PERSONAJES NOTABLES DE CHINANDEGA.
PROF. CARMELINA DÁVILA DE TIGERINO
“Mujer sencilla, admirable maestra, madre ejemplar y una esposa singular”
Nació en Chinandega el 18 de febrero del 1930.
Hija mayor de Eliseo Dávila y Manuela Valdivia de Dávila, le sobrevive su hermano varón Dr. Rigoberto Dávila Valdivia.
Realizó sus estudios de Primaria en la Escuela Superior de Niñas Isabel Lizano, sus profesoras Rosa María Martínez y Eva Navarro.
Realizó sus estudios secundaria en el Colegio Académico Mercantil de León, donde se gradúa de taquimecanógrafa comercial y contadora.
Fundó el Colegio Mercantil de Occidente en 1949, con el objetivo que jóvenes de escasos recursos tuvieran acceso al estudio profesional sin tener que salir de su ciudad natal. Dirigió el Centro el hasta su muerte acaecida el 21 de diciembre de 1997. Contrajo matrimonio con el Dr. José Antonio Tigerino Altamirano, en 1958. Procreó cuatro hijos: Adolfo José, María Catalina, Francisco José y María Antonia.
Considerado el pionero de la educación comercial en Chinandega, el Colegio Mercantil de Occidente, nació en 1949 en la casa de habitación de su fundadora Carmelina Dávila Valdivia, ubicada en las cercanías de la Iglesia Guadalupe.
VALIOSA GESTION DE NIÑA CHITA
Con el apoyo de la profesora Rosa María Martínez, conocida como Niña Chita, el centro se fundó como una escuela de mecanografía y taquigrafía.
La Niña Chita contribuyó a la formación del centro con su gestión para que el Ministerio de Educación Pública autorizara su funcionamiento en 1950 y las clases comenzaron el 15 de mayo del mismo año con 21 alumnos y los maestros César Tijerino, Monseñor Emilio Santiago Chavarría, Don Orlando Esteban y la señorita Carmelina Dávila.
Las exigencias de ampliación del centro dado el número de sus alumnos, obligó a varios traslados de lugar del colegio que desde 1958 ocupa el actual local dentro de la ciudad.
El objetivo de sus fundadores era dotar a jóvenes de escasos recursos, de la posibilidad de obtener una carrera técnica en su ciudad, sin tener que recurrir a gastos de su mantenimiento en León que era la más cercana que ofrecía estudios de secundaria, técnicos y superiores.
HIJAS DILECTAS
Ambas mujeres fueron nombradas Hijas Dilectas de Chinandega, Carmelina en 1970 y Rosa María en 1999.
Niña Carmelina falleció después de una prolongada enfermedad en diciembre de 1997 con el sueño de que su amado colegio arribara a los 50 años de existencia.
Su sueño se cumplirá en homenaje póstumo a su persona luego que la Comisión 2000 capítulo Chinandega, la nombró Ciudadana Notable de su ciudad natal, en reconocimiento a sus méritos humanos, cristianos, sociales.
Hoy en sus 62 años de fundado el colegio sigue formando jóvenes con una educación integral y de calidad bajo la mirada y supervicion de esta insigne mujer que dio a luz chinandega.
Lic:Rene Davila /16090011
sábado, 24 de septiembre de 2011
COLEGIO MERCANTIL DE OCCIDENTE " LA EXCELENCIA HACE LA DIFERENCIA".
Nuestro Colegio Mercantil de Occidente fue fundado por la Srita. Claudia María Carmelina Dávila Valdivia, nacida un 18 de febrero de 1930. Era una joven inquieta, emprendedora, progresista y privilegiada. En ella nace el deseo de crear una Casa de Estudios para jóvenes de escasos recursos y deseo de superación que tuvieran la oportunidad de acceder a un estudio profesional, sin abandonar nuestra ciudad natal.
Es así, que el Colegio inicia sus clases como Centro Privado de Enseñanza Comercial en la esquina opuesta a la Gasolinera Guadalupana, un 15 de mayo de 1950, con 21 alumnos y tres profesores: César Tijerino Rojas (cuyo nombre lleva la Biblioteca) Mons. Emilio Santiago Chavarría y Orlando Esteban Cáceres, apoyados por la valiosas gestiones realizadas por la profa. Rosa María Martínez cariñosamente conocida como “niña Chita”, ante el Ministerio de Educación Pública, el que aprueba su funcionamiento el 25 de abril de 1950.
Lugares en que ha ubicado sus locales
En el devenir del tiempo, por el aumento del número de alumnos se ve obligado a sucesivos traslados de local:
* 1951 a 1952 De San Antonio 1 c. al Sur.
* 1952 a 1955 Esquina opuesta a Radio
Occidental (Gasolinera Shell
Central 1 c. al norte.
* 1955 a 1958 Casa de Don Gustavo Chávez
* 1958 a la actualidad: INISER 50 vras al este.
En 1977 fue ampliado con la construcción de un segundo pabellón, ubicado de INISER 50 vs al este, y fue hasta el año 2007, que con la valiosa gestión de la profesora Norma Esperanza Cuadra, se organiza un acto especial para nombrar dicho Pabellón “Dr. José Antonio Tigerino Altamirano”, en reconocimiento a su destacada labor a favor de la educación de la juventud chinandegana, develizando una placa en su honor.
En el 2001 se remodela el antiguo pabellón principal construyéndose 6 aulas, un salón de mecanografía, un moderno laboratorio de computación y oficinas de Dirección para ofrecer un mejor servicio a la comunidad educativa, acorde a las exigencias de incremento de matrícula en ese año.
Para el año 2008, se termina de construir un pabellón con cuatro aulas, el cual es inaugurado en el mes de marzo de este mismo año con el nombre de la Prof. Carmelina Dávila de Tigerino, de ésta manera la comunidad educativa del Colegio reconoce la labor altruista, imponente, con grandes valores dentro del campo de la educación de éstos esposos quienes han dejado un maravilloso legado a sus hijos: Padre Francisco José, Dra. María Antonia, Lic. María Catalina y Lic. José Adolfo, quienes llevan la misma filosofía de sus progenitores; diciendo que: “La tradición continua”.
Por otra parte, en el 2009 se compra el terreno contiguo al pabellón Dr. José Antonio Tigerino, actualmente se utiliza como área de recreación y deportes.
En el 2010 se remodela una de las aulas del pabellón principal, donde está funcionando en la actualidad un segundo Laboratorio de Computación, dando respuesta al aumento de la población estudiantil.
Títulos Profesionales
Nuestra Institución Educativa ha otorgado, los títulos de Contador privado y taquimecanógrafa, cambiándose temporalmente en 1952 al de Contador Comercial Fiscal. A partir de 1963 se estableció el ciclo básico y el diversificado, egresando los alumnos como Bachilleres en Ciencias Contables o Secretariado Comercial.
En mayo de 1965, como parte de la organización del Colegio Mercantil de Occidente se crean las Carreras de Contador Público y Secretariado Ejecutivo a nivel universitario, que se mantienen hasta 1978, siendo en ese entonces el único Centro de Estudios de esa naturaleza en Chinandega, atribuyéndose el mérito de su fundación al Dr. José Antonio Tigerino Altamirano, quién en 1958 fue nombrado codirector, logrando proyectar la Institución a nivel deportivo en los años sesenta.
Ya para 1986, se abandona la formación de Bachilleres para dar paso a las modalidades de Técnicos básicos y Técnicos Medio en Contaduría y Secretariado Comercial, dando origen al Instituto Técnico para la Administración y Economía “Mercantil de Occidente”, esta nueva organización paso a formar parte del Colegio, manteniéndose vigente hasta nuestro días.
Se retorna en 1993, a la formación de Bachilleres en Ciencias y Letras separado de la modalidades antes mencionadas.
Desde 1996, en que se oficializó el Sistema de Formación Técnica Modular promovidos por el Instituto Nacional Tecnológico (INATEC), únicamente egresan Técnicos medio en Contaduría o Secretarias ejecutivas que inician a partir de cuarto año.
En 1999, por deseo de la comunidad educativa se fusionan la Educación Secundaria y la Formación Técnica dando nacimiento al Bachillerato Complementario, optando los alumnos a convertirse en Técnicos medios en Contaduría o Secretariado Ejecutivo y también Bachilleres en Ciencias y letras.
Las exigencias del nuevo milenio llevaron a la remodelación del antiguo pabellón, transformándolo en una instalación moderna y funcional en el año 2002, lo que permitió ampliar la cobertura.
En los años sucesivos ha venido ajustándose a los desafíos que nos impone la globalización mejorando su recursos materiales y humanos en aras de proporcionarle a la juventud, una educación integral para la vida, el trabajo y la familia.
En el año 2005 se crea una nueva carrera técnica a la que se le denomina Asistente Ejecutivo en la que se respeta la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres en pro de una educación profesional con 27 estudiantes, se contrata en ésta ocasión a la Lic. Martha Johana Díaz, para impartir la clase de Inglés para mejorar las destrezas de los estudiantes en una segunda lengua. La 1era. Promoción de esta especialidad fue en el 2007, y le han continuado otras más, incluyendo la promoción de este año (2010).
Los egresados de esta carrera se han destacados en sus Prácticas pre profesionales, por su educación, presentación, soltura, conocimientos y éxito en comunicarse en una lengua extranjera, incluso algunos, han sido contratados como traductores y otros cargos importantes en diferentes empresas.
Nuevos retos
Son muchos los desafíos en el campo educativo sobretodo cuando nos desenvolvemos en un contexto de constantes cambios a nivel mundial, producto de los avances de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Nuestra institución educativa ha venido incorporando estos recursos en el proceso de enseñanza, creando laboratorios con modernas computadoras conectadas en red local y cuentan con servicio de internet., equipadas con software y hardware para el desarrollo de clases tutoriales.
También para el desarrollo de clases en aula se han venido incorporando medios no tradicionales, televisores conectados a reproductores de DVD para fortalecer la transmisión de información. Además para el aprendizaje del inglés se utiliza equipos de audio y la informática en laboratorios.
Sin embargo el proceso de integración que experimentan nuestros países centroamericanos nos impulsa a desarrollar nuevos proyectos como son la construcción de una moderna Aula-Net equipada con tecnología novedosa.
Para la promoción del deporte se prevé la creación de un Gimnasio multi-uso donde se fomente la práctica de distintas disciplinas como baloncesto, ajedrez, ping-pong, volibol, entre otras.
En otro ámbito, se continuará consolidando el proceso de transformación curricular del Bachillerato en Ciencias y Letras y su sustitución por el Bachillerato Técnico con mención en Contabilidad así como en Administración. Es importante manifestar que el Colegio fortalecerá sus carreras técnicas asumiendo un compromiso de adecuarse a los cambios que experimente el ejercicio de la Contabilidad y la Administración, capacitando continuamente a su personal docente.
Directores
La Dirección del Colegio ha sido asumida por personas destacadas en la labor docente, comenzando por su fundadora la Profa. Claudia María Carmelina Dávila de Tigerino, (1950—1997). Ampliándose el Consejo de Dirección con la participación del Lic. Róger Sevilla Madrigal quien se integra como Sub-Director Técnico en 1984 hasta 1990. En este año, asume dicho cargo, el Lic. Miguel Ángel Gómez Ordóñez quien durante su gestión, impulso la adquisición de la Banda Escolar y el Sala de Computación. Finaliza su período en 1994.
