales y áreas protegidas son las zonas que albergan la mayor cantidad de recursos naturales, diversidad de especies de flora y fauna, así como otros tesoros, tales tesoros son las vistas paisajistas que estas ofrecen, el ambiente de paz y de relajación Una manera de aprovechar estas reservas naturales y áreas protegidas es por medio de actividades turísticas tales como el ecoturismo mediante una planificación para el aprovechamiento sostenible de los recursos garantizando la perpetuidad de estos para que las futuras generaciones tengan la oportunidad de disfrutarlos. Nicaragua es un país que posee una inmensidad de recursos naturales tales como bosques, ríos, lagos, volcanes, montañas, fauna y flora suficiente para no tener que envidiarle nada a nadie A nivel mundial existen muchas reservas naturales y áreas protegidas las cuales han sido declaradas de esta forma por sus riquezas naturales, características únicas, ecosistemas impresionantes que logran cautivar nuestra mente y todos nuestros sentidos, debido a esto muchas de estas zonas pueden ser aprovechadas para el desarrollo económico, social y cultural de los países, regiones, departamentos o comunidades donde estas se encuentren.
La Reserva Natural Volcán Cosigüina, Mirador del Golfo de Fonseca, está localizada en el punto más nor-occidental de la costa del Pacífico, fronterizo con el Golfo de Fonseca en el departamento de Chinandega. Cuenta con una extensión de 12,420 hectáreas en un rango de altitud de 100 a 859 metros, en donde el principal ecosistema es el bosque tropical seco y playa. Una de las principales atracciones la constituyen las vistas panorámicas de la orografía y costas de parte de El Salvador, Honduras y Nicaragua y la de laguna cratérica del volcán. Esta laguna es la mas joven de todas las de origen volcánica de Nicaragua, ya que se formo después de la ultima erupción del volcán Cosigüina ocurrida el 20 de enero de 1835, cuyas cenizas alcanzaron toda Centroamérica, México, las antillas y Colombia. La erupción luego dio origen a la laguna, esta fue considerada como una de las más celebres en la historia universal de la vulcanología El volcán es un sitio histórico de la vulcanología mundial y todos los accidentes geográficos del sector son lecciones de geología vulcanología cuaternaria. Toda el área protegida se localiza en el municipio de El Viejo, departamento de Chinandega. La vía principal para llegar a la Reserva es a través de una carretera pavimentada que termina en la comunidad El Congo, a 45 Km de la ciudad de Chinandega. Luego continúa una carretera de macadán de todo tiempo, que se divide en Cosigüina en dos ramales y comunica todos los asentamientos ubicados a su orilla; por el Oeste desde Cosigüina hasta Punta Ñata (25 Km) y por el Este de Cosigüina a Potosí (10 Km) prolongándose hacia el Norte, sin macadán, hasta la comunidad El Rosario, pudiéndose llegar en vehículo de doble tracción hasta un poco antes de la Punta La Salvia por un camino que bordea la costa El entorno paisajístico de Cosigüina sólo puede catalogarse como espectacular. Desde las laderas del volcán, sin llegar hasta la cima y por senderos en relativamente buenas condiciones, es posible observar el Golfo de Fonseca al norte, con sus islas e islotes, al igual que las montañas de El Salvador y Honduras (“Mirador de tres países”).