En 1998, el cargo de Sub-Director Técnico recae en el Lic. Martín Francisco Ibarra Laguna quien desempeño el cargo de Director Administrativo hasta el 2007 y actualmente desempeña el cargo de Director Técnico.
En el 2010 el Lic. José Humberto Dávila, quien ejercía el cargo de Asesoría de Dirección desde 2007, ahora ocupa el cargo de subdirector.
El cargo de Directora Administrativo ha sido desempeñado desde el año 2007 a la actualidad por la Dra. María Antonia Tigerino Dávila.
De 1987 a 1996 la Lic. Melba María Alvarado Delgado se desempeña como Sub-Directora Docente, quien ya en 1998, es promovida al Cargo de Directora Académica, ocupando éste hasta el 2003. La Dirección de la Lic. Alvarado se caracterizó por el fortalecimiento de la disciplina escolar y el cumplimiento académico y metodológico con gran rigurosidad
En mayo de 2003, tan digno cargo de Director es ejercido por la Lic. Nora Ileana Oconor Montano, quien actualmente se encuentra desempeñándolo.
Proyección Social
No podemos omitir que en su trayectoria alumnos, profesores, directores y personal del Colegio, se han distinguido por su servicio a la Comunidad, participando en la noble tarea de la Alfabetización en 1980 y cumplido otras actividades para el desarrollo del municipio tales como censos, limpieza, eventos culturales como el Homenaje al insigne poeta Azarías H. Pallais, disertación del reconocido poeta Chinandega Otto Smith y encuentro cultural con el ahora hijo dilecto Jorge Paladino.
En el aspecto social, el Colegio ha destacado por su contribución económica y actividades en pro del bienestar y al suplir las necesidades de los sectores más vulnerables de nuestra sociedad como ancianos, privados de libertad, niños con capacidades diferentes, niños de escuelas pobres, etc.
En lo educativo y deportivo se reconoce a nuestra institución su permanente participación y sobresaliente participación en eventos organizados a nivel municipal, departamental, nacional e internacional obteniendo posiciones destacadas.
Sin duda alguna, todos esto ha dejado huella en la historia de nuestra Centro y en la mente de la población chinandegana.
LIC:JOSE HUMBERTO DAVILA / 16090011
Es así, que el Colegio inicia sus clases como Centro Privado de Enseñanza Comercial en la esquina opuesta a la Gasolinera Guadalupana, un 15 de mayo de 1950, con 21 alumnos y tres profesores: César Tijerino Rojas (cuyo nombre lleva la Biblioteca) Mons. Emilio Santiago Chavarría y Orlando Esteban Cáceres, apoyados por la valiosas gestiones realizadas por la profa. Rosa María Martínez cariñosamente conocida como “niña Chita”, ante el Ministerio de Educación Pública, el que aprueba su funcionamiento el 25 de abril de 1950.
Lugares en que ha ubicado sus locales
En el devenir del tiempo, por el aumento del número de alumnos se ve obligado a sucesivos traslados de local:
* 1951 a 1952 De San Antonio 1 c. al Sur.
* 1952 a 1955 Esquina opuesta a Radio
Occidental (Gasolinera Shell
Central 1 c. al norte.
* 1955 a 1958 Casa de Don Gustavo Chávez
* 1958 a la actualidad: INISER 50 vras al este.
En 1977 fue ampliado con la construcción de un segundo pabellón, ubicado de INISER 50 vs al este, y fue hasta el año 2007, que con la valiosa gestión de la profesora Norma Esperanza Cuadra, se organiza un acto especial para nombrar dicho Pabellón “Dr. José Antonio Tigerino Altamirano”, en reconocimiento a su destacada labor a favor de la educación de la juventud chinandegana, develizando una placa en su honor.
En el 2001 se remodela el antiguo pabellón principal construyéndose 6 aulas, un salón de mecanografía, un moderno laboratorio de computación y oficinas de Dirección para ofrecer un mejor servicio a la comunidad educativa, acorde a las exigencias de incremento de matrícula en ese año.
Para el año 2008, se termina de construir un pabellón con cuatro aulas, el cual es inaugurado en el mes de marzo de este mismo año con el nombre de la Prof. Carmelina Dávila de Tigerino, de ésta manera la comunidad educativa del Colegio reconoce la labor altruista, imponente, con grandes valores dentro del campo de la educación de éstos esposos quienes han dejado un maravilloso legado a sus hijos: Padre Francisco José, Dra. María Antonia, Lic. María Catalina y Lic. José Adolfo, quienes llevan la misma filosofía de sus progenitores; diciendo que: “La tradición continua”.
Por otra parte, en el 2009 se compra el terreno contiguo al pabellón Dr. José Antonio Tigerino, actualmente se utiliza como área de recreación y deportes.
En el 2010 se remodela una de las aulas del pabellón principal, donde está funcionando en la actualidad un segundo Laboratorio de Computación, dando respuesta al aumento de la población estudiantil.
Títulos Profesionales
Nuestra Institución Educativa ha otorgado, los títulos de Contador privado y taquimecanógrafa, cambiándose temporalmente en 1952 al de Contador Comercial Fiscal. A partir de 1963 se estableció el ciclo básico y el diversificado, egresando los alumnos como Bachilleres en Ciencias Contables o Secretariado Comercial.
En mayo de 1965, como parte de la organización del Colegio Mercantil de Occidente se crean las Carreras de Contador Público y Secretariado Ejecutivo a nivel universitario, que se mantienen hasta 1978, siendo en ese entonces el único Centro de Estudios de esa naturaleza en Chinandega, atribuyéndose el mérito de su fundación al Dr. José Antonio Tigerino Altamirano, quién en 1958 fue nombrado codirector, logrando proyectar la Institución a nivel deportivo en los años sesenta.
Ya para 1986, se abandona la formación de Bachilleres para dar paso a las modalidades de Técnicos básicos y Técnicos Medio en Contaduría y Secretariado Comercial, dando origen al Instituto Técnico para la Administración y Economía “Mercantil de Occidente”, esta nueva organización paso a formar parte del Colegio, manteniéndose vigente hasta nuestro días.
Se retorna en 1993, a la formación de Bachilleres en Ciencias y Letras separado de la modalidades antes mencionadas.
Desde 1996, en que se oficializó el Sistema de Formación Técnica Modular promovidos por el Instituto Nacional Tecnológico (INATEC), únicamente egresan Técnicos medio en Contaduría o Secretarias ejecutivas que inician a partir de cuarto año.
En 1999, por deseo de la comunidad educativa se fusionan la Educación Secundaria y la Formación Técnica dando nacimiento al Bachillerato Complementario, optando los alumnos a convertirse en Técnicos medios en Contaduría o Secretariado Ejecutivo y también Bachilleres en Ciencias y letras.
Las exigencias del nuevo milenio llevaron a la remodelación del antiguo pabellón, transformándolo en una instalación moderna y funcional en el año 2002, lo que permitió ampliar la cobertura.
En los años sucesivos ha venido ajustándose a los desafíos que nos impone la globalización mejorando su recursos materiales y humanos en aras de proporcionarle a la juventud, una educación integral para la vida, el trabajo y la familia.
En el año 2005 se crea una nueva carrera técnica a la que se le denomina Asistente Ejecutivo en la que se respeta la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres en pro de una educación profesional con 27 estudiantes, se contrata en ésta ocasión a la Lic. Martha Johana Díaz, para impartir la clase de Inglés para mejorar las destrezas de los estudiantes en una segunda lengua. La 1era. Promoción de esta especialidad fue en el 2007, y le han continuado otras más, incluyendo la promoción de este año (2010).
Los egresados de esta carrera se han destacados en sus Prácticas pre profesionales, por su educación, presentación, soltura, conocimientos y éxito en comunicarse en una lengua extranjera, incluso algunos, han sido contratados como traductores y otros cargos importantes en diferentes empresas.
Nuevos retos
Son muchos los desafíos en el campo educativo sobretodo cuando nos desenvolvemos en un contexto de constantes cambios a nivel mundial, producto de los avances de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Nuestra institución educativa ha venido incorporando estos recursos en el proceso de enseñanza, creando laboratorios con modernas computadoras conectadas en red local y cuentan con servicio de internet., equipadas con software y hardware para el desarrollo de clases tutoriales.
También para el desarrollo de clases en aula se han venido incorporando medios no tradicionales, televisores conectados a reproductores de DVD para fortalecer la transmisión de información. Además para el aprendizaje del inglés se utiliza equipos de audio y la informática en laboratorios.
Sin embargo el proceso de integración que experimentan nuestros países centroamericanos nos impulsa a desarrollar nuevos proyectos como son la construcción de una moderna Aula-Net equipada con tecnología novedosa.
Para la promoción del deporte se prevé la creación de un Gimnasio multi-uso donde se fomente la práctica de distintas disciplinas como baloncesto, ajedrez, ping-pong, volibol, entre otras.
En otro ámbito, se continuará consolidando el proceso de transformación curricular del Bachillerato en Ciencias y Letras y su sustitución por el Bachillerato Técnico con mención en Contabilidad así como en Administración. Es importante manifestar que el Colegio fortalecerá sus carreras técnicas asumiendo un compromiso de adecuarse a los cambios que experimente el ejercicio de la Contabilidad y la Administración, capacitando continuamente a su personal docente.
Directores
La Dirección del Colegio ha sido asumida por personas destacadas en la labor docente, comenzando por su fundadora la Profa. Claudia María Carmelina Dávila de Tigerino, (1950—1997). Ampliándose el Consejo de Dirección con la participación del Lic. Róger Sevilla Madrigal quien se integra como Sub-Director Técnico en 1984 hasta 1990. En este año, asume dicho cargo, el Lic. Miguel Ángel Gómez Ordóñez quien durante su gestión, impulso la adquisición de la Banda Escolar y el Sala de Computación. Finaliza su período en 1994.
En 1998, el cargo de Sub-Director Técnico recae en el Lic. Martín Francisco Ibarra Laguna quien desempeño el cargo de Director Administrativo hasta el 2007 y actualmente desempeña el cargo de Director Técnico.
En el 2010 el Lic. José Humberto Dávila, quien ejercía el cargo de Asesoría de Dirección desde 2007, ahora ocupa el cargo de subdirector.
El cargo de Directora Administrativo ha sido desempeñado desde el año 2007 a la actualidad por la Dra. María Antonia Tigerino Dávila.
De 1987 a 1996 la Lic. Melba María Alvarado Delgado se desempeña como Sub-Directora Docente, quien ya en 1998, es promovida al Cargo de Directora Académica, ocupando éste hasta el 2003. La Dirección de la Lic. Alvarado se caracterizó por el fortalecimiento de la disciplina escolar y el cumplimiento académico y metodológico con gran rigurosidad
En mayo de 2003, tan digno cargo de Director es ejercido por la Lic. Nora Ileana Oconor Montano, quien actualmente se encuentra desempeñándolo.