En el borde del cráter se puede sentir el vértigo que produce observar el jade verdiazul de la laguna de Cosigüina 700 m más abajo, bordeada de bosques colgados de las paredes mismas del cráter, que están en constante dinamia de regeneración natural desde la erupción de 1835, y que son refugio y santuario de fauna inexplorada Hasta el momento. El descenso hasta la laguna, que pocas personas han hecho es toda una aventura
Al Este y al pie de la Reserva se observa la gran planicie del Estero Real, y su cuenca, delimitada por los cerros y del norte de Chinandega y del interior nicaragüense. Al sureste, se pueden apreciar las siluetas bien definidas la mayor parte del tiempo, del núcleo volcánico Chonco- San Cristóbal- Casitas y de forma insinuada, del resto de la cordillera de los Maribios. Al bajar a los humedales cercanos al Estero Real se observan diferentes aspectos de dicha vegetación, pasando de humedales herbáceos con mayor influencia de agua dulce Hasta los verde oscuros manglares los que al acercarnos muestran los variados elementos de su rica flora y fauna. En el Oeste y Norte de la Reserva se encuentran las pequeñas playas arenosas del Pacífico, delimitadas por elevados e impresionantes acantilados rocosos con las curiosas formaciones geológicas moldeadas por la naturaleza en diferentes tonos de gris como fondo de un escenario de pericos, cotorras, gavilanes volando cerca de sus refugios. En las inmediaciones de El Rosario nos encontramos las playas del Carbón, conocida así por los restos de grandes árboles carbonizados por la erupción de 1835 que se ven atrapados en el farallón a orillas de la playa, seguramente arrastrados por el flujo de lava de la misma erupción hasta el mar. Muchas partes de esta playa aún presentan una vegetación arbórea y herbácea típica en buen estado. Los islotes de los Farallones en las aguas del Golfo de Fonseca es un paisaje marino de extraordinaria y ruda belleza por pocos conocido
El área tiene una variedad de especies arbóreas y fauna vertebrada representativa, propias del ecosistema original. En estos bosques se encuentran refugiadas algunas especies únicas o en peligro de extinción. En las zonas de humedales cercanos a Cosigüina pero en el área de la Reserva de Estero Real, se encuentra una importante zona de anidamiento de aves acuáticas y el hábitat de cuajipales. Los acantilados son importantes sitios de refugio para pericos, cotorras, gavilanes, águilas marinas, monos y pequeños mamíferos como murciélagos y mustélidos. Las playas La riqueza de fauna de Cosigüina motivó su declaración de protección original y es todavía uno de sus atractivos y valores principales, tanto desde el punto de vista de la conservación como de la investigación y el turismo. CREDITO:D.ACUÑA/ LIC:RENE DAVILA / 081211
CUSIGUINA; RUTA EXÓTICA Y DE BELLEZA NATURAL POR CONOCER.: "
Si hay algo que hace valer la pena realizar este viaje tan largo, es el contacto directo con la naturaleza, conformada por frondosos árboles poblados por diferentes especies de flora y fauna, ríos de aguas ennegrecidas por las lluvias, los inmensos farallones a la orilla de la playa frente al Volcán Cosigüina y cruzar los humedales montados a caballo con el agua hasta los hocicos, y los jinetes con el agua hasta la cintura. Lo más bonito de esta excursión turística es la sensación de libertad y aventura que se experimenta. ¡Eso sí que es emocionante!
La emoción se traduce en los momentos de admiración al contemplar los paisajes que la naturaleza misma se encarga de pintar, en el desafío que representa introducirse en espesas montañas y ríos sobre nivelados, o simplemente admirar la puesta del sol sentado en las rocas que adornan los playones de Mechapa.
El nerviosismo brota entre el grupo a manera de risitas y chistes jocosos. De una u otra manera tendrán que espantar las ideas negativas que van surgiendo conforme se van acercando a su destino.
Para llegar a estos bellos lugares, es necesario tomar la carretera El Viejo-Potosí, en Chinandega, recorrer por cuatro horas un duro camino que incluye superar un buen tramo de carretera en pésimas condiciones, y sobre todo, se requiere de un vehículo con tracción en las cuatro ruedas y un conductor con suficiente experiencia en malos caminos.
Finalmente llegará al Hostal Cosigüina, donde además de obtener un merecido descanso y degustar sabrosos platillos y bebidas, le programan las rutas hacia los farallones del Cosigüina y los humedales. Cada tour requiere de un mínimo de tres y cuatro horas respectivamente.
LOS FARALLONES
La historia de Chinandega registra que en el año 1835 se dio la última erupción del Volcán Cosigüina. Muestra de la furia del coloso son los farallones que se levantan a más de 60 metros de altura sobre el nivel del mar en las playas de Mechapa.
Para alcanzar la meta, es necesario aprovechar la marea baja y cruzar en un camión hasta el otro lado, donde los farallones han esperado pacientemente por miles de años, a los turistas que llegan ávidos de su belleza.
En las enormes rocas incrustadas sobre la arena provenientes de los derrumbes y erupciones del Volcán Cosigüina se forman pequeñas pozas donde darse un chapuzón es una verdadera tentación (muy pocos la resisten). También se puede caminar por la costa recogiendo conchas de todos los colores y tamaños o admirando a los cangrejos que salen de la costa y se introducen en sus cuevas. ¡Es un verdadero espectáculo de la naturaleza!
LOS HUMEDALES
Saliendo desde el Hostal Cosigüina, los turistas se dirigen a Los Playones, desarrollando una verdadera excursión de aventura. Los caballos, dispuestos con especial cuidado por sus dueños, reciben sobre sus lomos a los nerviosos turistas que no saben si montar, o tratar de hacer la gira a pie. No obstante, después de una breve explicación del señor Luis Rafael Gasteazoro, en la que les explica que es imposible hacerlo a pie, optan por subir venciendo el miedo.