Proyección Social
No podemos omitir que en su trayectoria alumnos, profesores, directores y personal del Colegio, se han distinguido por su servicio a la Comunidad, participando en la noble tarea de la Alfabetización en 1980 y cumplido otras actividades para el desarrollo del municipio tales como censos, limpieza, eventos culturales como el Homenaje al insigne poeta Azarías H. Pallais, disertación del reconocido poeta Chinandega Otto Smith y encuentro cultural con el ahora hijo dilecto Jorge Paladino.
En el aspecto social, el Colegio ha destacado por su contribución económica y actividades en pro del bienestar y al suplir las necesidades de los sectores más vulnerables de nuestra sociedad como ancianos, privados de libertad, niños con capacidades diferentes, niños de escuelas pobres, etc.
En lo educativo y deportivo se reconoce a nuestra institución su permanente participación y sobresaliente participación en eventos organizados a nivel municipal, departamental, nacional e internacional obteniendo posiciones destacadas.
Sin duda alguna, todos esto ha dejado huella en la historia de nuestra Centro y en la mente de la población chinandegana.
LIC:JOSE HUMBERTO DAVILA / 16090011
sábado, 17 de septiembre de 2011
CRONOLOGIA DE LA MUERTE DEL GENERAL FRANCISCO SEQUEIRA-CABUYA ( AFUSILELON LUEGO LO INVESTIGAN )
CRONOLOGIA DE LA MUERTE DEL GENERAL FRANCISCO SEQUEIRA-CABUYA ( AFUSILELON LUEGO LO INVESTIGAN ): :cry: :devil: :nervous: :insane: :bomb: 
Cabuya fue muerto a balazos por el Teniente U.S.M. a las 7:30 p.m. del 2 7 (le mayo (le 1927.
El Desarme de Cabuya fue el día 17 de mayo de 1927.
BANQUETE.
Este fue el 16 de mayo de 1927.
VIAJE.
-Este se efectuó el 14 de mayo de 1927 por el Secretario J. F. Romero.
Estuvo éste en Managua a efecto de arreglar el de: arme con el Comandante General de las fuerzas de ocupación y el General J. M. Moncada. El Com. General de los Marines Americano,, se llamaba Logan F:.lanJ.
M1T Ii'A--Los Filarmónicos que actuaron en la fecha que ocupó CABUYA esta ciudad fueron : Francisco Roiz, Pedro Palma, Alberto Palma, Francisco Quiñónez Meléndez, Juan J. Pereira, Timoteo Somarriba y Alberto Zapata.
JEFES.-Los Jefes que actuaron en ese movimiento desde 1926 fueron: J. F. Remero, Pedro J: Espinosa, Ramón Toje:la, estos con el grade de Coronel, y Otoniel Caballero, Ranión Hernández M., Leonardo Romero, Pedro J. Sáenz, Ramón Chindeño y otros como Mayores, Capitane_•, Sargentos, y cabos.
CABUYA.-Entró a esta ciudad el día VIERNES 4 de marzo de 1927 con 1-1 hombres a la cabeza, acompañándole como Secretario Romero, habiendo desalojado de las Almenas de la Parroquia de esta ciudad a 60 hombres que ecul-aban la plaza y como Jefe Enrique Galeano Z.
CACHO bajo: este fue muerto a tiros mediante una orden que di¿ Galeano ese mismo día 4 a las tres de la tarde.
Una hora después apareció CABUYA; resultaron tres muertos de los que ocupaban la plaza, sin poder capturar a ninguno. TIMOTEO PINEDA (a) CACHO BAJO, se llamaba.
FITORIA.-El Coronel Pedro J. Fitoria era Administrador de la Hacienda "La Esperanza", propiedad de don Mareeiino López C. y después de un viaje de excursión de nuestras trepas, dispusieron cambiar bestias en la Hda. que él mandaba (Fitoria), Fitoria se enfadó y llegó enojado donde Cabuya a reclamárselas,
Cabuya ordenó que se las dieran todas, menos cuatro. Fue cumplida la orden.
COMO FUE LA MUERTE DE ESTE.-
Al día siguiente se apareció de nuevo a reclamar el resto, a Cabuya y accedió excepcionando dos bestias para quitarse la molestia de insultos; pero no quedó conforme, pues al día siguiente la emprendió por la tarde y bajo una garúa diciéndole a Cabuya que no era Liberal ni Jefe, que solamente "capitaneaba una cuadrilla de bandoleros" y fue entonces que salió de detrás de la hamaca donde estaba Cabuya un disparo de pistola que le hizo Elíseo Ulloa, de quien le dijo después que éste tenía rencillas pasadas con el Coronel Fitoria.
:doh: :troll: :chef: :dragonfly:
LIC:RENE DAVILA /14090011

Cabuya fue muerto a balazos por el Teniente U.S.M. a las 7:30 p.m. del 2 7 (le mayo (le 1927.
El Desarme de Cabuya fue el día 17 de mayo de 1927.
BANQUETE.
Este fue el 16 de mayo de 1927.
VIAJE.
-Este se efectuó el 14 de mayo de 1927 por el Secretario J. F. Romero.
Estuvo éste en Managua a efecto de arreglar el de: arme con el Comandante General de las fuerzas de ocupación y el General J. M. Moncada. El Com. General de los Marines Americano,, se llamaba Logan F:.lanJ.
M1T Ii'A--Los Filarmónicos que actuaron en la fecha que ocupó CABUYA esta ciudad fueron : Francisco Roiz, Pedro Palma, Alberto Palma, Francisco Quiñónez Meléndez, Juan J. Pereira, Timoteo Somarriba y Alberto Zapata.
JEFES.-Los Jefes que actuaron en ese movimiento desde 1926 fueron: J. F. Remero, Pedro J: Espinosa, Ramón Toje:la, estos con el grade de Coronel, y Otoniel Caballero, Ranión Hernández M., Leonardo Romero, Pedro J. Sáenz, Ramón Chindeño y otros como Mayores, Capitane_•, Sargentos, y cabos.
CABUYA.-Entró a esta ciudad el día VIERNES 4 de marzo de 1927 con 1-1 hombres a la cabeza, acompañándole como Secretario Romero, habiendo desalojado de las Almenas de la Parroquia de esta ciudad a 60 hombres que ecul-aban la plaza y como Jefe Enrique Galeano Z.
CACHO bajo: este fue muerto a tiros mediante una orden que di¿ Galeano ese mismo día 4 a las tres de la tarde.
Una hora después apareció CABUYA; resultaron tres muertos de los que ocupaban la plaza, sin poder capturar a ninguno. TIMOTEO PINEDA (a) CACHO BAJO, se llamaba.
FITORIA.-El Coronel Pedro J. Fitoria era Administrador de la Hacienda "La Esperanza", propiedad de don Mareeiino López C. y después de un viaje de excursión de nuestras trepas, dispusieron cambiar bestias en la Hda. que él mandaba (Fitoria), Fitoria se enfadó y llegó enojado donde Cabuya a reclamárselas,
Cabuya ordenó que se las dieran todas, menos cuatro. Fue cumplida la orden.
COMO FUE LA MUERTE DE ESTE.-
Al día siguiente se apareció de nuevo a reclamar el resto, a Cabuya y accedió excepcionando dos bestias para quitarse la molestia de insultos; pero no quedó conforme, pues al día siguiente la emprendió por la tarde y bajo una garúa diciéndole a Cabuya que no era Liberal ni Jefe, que solamente "capitaneaba una cuadrilla de bandoleros" y fue entonces que salió de detrás de la hamaca donde estaba Cabuya un disparo de pistola que le hizo Elíseo Ulloa, de quien le dijo después que éste tenía rencillas pasadas con el Coronel Fitoria.
:doh: :troll: :chef: :dragonfly:
LIC:RENE DAVILA /14090011
EL CHINANDEGANO GERMAN ROMERO NARRANDO A CHINANDEGA A PRINCIPIO DEL SIGLO PASADO.
EL CHINANDEGANO GERMAN ROMERO NARRANDO A CHINANDEGA A PRINCIPIO DEL SIGLO PASADO.: En un extenso y fértil valle formado en las estribaciones de la sierra, extiéndose, bañada en los lados norte y occidente por el río, y a partir del barrio denominado Libertad el valle se extiende plano en una enorme distancia.
Desde algún punto puede contemplarse el vasto mar verde y azul de la selva que sube, luego, por la falda empinada de los volcanes. En días de invierno cúbrense de nubes plomizas aquellas gigantescas moles de piedra y arena. Y en los días ardientes de verano las corrientes del aire cálido barren cuanto encuentran y juegan con los árbol, que se nutren, desde hace siglos en las laderas y en los recodes de los ríos.
La sierra de los Marrabios comienza en el extinto volcán de Cosigüina cuya erupción se registró en el calendario el 20 de enero de 1835, explosión de las más famosas que registra la histeria: se oscureció el sol en Centro América y las piedras hechar de ceniza se encontraron flotando frente a las aguas marinas de México, en el norte y en las de Colombia.
Surgen después los cerros de San Gabriel y del Roldan, y donde la sierra cobra altura es con el Chonco --de 1,077 metros- y el volcán de El Viejo o San Cristóbal de 1,780 metros, el más alto de la República.
No hay historia de la erupción del Chonco. Según afirma el Sr. R. E. Harding existe en él un cráter de unos 500 metros de diámetro cuyo fondo está 50 metros más bajo que la eminencia más alta de la circunvalación al norte y a 20 metros más bajo que la parte sur de la misma. El cronista Oviedo habla de la erupción del volcán Viejo en 1685, época en que recorrió estas regiones.
Río gracioso, de aguas puras y frescas, es el Acome o Chinandega. Nace en las faldas meridionales del San Cristóbal y se ufana de su estirpe recorriendo el valle donde está la ciudad; bordea les aledaños, y repasa la ciudadela de su barrio indígena denominado LA LIBERTAD. En el punto denominado Los Picos se estableció una presa; y otra en San Antonio.
Un recodo del río forma lo que antes se denominaba el Chorro. Entre paredes altas una ex' en,ién circular de aguas maneas y tibias, poco profundas, alimentadas por una vertiente que horada la pared per la afluencia diaria de la corriente del río. Antes era una diversión ir, por las mañanas, al Chorro; las mujeres se desnudaban allí y luego cubrían su cuerpo con un amplio camisón: nadaban, hundían las negras cabelleras en las aguas azulejas y semejantes a las nereidas, otras, mostraban los cuerpos bellos, los pechos duros, las curvas que nacen en alguna parte y se pierden en la espesura del cuerpo. Los chiquillos se colaban allí mientras se tendían sobre las aguas aquellos cuerpos esculturales de la mujeres. Y allí entre sonrisas y revuelos de palabras de tono monor se contaban las historietas menudas de la ciudad y los grandes y pequeños dramas de familia.
Sentada en la ribera, Susana mira a la amiga del frente, apenas separada por las aguas del círculo, unos cuatro metros. La tela del camisón se ha pegado al busto y se miran los pechos erectos ele la virgen. Ojos bellos, suaves, tranquilos: cabello apretujado por el agua. Mientras sacude sus pies haciendo saltar las gotas de la corriente, habla en tono que parece atormentado por una idea dramática:
Amapola, qué haces? -Pues ya ves, responde ésta: me pongo las medias, y Reseda, que así la llaman, ríe y ríe. Amapola, mientras pellizca con el índice y el pulgar de su mano bella, dice: tengo algo que contarte, y ya listas, al cabo de un rato, con los brazos de ambas cruzadas a la espalda, Amapola cuenta un tanto nerviosa: No dormí anoche. El miedo me azotaba.