El recorrido incluye el humedal Los Playones, el Río Grande, Laguna Palizada y Paso Hondo, en un tiempo promedio de tres horas ida y regreso, por caminos secos, fangosos y mucha agua, observando en el trayecto una variedad de vida silvestre, incluyendo aves de la zona, como patos, gaviotas, entre otras.
El turista antes de realizar este viaje debe prepararse psicológicamente y saber de ante mano que este paseo es un poco mojado ya que pasará entre las aguas del río, la cual le llegará –en algún momento- a la altura de la cintura.
ATRACTIVOS
Excursiones al Volcán Cosigüina, que erupcionó en 1835, el cual formó una hermosa laguna verde esmeralda en el centro del cráter.
Baños en pilas rústicas de aguas termales.
Excursiones a caballo por los humedales y lagunas que son corredores de aves palmípedas migratorias.
Excursiones a los farallones. Este viaje depende mucho de cómo está el mar; para poder contemplar estas enormes rocas de piedra y fragmentos de carbón, se tiene que aprovechar cuando la marea está baja.
LIC:RENE DAVILA / 20050011"
Ventana de informacion sobre la conservación del medio ambiente.
RESERVA NATURAL HATO NUEVO.: " Chinandega, departamento ubicado en el Occidente del país, es famoso por ser cuna del pelotero de Grandes Ligas, Vicente Padilla y por albergar firmas empresariales, con empuje, como el Grupo Coen y el Grupo Pellas.
Pero cuando se recorre la zona, se comprueba que su fama da para más. La ciudad tiene hoteles que ofrecen una atención que satisface casi cualquier capricho del visitante y reservas silvestres en las que, por horas, se olvida del bullicio y ajetreo de la ciudad.
Eso sin incluir sus personajes como Arturo Cano, un experto en Turismo y Responsabilidad Social Empresarial, que se ocupa de preservar la idiosincrasia local y de destacar los sitios turísticos que concentra el departamento.
Cano explica que en dos o tres días se puede hacer “de todo un poco” en la zona. En la ciudad por ejemplo sobran hoteles para escoger y sitios que ver. Entre los hoteles destacan Los Volcanes y Los Balcones, cuyas habitaciones cuentan con aire acondicionado, baño privado, TV e Internet.
Además tienen camas confortables y tarifas especiales para la familia, parejas, grupos tanto para fines de semana como para una larga estadía. Hotel Los Volcanes, uno de los primeros de la ciudad, recientemente inauguró un salón apto para conferencias y fiestas.
La estancia en Hato Nuevo
Entre tanto Hotel Los Balcones, mantiene una ubicación estratégica, pues está situado cerca del corazón comercial de la ciudad. Hoteles como Los Balladares y El Chinandegano, también sobresalen por contar con confortables espacios.
Pero si lo que quiere es tener contacto con la fauna y flora del sitio, le recomendamos salir de la ciudad y dirigirse a la Reserva Silvestre Hato Nuevo, miembro de la Red de Reservas Silvestres Privadas de Nicaragua, ubicada a 40 minutos de Chinandega, sobre la carretera Chinandega El Viejo-Potosí.
La carretera está en condiciones aceptables, así que su acceso será rápido y seguro. Mariano Navarro, propietario de la reserva, indica que la finca en total tiene 536 manzanas, de las cuales 336 lo constituye la reserva con más de 100 especies de flora, entre éstos cedros, panamá, cacao…y más de 90 especies de fauna como venados, anfibios y puerco espín.
Navarro cuenta que desde hace un año ofrecen el servicio de hospedería, donde el visitante aparte de disfrutar de platos típicos, frutas producidas en la finca y una atención personalizada y cálida, puede disfrutar del arte: pinturas y mueblería con un toque rústico elaboradas con materia prima de Hato Nuevo y creadas por el propio propietario.
En la reserva también es posible realizar caminatas o bien montar a caballo. En un tour a caballo, de dos horas, por ejemplo puede apreciar desde los miradores naturales de la reserva, la Península de Cosigüina y la Cordillera de los Maribios.
Si no es un jinete experto, eso no es problema, pues los caballos son mansos y los guías tienen experiencia, pues conocen la reserva como la palma de su mano. Un buen ejemplo de eso es el ingeniero forestal Carlos Juárez y don Francisco Medina.
Además puede realizar, desde Hato Nuevo, tour al Volcán Cosigüina y de paso echar un vistazo a las playas del departamento. Si tiene suerte, se podrá topar en la reserva con don Aníbal Martínez, un anfitrión casual de Hato Nuevo con quien no parará de reír. ¡Se lo aseguramos!
¿Cómo llegar?
Chinandega está ubicada a 134 kilómetros de Managua, en el Occidente del país. Puede llegar a la zona, en bus urbano o bien en vehículo propio.
Si quiere ir a Hato Nuevo, le sugerimos contactarse con Manuel Ordóñez, encargado de mercadeo de la reserva, a los teléfonos: 2341-4245 ó 8865-9683 o bien en el e-mail: info@hostalhatonuevo.com o reservahatonuevo@hotmail.com LIC:RENE DAVILA."
Ventana de informacion sobre la conservación del medio ambiente.
Está ubicada en el Viejo, Chinandega, en tres manzanas de tierra con acceso al mar. Es confortable y con servicios llenos de detalles que aseguran una “relajada” estadía
El lugar se presta a la paz y la tranquilidad. En Punta Aposentillo, como bien dice su propietario Róger Auduray Vaca, “el visitante se relaja y sale como nuevo, con energías positivas para enfrentar la vida diaria”.
La Punta, ubicada a media hora de Chinandega, en El Viejo, al Occidente del país, es por lo general fresca a pesar de las altas temperaturas de la zona. Allí el turista con lo primero que se topa es con la naturaleza y el mar: Árboles frondosos de caucho, es decir de “hule”, con más de 60 años de existencia saltan a la vista, así como palmeras y diversos tipos de flores. La propiedad tiene 15 manzanas, aunque el hotel de Punta Aposentillo sólo abarca tres.
En el sitio el turista tiene disponibles seis habitaciones, aunque a final de año éstas aumentarán a 12. El hotel combina un estilo colonial y mediterráneo que lo apega precisamente a la naturaleza y al mar. Cuenta con cuatro pisos, incluyendo la terraza, desde donde se aprecia el mar, la bahía contigua y las comunidades aledañas en toda su dimensión.
El hotel, por donde se le vea tiene detalles: escaleras de madera con forma de enredaderas y con pisos de azulejos incrustados, techos coloniales, corredores, terrazas con piso de cerámica y habitaciones a la antigua, con camas de madera y mosquiteros, también tiene amplias ventanas. La terraza, íntima y blanca, logra el apacible ambiente mediterráneo.
La cueva y los tour Fuera del hotel también hay mucho que ver. A la derecha hay acantilados, una cueva y una bahía; en frente está el mar y una poza paradisíaca. A la izquierda se encuentra la playa con arena y piedras lisas para admirar el atardecer. La cueva, que algunos lugareños la asocian a los piratas ingleses, es un punto al que se llega escalando los muros de piedra del acantilado que la separa del hotel.
Preferiblemente hay que visitarla cuando la marea está baja, para no mojarse. En ese lugar puede observar peces pequeños de diversos colores, además, puede darse un chapuzón casi como si estuviera en un jacuzzi. También puede hacer rápel, descendiendo verticalmente sobre una cuerda atada a los árboles de hule que rodean la parte de la propiedad cercana a la cueva.
O bien, puede hacer un tour en lanchas, de media hora, que lo llevarán al estero de Aserradores, que se conecta al océano Pacífico. “Aquí (en el estero) el chiste es la naturaleza pura (manglares y aves como los pelícanos), así como su silencio, es uno de los paseos más relajantes”, destacó Auduray.
El tour a caballo es otra opción. Éste lo puede hacer por la playa, que casi siempre sólo se comparte con surfistas, o por las comunidades cercanas a Aposentillo. Ello le permitirá interactuar con la gente. “La idea es que la gente nos visite y pase contenta. El hotel es ecológico y se presta para pasar en familia, en pareja, o como la gente quiera. Estamos para servir a todos los segmentos”, apuntó Auduray, quien agrega a la estadía “ecológica” los arrecifes de la zona.
¿Cómo llegar? Llegar a Punta Aposentillo es fácil. Chinandega está a dos horas al Occidente de Managua, y El Viejo está a unos 15 minutos hacia el noroeste. El Viejo tiene dos rutas, una hacia la frontera y otra hacia la playa.
Cinco minutos más tarde, camino al mar, la carretera está plagada de rótulos de hoteles, entre ellos Punta Aposentillo. Uno toma la calle adoquinada hasta el final, y continúa unos 150 metros más en línea recta. No hay forma de perderse. El camino es de tierra, pero corto. Es el único hotel de la zona al que se puede acceder en un vehículo bajo, sin riesgo de quedarse en el camino. LIC:RENE DAVILA.