Aquí, al subir al altozano... le dió muerte a su mujer de una manera espantosa: una herida aquí (señalaba con el índice la región sexual), con un daga bien afilada, y esta salió por aquí (y señalaba la región de los riñones). Triste es, verdad? Por qué ha de ser eso así? A menudo se engañan los enamorados creyendo que es amor lo que simplemente es pasión, y se turban, luego, y acaban dramáticamente. El caso de Mario: se queja del carácter de su mujer, y ella, a su vez reprocha la actitud de su marido.
Caracteres opuestos quizá por que son extraños; no forman la unidad, y menos aun la cualidad afectiva de una sincera amistad. Pero qué los obligó a casarse: una debilidad. Siete años de acercamiento, de ese juego pasional que la vida presenta en adiestramiento de las almas, y un día se entregaron ... Es una liga la que se establece ya y más si llega un hijo. Luego la seducción y el desprecio: creo que me volvería loca en una situación semejante.
No sucede eso en las uniones libres: cada cual piensa, delibera y procede según las conveniencias personales. Azucena, la de esta historia se ha entregado a esa labor de escuela, busca con el trabaje el alma que no llegará nunca: aun es posible que, en el trato social. encuentre el hombre soñado, o ideal, ahora imposible por la cadena de su matrimonio. Y tiene un hijo: le quiere, lo mima, pero este amor nunca podrá ser substitutivo de sus anhelos de mujer, pues nosotras, en las diferentes facetas respondemos a una aspiración que necesariamente debe ser colmada.
A veces pienso en esos pequeños dramas que forman una mancha en la tela de la vida, y cómo sustraerse ahora de eso que fatalmente pesa sobre esas almas... ?
El asesinato de que te hablo sobrecogió de espanto a nuestros padres, a la ciudad entera: feroz el hombre abrió el cuerpo de la víctima con el puñal que llevaba al cinto. Lo probable es que la haya espiado desde el alba escondido en esos matorrales. Era la muerte acercándose a su víctima para asestarle el golpe certero, y aquella inocente criatura, inocente de lo que habría de sucederle, bajaba por ese caminito desolada con sus pensamientos en flor, tanto paia sus hijos como para el posible amante que abandonaba para siempre.
Y aquel cuerpo mutilado presentaba heridas rojas, abiertas, como rosas, y su camisa, raída, dejaba escapar los pechos todavía duros en un intento de desvanecimiento a causa de la muerte rápida, y sus ojos eran opacos, pues permanecían abiertos, como si aun durara el miedo y el pavor que le produjo la daga inmisericorde en sus carnes vivas. Oh, yo siento un estremecimiento en las arterias y en el cuerpo entero al pensar en ello; me duelen los pies, y en la nuca me sacude un calofrío doloroso.
Y desde el altozano contemplaron el paisaje. Al partir del río era todo verde: árboles centenarios, la ceiba, el guapinol, el guarumo, el guanacaste, todos hermanados formando un frente de vegetación que con sus raíces, apretaba la tierra de sus riberas, y el río, gracioso, en curvas y líneas rectas, bajaba sus aguas por el declive de su cauce. Y miraron el lugarejo donde se bañan los hombres, y ecn su manos se cubrieron los ojos.
Por qué será la vida así, tan triste y desolada, concluyó Reseda. No puede ser de otra manera. No fuera mundo, entonces, respondió Amapola. Nosotras, es decir, mi familia entera, sufrimos las consecuencias de ese, extraño caso que ha destruido un hcgar y tal vez el porvenir de eses muchos, sus hijos, ya en edad de casarse. Verás: hace veinte años mi tío que era, como tu sabes, de buena posición social, se enamoró de una joven que vivía en el barrio de Los indios.
Parroquia abajo, ya a poco se dió a la publicidad la vida marital de ambos. Agraciada era la joven, ccn su cara ele Lucrecia, y rara establecer más la semejanza se hizo arquear las cejas y se pintaba con subido colorete los labios y las mejillas. 'Mi tío abandonó el hogar, regresando al lado de su esposa, y de sus hijas de tarde en tarde. En tales reuniones surgían las reyertas espantosas: vapuleaba a su mujer, a las hijas y hasta al perro noble que llegara a lamerle las manos cuando le veía. Agriado. con esa predisposición al delito, el hombre re encrespaba por cualquier cosa y aun sin motivo alguno de sus víctimas.
Pasaron los años de esta vida así desventurada : él era el terror de todos los de casa, y ocasión hubo de demostrar cómo le temían. El perro dormía en la sala. Sentado el hombre se revolvía furioso sin saber cómo desatar su humor sembrío. A ver, dijo esa tarde, traigan un palo para castigar este perro, y el pobre animal que quizá oyó la sentencia se levantó dormido y daba de hecicazos centra las paredes sin encontrar el franco camino de las puertas que daban a la calle. Y es que la vida de eje hombre con la muchacha era un infierno: salía temprano de la noche con dirección a las calles bajas, y allí en las larernas juntábase con otros y otros, con el fin de calmar sus anhelos y amoríos anónimos.
Regresaba a las once de la noche, y al hombre sombrío, sin voluntad, no le hacían ningún reproche.
Sentiase feliz él cuando retornaba ebrio y sucio a los silencios de la casa, y ella, como la palmera que se dobla acariciaba con sus besos el rostro fiero tocado de la locura.
Van ya veinte años de esa extraña inhibición del que era un hombre correcto en los más gratos tiempos de juventud.
El río Torondano establece el límite de Chinandega con Honduras, hasta la confluencia con el Guasaule, vertiendo sus aguas finalmente en las aguas del río Negro. Este recibe las aguas del río Somotillo que baja de las alturas de Cinco Pinos. El río Gallo desciende de las alturas de Choluteca.
El río Atoya describe una curva inmensa de norte a oeste, se une al río Obico y El Viejo, río Chiquito, y el Acome que baja de la falda meridional del San Cristóbal.
El río Cosmapa que baja del volcán Viejo, el de La Chorrera y el Telica, forman red de hilos y vertientes que luego crecen para desembocar estrepitosamente en el Estero de El Realejo. De la falda meridional del rio Cosigüina bajan riachuelos y torrentes para formar una gruesa corriente del Estero del Padre Ramos.
Al Sur se encuentra el Estero Viejo, formado por las aguas de Los Limones. El Estero Real es más importante, y bajan a él el río Ameya, Cosmapa. La Chorrera y el Telica.
DEL LIBRO:CHINANDEGA / LIC:RENE DAVILA/15090011
Desde algún punto puede contemplarse el vasto mar verde y azul de la selva que sube, luego, por la falda empinada de los volcanes. En días de invierno cúbrense de nubes plomizas aquellas gigantescas moles de piedra y arena. Y en los días ardientes de verano las corrientes del aire cálido barren cuanto encuentran y juegan con los árbol, que se nutren, desde hace siglos en las laderas y en los recodes de los ríos.
La sierra de los Marrabios comienza en el extinto volcán de Cosigüina cuya erupción se registró en el calendario el 20 de enero de 1835, explosión de las más famosas que registra la histeria: se oscureció el sol en Centro América y las piedras hechar de ceniza se encontraron flotando frente a las aguas marinas de México, en el norte y en las de Colombia.
Surgen después los cerros de San Gabriel y del Roldan, y donde la sierra cobra altura es con el Chonco --de 1,077 metros- y el volcán de El Viejo o San Cristóbal de 1,780 metros, el más alto de la República.
No hay historia de la erupción del Chonco. Según afirma el Sr. R. E. Harding existe en él un cráter de unos 500 metros de diámetro cuyo fondo está 50 metros más bajo que la eminencia más alta de la circunvalación al norte y a 20 metros más bajo que la parte sur de la misma. El cronista Oviedo habla de la erupción del volcán Viejo en 1685, época en que recorrió estas regiones.
Río gracioso, de aguas puras y frescas, es el Acome o Chinandega. Nace en las faldas meridionales del San Cristóbal y se ufana de su estirpe recorriendo el valle donde está la ciudad; bordea les aledaños, y repasa la ciudadela de su barrio indígena denominado LA LIBERTAD. En el punto denominado Los Picos se estableció una presa; y otra en San Antonio.
Un recodo del río forma lo que antes se denominaba el Chorro. Entre paredes altas una ex' en,ién circular de aguas maneas y tibias, poco profundas, alimentadas por una vertiente que horada la pared per la afluencia diaria de la corriente del río. Antes era una diversión ir, por las mañanas, al Chorro; las mujeres se desnudaban allí y luego cubrían su cuerpo con un amplio camisón: nadaban, hundían las negras cabelleras en las aguas azulejas y semejantes a las nereidas, otras, mostraban los cuerpos bellos, los pechos duros, las curvas que nacen en alguna parte y se pierden en la espesura del cuerpo. Los chiquillos se colaban allí mientras se tendían sobre las aguas aquellos cuerpos esculturales de la mujeres. Y allí entre sonrisas y revuelos de palabras de tono monor se contaban las historietas menudas de la ciudad y los grandes y pequeños dramas de familia.
Sentada en la ribera, Susana mira a la amiga del frente, apenas separada por las aguas del círculo, unos cuatro metros. La tela del camisón se ha pegado al busto y se miran los pechos erectos ele la virgen. Ojos bellos, suaves, tranquilos: cabello apretujado por el agua. Mientras sacude sus pies haciendo saltar las gotas de la corriente, habla en tono que parece atormentado por una idea dramática:
Amapola, qué haces? -Pues ya ves, responde ésta: me pongo las medias, y Reseda, que así la llaman, ríe y ríe. Amapola, mientras pellizca con el índice y el pulgar de su mano bella, dice: tengo algo que contarte, y ya listas, al cabo de un rato, con los brazos de ambas cruzadas a la espalda, Amapola cuenta un tanto nerviosa: No dormí anoche. El miedo me azotaba.
Aquí, al subir al altozano... le dió muerte a su mujer de una manera espantosa: una herida aquí (señalaba con el índice la región sexual), con un daga bien afilada, y esta salió por aquí (y señalaba la región de los riñones). Triste es, verdad? Por qué ha de ser eso así? A menudo se engañan los enamorados creyendo que es amor lo que simplemente es pasión, y se turban, luego, y acaban dramáticamente. El caso de Mario: se queja del carácter de su mujer, y ella, a su vez reprocha la actitud de su marido.
Caracteres opuestos quizá por que son extraños; no forman la unidad, y menos aun la cualidad afectiva de una sincera amistad. Pero qué los obligó a casarse: una debilidad. Siete años de acercamiento, de ese juego pasional que la vida presenta en adiestramiento de las almas, y un día se entregaron ... Es una liga la que se establece ya y más si llega un hijo. Luego la seducción y el desprecio: creo que me volvería loca en una situación semejante.
No sucede eso en las uniones libres: cada cual piensa, delibera y procede según las conveniencias personales. Azucena, la de esta historia se ha entregado a esa labor de escuela, busca con el trabaje el alma que no llegará nunca: aun es posible que, en el trato social. encuentre el hombre soñado, o ideal, ahora imposible por la cadena de su matrimonio. Y tiene un hijo: le quiere, lo mima, pero este amor nunca podrá ser substitutivo de sus anhelos de mujer, pues nosotras, en las diferentes facetas respondemos a una aspiración que necesariamente debe ser colmada.
A veces pienso en esos pequeños dramas que forman una mancha en la tela de la vida, y cómo sustraerse ahora de eso que fatalmente pesa sobre esas almas... ?
El asesinato de que te hablo sobrecogió de espanto a nuestros padres, a la ciudad entera: feroz el hombre abrió el cuerpo de la víctima con el puñal que llevaba al cinto. Lo probable es que la haya espiado desde el alba escondido en esos matorrales. Era la muerte acercándose a su víctima para asestarle el golpe certero, y aquella inocente criatura, inocente de lo que habría de sucederle, bajaba por ese caminito desolada con sus pensamientos en flor, tanto paia sus hijos como para el posible amante que abandonaba para siempre.
Y aquel cuerpo mutilado presentaba heridas rojas, abiertas, como rosas, y su camisa, raída, dejaba escapar los pechos todavía duros en un intento de desvanecimiento a causa de la muerte rápida, y sus ojos eran opacos, pues permanecían abiertos, como si aun durara el miedo y el pavor que le produjo la daga inmisericorde en sus carnes vivas. Oh, yo siento un estremecimiento en las arterias y en el cuerpo entero al pensar en ello; me duelen los pies, y en la nuca me sacude un calofrío doloroso.
Y desde el altozano contemplaron el paisaje. Al partir del río era todo verde: árboles centenarios, la ceiba, el guapinol, el guarumo, el guanacaste, todos hermanados formando un frente de vegetación que con sus raíces, apretaba la tierra de sus riberas, y el río, gracioso, en curvas y líneas rectas, bajaba sus aguas por el declive de su cauce. Y miraron el lugarejo donde se bañan los hombres, y ecn su manos se cubrieron los ojos.
Por qué será la vida así, tan triste y desolada, concluyó Reseda. No puede ser de otra manera. No fuera mundo, entonces, respondió Amapola. Nosotras, es decir, mi familia entera, sufrimos las consecuencias de ese, extraño caso que ha destruido un hcgar y tal vez el porvenir de eses muchos, sus hijos, ya en edad de casarse. Verás: hace veinte años mi tío que era, como tu sabes, de buena posición social, se enamoró de una joven que vivía en el barrio de Los indios.
Parroquia abajo, ya a poco se dió a la publicidad la vida marital de ambos. Agraciada era la joven, ccn su cara ele Lucrecia, y rara establecer más la semejanza se hizo arquear las cejas y se pintaba con subido colorete los labios y las mejillas. 'Mi tío abandonó el hogar, regresando al lado de su esposa, y de sus hijas de tarde en tarde. En tales reuniones surgían las reyertas espantosas: vapuleaba a su mujer, a las hijas y hasta al perro noble que llegara a lamerle las manos cuando le veía. Agriado. con esa predisposición al delito, el hombre re encrespaba por cualquier cosa y aun sin motivo alguno de sus víctimas.
Pasaron los años de esta vida así desventurada : él era el terror de todos los de casa, y ocasión hubo de demostrar cómo le temían. El perro dormía en la sala. Sentado el hombre se revolvía furioso sin saber cómo desatar su humor sembrío. A ver, dijo esa tarde, traigan un palo para castigar este perro, y el pobre animal que quizá oyó la sentencia se levantó dormido y daba de hecicazos centra las paredes sin encontrar el franco camino de las puertas que daban a la calle. Y es que la vida de eje hombre con la muchacha era un infierno: salía temprano de la noche con dirección a las calles bajas, y allí en las larernas juntábase con otros y otros, con el fin de calmar sus anhelos y amoríos anónimos.
Regresaba a las once de la noche, y al hombre sombrío, sin voluntad, no le hacían ningún reproche.
Sentiase feliz él cuando retornaba ebrio y sucio a los silencios de la casa, y ella, como la palmera que se dobla acariciaba con sus besos el rostro fiero tocado de la locura.
Van ya veinte años de esa extraña inhibición del que era un hombre correcto en los más gratos tiempos de juventud.
El río Torondano establece el límite de Chinandega con Honduras, hasta la confluencia con el Guasaule, vertiendo sus aguas finalmente en las aguas del río Negro. Este recibe las aguas del río Somotillo que baja de las alturas de Cinco Pinos. El río Gallo desciende de las alturas de Choluteca.
El río Atoya describe una curva inmensa de norte a oeste, se une al río Obico y El Viejo, río Chiquito, y el Acome que baja de la falda meridional del San Cristóbal.
El río Cosmapa que baja del volcán Viejo, el de La Chorrera y el Telica, forman red de hilos y vertientes que luego crecen para desembocar estrepitosamente en el Estero de El Realejo. De la falda meridional del rio Cosigüina bajan riachuelos y torrentes para formar una gruesa corriente del Estero del Padre Ramos.
Al Sur se encuentra el Estero Viejo, formado por las aguas de Los Limones. El Estero Real es más importante, y bajan a él el río Ameya, Cosmapa. La Chorrera y el Telica.
DEL LIBRO:CHINANDEGA / LIC:RENE DAVILA/15090011
domingo, 11 de septiembre de 2011
LA PINTORESCA " CHELA " Y SU CARNE ASADA EN EL ESTADIO EFRAIN TIJERIMO.
LA PINTORESCA " CHELA " Y SU CARNE ASADA EN EL ESTADIO EFRAIN TIJERIMO.: :yikes: :coffee: :chef: :knight: :cheers: :wizard:Aqui tenemos a la mujer trabajadora chinandegana exponente de nuestra cultura culinaria, con su riquisima carne asada,asi como su fritanga que aromatiza el estadio Efrain Tijerino
LIC:RENE DAVILA /10090011
LIC:RENE DAVILA /10090011
viernes, 9 de septiembre de 2011
MEMORIA DE LA EDUCACIÓN ENTRE 1839 Y 1945 EN CHINANDEGA.
MEMORIA DE LA EDUCACIÓN ENTRE 1839 Y 1945 EN CHINANDEGA.: Hagamos una ligera reseña del desarrollo de la educación en Chinandega, desde 1839 a 1939.
Desde 1839 Chinandega, como todas las ciudades de Nicaragua tuvo escuelas de primaria a cargo de las Juntas de Estudio o Juntas de Padres de Familias, quienes percibían ciertos impuestos para la ayuda de los maestros.
Eran escuelas elementalísimas y buena parte del tiempo permanecían cerradas ya por las continuas revoluciones, ya porque las Juntas se desinteresaban de sus cometidos.
Cuando fueron confiscados los bienes conventuales, los productos de estos bienes (producto de venta, intereses o alquileres) pasaron al fondo de esas Juntas. El convento de Franciscanos de Chinandega corrió esa suerte. Desgraciadamente la avidez particular terminó con esos fondos y las Juntas adquirieron tan mala fama que hasta en decretos del Gobierno se les motejó de malversadores de fondos públicos.
A pesar de todo siguieron fungiendo hasta que en 1877, de nuevo fuertemente atacadas, el Estado tomó a su cargo directo la enseñanza y declaró la enseñanza primaria gratuita y obligatoria.
Durante el periodo de los Treinta Años las escuelas oficiales de Chinandega fueron solo elementales.
COLEGIO SAN ATANASIO
En 1875 llegó a Chinandega, expulsado por J. Rufino Barrios el insigne sacerdote guatemalteco, doctor Manuel Francisco Vélez. Luego de establecido y de crear fuertes amistades sociales se propuso fundar y fundó un colegio de secundaria con la colaboración decidida del Licenciado don Perfecto Tijerino Navarro y el Pbro. José Iturbe, también guatemalteco expulso.
Una pléyade de jóvenes chinandeganos cursaron en ese centro, por siempre célebre y recordado, el bachillerato de Filosofía y Letras. Cuando la enseñanza oficial secundaria se inclinaba hacia el vacío enciclopedismo, Chinandega inauguraba y protegía un centro de cultura clásica. Latín, Filosofía y además Humanidades, fueron las bases de estudios del San Atanasio.
El preclaro Director -después Obispo de Honduras- no sólo dictó sus clases, sino que redactó e imprimió libros de enseñanza, haciendo del Colegio un verdadero centro de cultura.
Todavía se recuerdan las ceremonias y festival con ocasión de los primeros bachilleres. Los exámenes se llevaron a cabo en en el templo de San Antonio y el pueblo todo acudió, sin distinción de clases, a presenciar el torneo intelectual. La sociedad de costumbres agrícolas quiso presenciar los primeros brotes de cultura clásica y oír a sus mejores hijos disertar en el idioma del Lacio sobre ciencias divinas y humanas.
Allí cursaron toda su secundaria los jóvenes de entonces: Pedro González, Joaquín Sansón, Domingo, Eduardo y Gabriel Rivas, Jesús Castillo, Mariano, Pantaleón y Federico Navarro, Abel Gutiérrez, Isidro A. Oviedo, Eduardo y Buenaventura López, Lizandro Ramírez, Leandro Rojas y otros tantos que luego fueron honor de la ciudad en la vida pública o en la vida privada.
Se puede asegurar que el San Atanasio enderezó el rumbo de Chinandega e hizo que nuestra ciudad no sólo fuese un centro agrícola sino también, paralelamente, un centro de innegables virtudes intelectuales. El San Atanasio puso las bases de una tradicción de estudios y cultura.
Cada escuela estaba a cargo de un director y de un ayudante.
Veamos algunos datos de 1891 casi ya al finalizar ese período histórico, siendo Ministro de Instrucción Pública un notable hijo de Chinandega, el doctor Pedro González.
Censo escolar: 1,040 niños de edad escolar. Niños 510 y niñas 530.
Niños matriculados 707. Varones 33,1 y niñas 374. Asistencia media 441.
Había 10 escuelas elementales en la ciudad, repartidas así
2 centrales; 2 en El Calvario; 2 en Guadalupe; 2 en la Libertad y 2 en el Barrio Indígena.
Entre los ayudantes aparecen los nombres de dos abnegados maestros de la ciudad: don Juan Salazar y don José Choza.
Los Directores ganaban 25 pesos plata y los ayudantes 15 y 12 pesos plata.
También existía una escuela particular de niñas, dirigida por doña Isabel Lizano de Guerra, subvencionada por el Gobierno con 30 pesos plata.
Juan Salazar Educador de Juventudes

Gracias a la competencia y actividad dignas de todo elogio del actual Inspector Departamental de Instrucción Pública, Maestro graduado don Juan F. Salazar,
se llevó a cabo el censo escolar en 1938, el que dió los siguientes datos totales:
población de edad escolar: 2,234.
Siendo varones 1,120 y mujeres, 1,114.
De estos se inscribieron en los establecimientos nacionales y particulares 1,500 habiendo una existencia media que fluctúa entre el 60 y el 70%.
Actualmente el número de escuelas es de 7.
Dos superiores graduadas, dos graduadas y las otras elementales, una de ellas, mixta.
Están servidas por 41 profesores y directores siendo solo del sexo masculino.
En 1898, siendo Ministro de Instrucción Pública don Manuel Coronel Matus, fueron creadas por primera vez en Nicaragua las escuelas superiores graduadas. Chinandega tuvo dos, pero le suprimieron las elementales.

En 1899, siendo Ministro de Instrucción Pública otro notable chinandegano, el doctor Joaquín Sansón, tenemos los siguientes datos: La Escuela Superior de Varones, con 8 grados, tiene 180 alumnos matriculados. Su personal es el siguiente: Director, Alberto Cabrales. Profesores : Antonio Medrano, Jacinto Serrano, José Félix Alfaro, Juan Zamora y Félix Saravia.
La Escuela Superior de Niñas tiene 4 grados con 160 niñas matriculadas. La Directora es doña Sara Prieto de Rodríguez. También fungían dos escuelas nocturnas de artesanos, las primeras que se fundaron en la ciudad.
En el curso 1904-1905, que corre bajo la égida del doctor Adolfo Altamirano, época en que la Instrucción Pública recibe un fuerte y entusiasta impulso, hay en Chinandega dos escuelas superiores graduadas.
La de niñas tiene 6 grados y un kindergarten (primer kinder chinandegano). El número de alumnas matriculadas es de 140. Además de la Directora, señorita Tomasa Zambrana y el personal de profesores de grado, hay profesoras de labores de mano, de música y dibujo. Y durante el curso se gastaron en mobiliario y útiles de enseñanza en esta escuela C$3,006.20.
La escuela superior de varones tenía cinco grados (no se abrió el sexto por falta de alumnos). El Director era don J. Esteban Cáceres, la matrícula era de 220 alumnos. Se gastaron durante el curso en esta escuela en mobiliario y útiles escolares C$2,699.90.
Hay una escuela nocturna para artesanos. La otra se cerró por falta de asistencia. En la escuela nocturna durante algún tiempo solo hubo 8 matriculados. Después creció hasta 57 gracias a la idea que tuvo el Director, don J. Esteban Cáceres, de establecer clases de baile todos les sábados para los alumnos asistentes.
También hay una escuela mixta en El Calvario y otra en La Libertad. El número total de alumnos matriculados en la ciudad es de 536, distribuidos así: Escuela Superior de Niñas: 140. Escuela Superior de Varones: 220. Escuela Nocturna: 57. Escuela Mixta de. El Calvario: 52. Escuela Mixta de La Libertad : 67. Existía un Inspector Departamental que era don José A. García, de cuyo informe de fin de año tomamos estos datos.
Avanzando más en el tiempo llegamos a 1922 en que fungen 4 escuelas graduadas con un total de 396 alumnos matriculados, distribuidos así: Escuela Graduada de Varones No 1: 128 alumnos. Escuela Graduada de Varones No 2: 75 alumnos. Escuela Graduada de Mujeres No 1: 114 y Escuela Graduada de Mujeres No 2: 79.
DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA PRIVADA
Además de las pequeñas escuelas de primeras letras que siempre, en todo tiempo han florecido en la ciudad, primer estadio de los estudios, sector que ha dado figuras muy recordadas como aquella viejecita incansable en el enseñar, conocida universalmente por Tía Pía, además de las pequeñas escuelas, decimos, Chinandega se ha preocupado en llenar los vacíos dejados en la educación por la mano gubernativa.
COLEGIO SAN ATANASIO
En 1875 llegó a Chinandega, expulsado por J. Rufino Barrios el insigne sacerdote guatemalteco, doctor Manuel Francisco Vélez. Luego de establecido y de crear fuertes amistades sociales se propuso fundar y fundó un colegio de secundaria con la colaboración decidida del Licenciado don Perfecto Tijerino Navarro y el Pbro. José Iturbe, también guatemalteco expulso.
Una pléyade de jóvenes chinandeganos cursaron en ese centro, por siempre célebre y recordado, el bachillerato de Filosofía y Letras. Cuando la enseñanza oficial secundaria se inclinaba hacia el vacío enciclopedismo, Chinandega inauguraba y protegía un centro de cultura clásica. Latín, Filosofía y además Humanidades, fueron las bases de estudios del San Atanasio.
El preclaro Director -después Obispo de Honduras- no sólo dictó sus clases, sino que redactó e imprimió libros de enseñanza, haciendo del Colegio un verdadero centro de cultura.
Todavía se recuerdan las ceremonias y festival con ocasión de los primeros bachilleres. Los exámenes se llevaron a cabo en en el templo de San Antonio y el pueblo todo acudió, sin distinción de clases, a presenciar el torneo intelectual. La sociedad de costumbres agrícolas quiso presenciar los primeros brotes de cultura clásica y oír a sus mejores hijos disertar en el idioma del Lacio sobre ciencias divinas y humanas.
Allí cursaron toda su secundaria los jóvenes de entonces: Pedro González, Joaquín Sansón, Domingo, Eduardo y Gabriel Rivas, Jesús Castillo, Mariano, Pantaleón y Federico Navarro, Abel Gutiérrez, Isidro A. Oviedo, Eduardo y Buenaventura López, Lizandro Ramírez, Leandro Rojas y otros tantos que luego fueron honor de la ciudad en la vida pública o en la vida privada.
Se puede asegurar que el San Atanasio enderezó el rumbo de Chinandega e hizo que nuestra ciudad no sólo fuese un centro agrícola sino también, paralelamente, un centro de innegables virtudes intelectuales. El San Atanasio puso las bases de una tradicción de estudios y cultura.
EL SEGUNDO SAN ATANASIO
Y EL COLEGIO DE COMERCIO Y FINANZAS
El doctor Isidro A. Oviedo fundó en 1915 otro centro de estudios primarios y secundarios al que dió el nombre de San Atanasio en recuerdo del antiguo del que fue alumno. Colaboraron con el doctor Oviedo, varios distinguidos profesores y fue catedrático de latín el Pbro. Adán Echeverz.
Dos años después fue fundado el Colegio de Comercio y Finanzas, estos últimos con un progama que todavía no han podido alcanzar los actuales y modernos centros de la misma índole. De ambos colegios, el segundo San Atanasio y el de Comercio y Finanzas, salieron armados para la vida un sinnúmero de jóvenes, puede decirse que todos los jóvenes de la ciudad chinandegana en las profesiones, las artes, los oficios y las letras. Desgraciadamente ambos colegios desaparecieron.
COLEGIO DEL SAGRADO CORAZON DE JESUS
Si bien Chinandega tuvo desde el siglo pasado colegios para varones, el sexo femenino no tuvo un centro de enseñanza sino desde 1913 con el arribo a la ciudad de las Reverendas Madres Belemitas.
Factores importantes para la llegada de estas reverendas religiosas fueron: el Obispo de Granada Monseñor Reyes y Balladares, Monseñor J. Apolonio Andara, la señorita Elisa Tijerino Navarro, doña Guadalupe Gómez de Venerio, la señorita Emilia Navarro y la Superiora General de la Orden Madre María Luisa Salinas, nicaragüense.
También fueron nicaragüenses la primera Superiora del Colegio, Madre Paz Reyes, hermana del Obispo de Granada, y una de las mejores profesoras Madre Antonia Icaza. Este Colegio que aun subsiste después de haber celebrado con gran pompa sus bodas de plata en el año pasado tuvo su mejor época en los años recientes de su fundación con un numerosísimo internado al que acudieron señoritas de León y de otras ciudades de la República.
Sigue actualmente, como dijimos, ejerciendo su inapreciable labor educativa en los espaciosos edificios legados en gran parte por el señor Obispo de Granada, y de él han salido y siguen saliendo todas las señoritas y matronas que adornan con su preparación y virtudes la sociedad de Chinandega.
Hay actualmente tres escuelas de comercio y mecanografía y dos colegios particulares, el San Luis y el Larreynaga.
"La Nueva Prensa", septiembre 2 de 1939.
FUENTE:MANFUF / LIC:RENE DAVILA /04090011
Desde 1839 Chinandega, como todas las ciudades de Nicaragua tuvo escuelas de primaria a cargo de las Juntas de Estudio o Juntas de Padres de Familias, quienes percibían ciertos impuestos para la ayuda de los maestros.
Eran escuelas elementalísimas y buena parte del tiempo permanecían cerradas ya por las continuas revoluciones, ya porque las Juntas se desinteresaban de sus cometidos.
Cuando fueron confiscados los bienes conventuales, los productos de estos bienes (producto de venta, intereses o alquileres) pasaron al fondo de esas Juntas. El convento de Franciscanos de Chinandega corrió esa suerte. Desgraciadamente la avidez particular terminó con esos fondos y las Juntas adquirieron tan mala fama que hasta en decretos del Gobierno se les motejó de malversadores de fondos públicos.
A pesar de todo siguieron fungiendo hasta que en 1877, de nuevo fuertemente atacadas, el Estado tomó a su cargo directo la enseñanza y declaró la enseñanza primaria gratuita y obligatoria.
Durante el periodo de los Treinta Años las escuelas oficiales de Chinandega fueron solo elementales.
COLEGIO SAN ATANASIO
En 1875 llegó a Chinandega, expulsado por J. Rufino Barrios el insigne sacerdote guatemalteco, doctor Manuel Francisco Vélez. Luego de establecido y de crear fuertes amistades sociales se propuso fundar y fundó un colegio de secundaria con la colaboración decidida del Licenciado don Perfecto Tijerino Navarro y el Pbro. José Iturbe, también guatemalteco expulso.
Una pléyade de jóvenes chinandeganos cursaron en ese centro, por siempre célebre y recordado, el bachillerato de Filosofía y Letras. Cuando la enseñanza oficial secundaria se inclinaba hacia el vacío enciclopedismo, Chinandega inauguraba y protegía un centro de cultura clásica. Latín, Filosofía y además Humanidades, fueron las bases de estudios del San Atanasio.
El preclaro Director -después Obispo de Honduras- no sólo dictó sus clases, sino que redactó e imprimió libros de enseñanza, haciendo del Colegio un verdadero centro de cultura.
Todavía se recuerdan las ceremonias y festival con ocasión de los primeros bachilleres. Los exámenes se llevaron a cabo en en el templo de San Antonio y el pueblo todo acudió, sin distinción de clases, a presenciar el torneo intelectual. La sociedad de costumbres agrícolas quiso presenciar los primeros brotes de cultura clásica y oír a sus mejores hijos disertar en el idioma del Lacio sobre ciencias divinas y humanas.
Allí cursaron toda su secundaria los jóvenes de entonces: Pedro González, Joaquín Sansón, Domingo, Eduardo y Gabriel Rivas, Jesús Castillo, Mariano, Pantaleón y Federico Navarro, Abel Gutiérrez, Isidro A. Oviedo, Eduardo y Buenaventura López, Lizandro Ramírez, Leandro Rojas y otros tantos que luego fueron honor de la ciudad en la vida pública o en la vida privada.
Se puede asegurar que el San Atanasio enderezó el rumbo de Chinandega e hizo que nuestra ciudad no sólo fuese un centro agrícola sino también, paralelamente, un centro de innegables virtudes intelectuales. El San Atanasio puso las bases de una tradicción de estudios y cultura.
Cada escuela estaba a cargo de un director y de un ayudante.
Veamos algunos datos de 1891 casi ya al finalizar ese período histórico, siendo Ministro de Instrucción Pública un notable hijo de Chinandega, el doctor Pedro González.
Censo escolar: 1,040 niños de edad escolar. Niños 510 y niñas 530.
Niños matriculados 707. Varones 33,1 y niñas 374. Asistencia media 441.
Había 10 escuelas elementales en la ciudad, repartidas así
2 centrales; 2 en El Calvario; 2 en Guadalupe; 2 en la Libertad y 2 en el Barrio Indígena.
Entre los ayudantes aparecen los nombres de dos abnegados maestros de la ciudad: don Juan Salazar y don José Choza.
Los Directores ganaban 25 pesos plata y los ayudantes 15 y 12 pesos plata.
También existía una escuela particular de niñas, dirigida por doña Isabel Lizano de Guerra, subvencionada por el Gobierno con 30 pesos plata.
Juan Salazar Educador de Juventudes

Gracias a la competencia y actividad dignas de todo elogio del actual Inspector Departamental de Instrucción Pública, Maestro graduado don Juan F. Salazar,
se llevó a cabo el censo escolar en 1938, el que dió los siguientes datos totales:
población de edad escolar: 2,234.
Siendo varones 1,120 y mujeres, 1,114.
De estos se inscribieron en los establecimientos nacionales y particulares 1,500 habiendo una existencia media que fluctúa entre el 60 y el 70%.
Actualmente el número de escuelas es de 7.
Dos superiores graduadas, dos graduadas y las otras elementales, una de ellas, mixta.
Están servidas por 41 profesores y directores siendo solo del sexo masculino.
En 1898, siendo Ministro de Instrucción Pública don Manuel Coronel Matus, fueron creadas por primera vez en Nicaragua las escuelas superiores graduadas. Chinandega tuvo dos, pero le suprimieron las elementales.

En 1899, siendo Ministro de Instrucción Pública otro notable chinandegano, el doctor Joaquín Sansón, tenemos los siguientes datos: La Escuela Superior de Varones, con 8 grados, tiene 180 alumnos matriculados. Su personal es el siguiente: Director, Alberto Cabrales. Profesores : Antonio Medrano, Jacinto Serrano, José Félix Alfaro, Juan Zamora y Félix Saravia.
La Escuela Superior de Niñas tiene 4 grados con 160 niñas matriculadas. La Directora es doña Sara Prieto de Rodríguez. También fungían dos escuelas nocturnas de artesanos, las primeras que se fundaron en la ciudad.
En el curso 1904-1905, que corre bajo la égida del doctor Adolfo Altamirano, época en que la Instrucción Pública recibe un fuerte y entusiasta impulso, hay en Chinandega dos escuelas superiores graduadas.
La de niñas tiene 6 grados y un kindergarten (primer kinder chinandegano). El número de alumnas matriculadas es de 140. Además de la Directora, señorita Tomasa Zambrana y el personal de profesores de grado, hay profesoras de labores de mano, de música y dibujo. Y durante el curso se gastaron en mobiliario y útiles de enseñanza en esta escuela C$3,006.20.
La escuela superior de varones tenía cinco grados (no se abrió el sexto por falta de alumnos). El Director era don J. Esteban Cáceres, la matrícula era de 220 alumnos. Se gastaron durante el curso en esta escuela en mobiliario y útiles escolares C$2,699.90.
Hay una escuela nocturna para artesanos. La otra se cerró por falta de asistencia. En la escuela nocturna durante algún tiempo solo hubo 8 matriculados. Después creció hasta 57 gracias a la idea que tuvo el Director, don J. Esteban Cáceres, de establecer clases de baile todos les sábados para los alumnos asistentes.
También hay una escuela mixta en El Calvario y otra en La Libertad. El número total de alumnos matriculados en la ciudad es de 536, distribuidos así: Escuela Superior de Niñas: 140. Escuela Superior de Varones: 220. Escuela Nocturna: 57. Escuela Mixta de. El Calvario: 52. Escuela Mixta de La Libertad : 67. Existía un Inspector Departamental que era don José A. García, de cuyo informe de fin de año tomamos estos datos.
Avanzando más en el tiempo llegamos a 1922 en que fungen 4 escuelas graduadas con un total de 396 alumnos matriculados, distribuidos así: Escuela Graduada de Varones No 1: 128 alumnos. Escuela Graduada de Varones No 2: 75 alumnos. Escuela Graduada de Mujeres No 1: 114 y Escuela Graduada de Mujeres No 2: 79.
DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA PRIVADA
Además de las pequeñas escuelas de primeras letras que siempre, en todo tiempo han florecido en la ciudad, primer estadio de los estudios, sector que ha dado figuras muy recordadas como aquella viejecita incansable en el enseñar, conocida universalmente por Tía Pía, además de las pequeñas escuelas, decimos, Chinandega se ha preocupado en llenar los vacíos dejados en la educación por la mano gubernativa.
COLEGIO SAN ATANASIO
En 1875 llegó a Chinandega, expulsado por J. Rufino Barrios el insigne sacerdote guatemalteco, doctor Manuel Francisco Vélez. Luego de establecido y de crear fuertes amistades sociales se propuso fundar y fundó un colegio de secundaria con la colaboración decidida del Licenciado don Perfecto Tijerino Navarro y el Pbro. José Iturbe, también guatemalteco expulso.
Una pléyade de jóvenes chinandeganos cursaron en ese centro, por siempre célebre y recordado, el bachillerato de Filosofía y Letras. Cuando la enseñanza oficial secundaria se inclinaba hacia el vacío enciclopedismo, Chinandega inauguraba y protegía un centro de cultura clásica. Latín, Filosofía y además Humanidades, fueron las bases de estudios del San Atanasio.
El preclaro Director -después Obispo de Honduras- no sólo dictó sus clases, sino que redactó e imprimió libros de enseñanza, haciendo del Colegio un verdadero centro de cultura.
Todavía se recuerdan las ceremonias y festival con ocasión de los primeros bachilleres. Los exámenes se llevaron a cabo en en el templo de San Antonio y el pueblo todo acudió, sin distinción de clases, a presenciar el torneo intelectual. La sociedad de costumbres agrícolas quiso presenciar los primeros brotes de cultura clásica y oír a sus mejores hijos disertar en el idioma del Lacio sobre ciencias divinas y humanas.
Allí cursaron toda su secundaria los jóvenes de entonces: Pedro González, Joaquín Sansón, Domingo, Eduardo y Gabriel Rivas, Jesús Castillo, Mariano, Pantaleón y Federico Navarro, Abel Gutiérrez, Isidro A. Oviedo, Eduardo y Buenaventura López, Lizandro Ramírez, Leandro Rojas y otros tantos que luego fueron honor de la ciudad en la vida pública o en la vida privada.
Se puede asegurar que el San Atanasio enderezó el rumbo de Chinandega e hizo que nuestra ciudad no sólo fuese un centro agrícola sino también, paralelamente, un centro de innegables virtudes intelectuales. El San Atanasio puso las bases de una tradicción de estudios y cultura.
EL SEGUNDO SAN ATANASIO
Y EL COLEGIO DE COMERCIO Y FINANZAS
El doctor Isidro A. Oviedo fundó en 1915 otro centro de estudios primarios y secundarios al que dió el nombre de San Atanasio en recuerdo del antiguo del que fue alumno. Colaboraron con el doctor Oviedo, varios distinguidos profesores y fue catedrático de latín el Pbro. Adán Echeverz.
Dos años después fue fundado el Colegio de Comercio y Finanzas, estos últimos con un progama que todavía no han podido alcanzar los actuales y modernos centros de la misma índole. De ambos colegios, el segundo San Atanasio y el de Comercio y Finanzas, salieron armados para la vida un sinnúmero de jóvenes, puede decirse que todos los jóvenes de la ciudad chinandegana en las profesiones, las artes, los oficios y las letras. Desgraciadamente ambos colegios desaparecieron.
COLEGIO DEL SAGRADO CORAZON DE JESUS
Si bien Chinandega tuvo desde el siglo pasado colegios para varones, el sexo femenino no tuvo un centro de enseñanza sino desde 1913 con el arribo a la ciudad de las Reverendas Madres Belemitas.
Factores importantes para la llegada de estas reverendas religiosas fueron: el Obispo de Granada Monseñor Reyes y Balladares, Monseñor J. Apolonio Andara, la señorita Elisa Tijerino Navarro, doña Guadalupe Gómez de Venerio, la señorita Emilia Navarro y la Superiora General de la Orden Madre María Luisa Salinas, nicaragüense.
También fueron nicaragüenses la primera Superiora del Colegio, Madre Paz Reyes, hermana del Obispo de Granada, y una de las mejores profesoras Madre Antonia Icaza. Este Colegio que aun subsiste después de haber celebrado con gran pompa sus bodas de plata en el año pasado tuvo su mejor época en los años recientes de su fundación con un numerosísimo internado al que acudieron señoritas de León y de otras ciudades de la República.
Sigue actualmente, como dijimos, ejerciendo su inapreciable labor educativa en los espaciosos edificios legados en gran parte por el señor Obispo de Granada, y de él han salido y siguen saliendo todas las señoritas y matronas que adornan con su preparación y virtudes la sociedad de Chinandega.
Hay actualmente tres escuelas de comercio y mecanografía y dos colegios particulares, el San Luis y el Larreynaga.
"La Nueva Prensa", septiembre 2 de 1939.
FUENTE:MANFUF / LIC:RENE DAVILA /04090011
lunes, 5 de septiembre de 2011
SEMBLANZA DEL POETA CHINANDEGANO JULIO ICAZA TIJERINO.
SEMBLANZA DEL POETA CHINANDEGANO JULIO ICAZA TIJERINO.: 
A fines de la semana pasada murió el destacado intelectual y político e ideólogo conservador, Julio Icaza Tijerino.
Nacido en 1919, dedicó toda una larga vida al estudio, a la meditación sobre la problemática y destino de los pueblos hispánicos y su compleja inserción en el sistema capitalista internacional, analizando su identidad social, racial, religiosa y cultural, dentro de una perspectiva integral que viene de Unamuno, Ramiro de Maeztu, Ortega y Gasset y otros pensadores de la Generación del 98.
El conservatismo militante de Icaza no viene, pues, de una postura oportunista o por veleidades aristocratizantes, sino por su vocación de estudioso de la hispanidad y lo hispánico como factor de identidad metafísica y cultural frente al imperialismo anglosajón.
De tu profunda presencia no se puede saber nada, pero yo veo lo que diremos cuando te vayas:
Gran pájaro soñoliento parecía Julio Icaza.
Habitante del silencio su misterio se esperaba
Pero al hablar, de repente, se rompía su distancia en bondad; así al quebrarse brillan las sombrías aguas.
Y una sonrisa de niño le iluminaba la cara.
Así entre el sol por el árbol cuando lo mueve una racha.
Se hacía más cariñoso cuando el invierno llegaba.
Ya alguna vez en su frío nos nombraba a Nicaragua".
Ubicado entre los poetas inmediatamente posteriores a la generación de Vanguardia, autor de una obra poética breve, pero profunda y significativa, Julio Icaza Tijerino (1919) es sobre todo conocido como sociólogo, político, jurista, crítico, ensayista y teórico de la cultura.
Pese a haber publicado dos poemarios en los años 1959 y 1960 (Poemas del campo y de la muerte, Agora, Madrid; Tierra de promisión, Managua, Ministerio de Educación, Managua), el primero ampliamente elogiado por Pablo Antonio Cuadra, Oreste Macri, Alfredo Roggiano y Vicente Aleixandre, no podemos decir que su poesía haya sido lo suficientemente valorada, teniendo en cuenta la unidad raigal de su voz, la fineza de su dicción, la intensidad de sus visiones y, por supuesto, la sustancia histórica subyacente no solo en sus poemas propiamente cívicos o épicos, sino en sus textos estrictamente líricos, personales, amorosos y telúricos. Un poeta muy cercano Luis Alberto Cabrales, por ejemplo, con quien comparte afinidades de estilo y parecidos deslumbramientos ante las primeras lluvias del invierno y, la misma furia antimperialista y la misma obsesión por la genealogía remontada a los límites de la historia y los mitos fundadores. Esto, solo por poner un ejemplo nicaragüense, y para ser más específico, chinandegano.
Lo cierto es que Icaza Tijerino, hombre fundamentalmente estudioso no solo del fenómeno cultural del mestizaje hispanoamericano y las diversas prácticas políticas y jurídicas del continente, sino de la naturaleza y esencia de la poesía nicaragüense e hispanoamericana, comenzó a escribir muy joven, logrando poemas reveladores de un intenso impresionismo que llegará a su plena madurez en sus Poemas del campo, calificados por el siempre lúcido Pablo Antonio Cuadra como "finamente exterioristas, de delicada y poética objetividad".
Ese poeta impresionista y juanramoniano, con tendencias al silencio y a la contemplación mística, ese poeta que nos da no el paisaje, sino retazos o detalles del paisaje, poesía en voz baja como una oración, el que nos describe el gran poeta y humanista español José María Valverde descubridor también, de Carlos Martínez Rivas, en un retrato memorable que nos recuerda el de Antonio Machado por Darío. Un poema en octosílabos ("Retrato de Julio Icaza") incluido en su libro La espera (Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1949).
Son evidentes las muestras de esa poesía impresionista y delicadamente espiritual en el período que va de 1936 a 1953, la cual podemos leer en la primera sección de su Poesía Reunida (1936-1993), publicada en 1994 por Jorge Eduardo Arellano. Ahí tenemos piezas características del poeta como "pájaro soñoliento", un poeta todavía inmerso en la atmósfera post-modernista y post-simbolista.
"Piano", "Canción", "Paisaje espiritual" y "Egloga de invierno" son ejemplos elocuentes:
"Tiene la lluvia fina un aire triste
que viste al cielo de desilusión,
y que hace al alma derramar sus lágrimas.
Está lloviendo en nuestro corazón".
("Piano")
"Escribir con el dedo sobre el cristal dormido
de tu remanso claro, un claro verso mío,
y decirlo en voz baja como en una oración,
para que el alma sea como un pájaro herido
que arrastra la corriente porque cayó en el río,
sangrando la armonía de su letal canción".
("paisaje espiritual")
"La lluvia es como el llanto de Dios. En el pañuelo
de la llanura pone las montañas su arruga.
Los caminos dibujan iniciales humanas.
En las praderas brillan al sol celestes lágrimas".
("Egloga de invierno")
Sin embargo, ya en este primer período de producción poética, nos encontramos otras vertientes, otras preocupaciones que llegarán a ser más importantes que la inicial, por lo menos desde el punto de vista de su resonancia y su significación política. Me refiero a la exaltación de los valores cívicos, el sentimiento patriótico y la visión de los pueblos hispánicos marginales enfrentados al imperialismo anglosajón, la exaltación de la identidad hispanoamericana y la visión del mestizaje como una esencia milagrosa y ecuménica, algo que Icaza hereda de Darío. Martí, Rodó y de los otros modernistas no tan famosos ni de tan vasta obra, pero originales y sinceros en cuanto a la percepción del tiempo histórico.
Esta preocupación, constituida en una constante poética que se redondeará orgánicamente en su largo poema, dividido en nueve cantos, Tierra de promisión, es inseparable de sus prolongados y rigurosos estudios sobre sociología de la política hispanoamericana, sobre la cultura hispánica y la crisis, de Occidente, estudios precursores, en cierta forma, de la llamada "filosofía de la liberación" que abunda hoy por todos lados en el continente. Estudios a los que hay que agregar sus investigaciones darianas y, sobre todo, su fundamental ensayo sobre el ser y carácter de la poesía hispanoamericana, incluido en su breve libro titulado La poesía y los poetas de Nicaragua, editado por la Academia de la Lengua en 1958.
LIC:RENE DAVILA / 03090011

A fines de la semana pasada murió el destacado intelectual y político e ideólogo conservador, Julio Icaza Tijerino.
Nacido en 1919, dedicó toda una larga vida al estudio, a la meditación sobre la problemática y destino de los pueblos hispánicos y su compleja inserción en el sistema capitalista internacional, analizando su identidad social, racial, religiosa y cultural, dentro de una perspectiva integral que viene de Unamuno, Ramiro de Maeztu, Ortega y Gasset y otros pensadores de la Generación del 98.
El conservatismo militante de Icaza no viene, pues, de una postura oportunista o por veleidades aristocratizantes, sino por su vocación de estudioso de la hispanidad y lo hispánico como factor de identidad metafísica y cultural frente al imperialismo anglosajón.
De tu profunda presencia no se puede saber nada, pero yo veo lo que diremos cuando te vayas:
Gran pájaro soñoliento parecía Julio Icaza.
Habitante del silencio su misterio se esperaba
Pero al hablar, de repente, se rompía su distancia en bondad; así al quebrarse brillan las sombrías aguas.
Y una sonrisa de niño le iluminaba la cara.
Así entre el sol por el árbol cuando lo mueve una racha.
Se hacía más cariñoso cuando el invierno llegaba.
Ya alguna vez en su frío nos nombraba a Nicaragua".
Ubicado entre los poetas inmediatamente posteriores a la generación de Vanguardia, autor de una obra poética breve, pero profunda y significativa, Julio Icaza Tijerino (1919) es sobre todo conocido como sociólogo, político, jurista, crítico, ensayista y teórico de la cultura.
Pese a haber publicado dos poemarios en los años 1959 y 1960 (Poemas del campo y de la muerte, Agora, Madrid; Tierra de promisión, Managua, Ministerio de Educación, Managua), el primero ampliamente elogiado por Pablo Antonio Cuadra, Oreste Macri, Alfredo Roggiano y Vicente Aleixandre, no podemos decir que su poesía haya sido lo suficientemente valorada, teniendo en cuenta la unidad raigal de su voz, la fineza de su dicción, la intensidad de sus visiones y, por supuesto, la sustancia histórica subyacente no solo en sus poemas propiamente cívicos o épicos, sino en sus textos estrictamente líricos, personales, amorosos y telúricos. Un poeta muy cercano Luis Alberto Cabrales, por ejemplo, con quien comparte afinidades de estilo y parecidos deslumbramientos ante las primeras lluvias del invierno y, la misma furia antimperialista y la misma obsesión por la genealogía remontada a los límites de la historia y los mitos fundadores. Esto, solo por poner un ejemplo nicaragüense, y para ser más específico, chinandegano.
Lo cierto es que Icaza Tijerino, hombre fundamentalmente estudioso no solo del fenómeno cultural del mestizaje hispanoamericano y las diversas prácticas políticas y jurídicas del continente, sino de la naturaleza y esencia de la poesía nicaragüense e hispanoamericana, comenzó a escribir muy joven, logrando poemas reveladores de un intenso impresionismo que llegará a su plena madurez en sus Poemas del campo, calificados por el siempre lúcido Pablo Antonio Cuadra como "finamente exterioristas, de delicada y poética objetividad".
Ese poeta impresionista y juanramoniano, con tendencias al silencio y a la contemplación mística, ese poeta que nos da no el paisaje, sino retazos o detalles del paisaje, poesía en voz baja como una oración, el que nos describe el gran poeta y humanista español José María Valverde descubridor también, de Carlos Martínez Rivas, en un retrato memorable que nos recuerda el de Antonio Machado por Darío. Un poema en octosílabos ("Retrato de Julio Icaza") incluido en su libro La espera (Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1949).
Son evidentes las muestras de esa poesía impresionista y delicadamente espiritual en el período que va de 1936 a 1953, la cual podemos leer en la primera sección de su Poesía Reunida (1936-1993), publicada en 1994 por Jorge Eduardo Arellano. Ahí tenemos piezas características del poeta como "pájaro soñoliento", un poeta todavía inmerso en la atmósfera post-modernista y post-simbolista.
"Piano", "Canción", "Paisaje espiritual" y "Egloga de invierno" son ejemplos elocuentes:
"Tiene la lluvia fina un aire triste
que viste al cielo de desilusión,
y que hace al alma derramar sus lágrimas.
Está lloviendo en nuestro corazón".
("Piano")
"Escribir con el dedo sobre el cristal dormido
de tu remanso claro, un claro verso mío,
y decirlo en voz baja como en una oración,
para que el alma sea como un pájaro herido
que arrastra la corriente porque cayó en el río,
sangrando la armonía de su letal canción".
("paisaje espiritual")
"La lluvia es como el llanto de Dios. En el pañuelo
de la llanura pone las montañas su arruga.
Los caminos dibujan iniciales humanas.
En las praderas brillan al sol celestes lágrimas".
("Egloga de invierno")
Sin embargo, ya en este primer período de producción poética, nos encontramos otras vertientes, otras preocupaciones que llegarán a ser más importantes que la inicial, por lo menos desde el punto de vista de su resonancia y su significación política. Me refiero a la exaltación de los valores cívicos, el sentimiento patriótico y la visión de los pueblos hispánicos marginales enfrentados al imperialismo anglosajón, la exaltación de la identidad hispanoamericana y la visión del mestizaje como una esencia milagrosa y ecuménica, algo que Icaza hereda de Darío. Martí, Rodó y de los otros modernistas no tan famosos ni de tan vasta obra, pero originales y sinceros en cuanto a la percepción del tiempo histórico.
Esta preocupación, constituida en una constante poética que se redondeará orgánicamente en su largo poema, dividido en nueve cantos, Tierra de promisión, es inseparable de sus prolongados y rigurosos estudios sobre sociología de la política hispanoamericana, sobre la cultura hispánica y la crisis, de Occidente, estudios precursores, en cierta forma, de la llamada "filosofía de la liberación" que abunda hoy por todos lados en el continente. Estudios a los que hay que agregar sus investigaciones darianas y, sobre todo, su fundamental ensayo sobre el ser y carácter de la poesía hispanoamericana, incluido en su breve libro titulado La poesía y los poetas de Nicaragua, editado por la Academia de la Lengua en 1958.
LIC:RENE DAVILA / 03090011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)