martes, 31 de enero de 2012

ALFONSO CALLEJAS MAYORGA CHINANDEGANO LAICO APÓSTOL

ALFONSO CALLEJAS MAYORGA CHINANDEGANO LAICO APÓSTOL:
Alfonso nació en Chinandega el 12 de enero de 1900. A los 23 años se casó con Angelina Deshon Morazán, con la que procreó nueve hijos —no contando cuatro muertos al nacer—. Los testimonios de sus familiares y amigos son unánimes al señalar sus virtudes como excelente esposo, padre, empresario y apóstol.

“Una virtud”, leemos, “que Alfonso tenía muy arraigada y que amó y practicó desde muy joven, fue la castidad. En su testamento recomienda especialmente a sus hijos y descendientes la práctica de esta virtud”. El ser “irreprochablemente correcto”, en palabras de su esposa, produjo en aquellos “amigos mundanos, para quienes el vicio y la maldad es hombría, la burla de que su corrección era incapacidad”. Por eso tuvo tanta satisfacción cuando a los dos meses de casado Angelina concibió a “Ponchito”.

Otras virtudes muy reiteradas por sus contemporáneos fueron la alegría y la cordialidad. Amaba el canto y siempre irradiaba optimismo y buen humor. Tenía, dice su esposa, “un trato dulce para todos, ricos y pobres”, y un “cuidado exquisito de nunca ofender ni herir a nadie, su ardiente deseo de hacer felices a los demás”. Alfonso atribuía su armonía familiar a su fe. En una de sus cartas escribe: “Nuestra religión ha sido la columna vertebral de nuestra completa comprensión y la firme base sobre la cual hemos construido nuestro amor”. Católico de Comunión y Rosario diarios, Alfonso consideraba la misa el momento más importante de su día. En la Cuaresma rezaba el Vía Crucis con la familia y sus trabajadores, y en su finca cafetalera, Bella Vista, construyó una capilla y casa de retiros espirituales.

Como empresario tuvo que superar adversidades típicas de nuestra historia. Durante la guerra civil que estalló en 1925, a raíz del golpe de Emiliano Chamorro, su casa de Chinandega fue incendiada, y su finca de Bella Vista saqueada al extremo de no dejar “ni una bestia, ni monturas, ni siquiera un plato y taza…” Tras la guerra resurgió de las cenizas. Restableció su finca y fue electo alcalde de Chinandega en 1928, cargo que volvió a ocupar en 1956. En ambas ocasiones protagonizó una administración impecablemente honrada y eficaz.

Otra prueba que superó, junto con su esposa, fueron los difíciles embarazos de esta. Tras el décimo parto, en que Angelina casi muere por hemorragia, un médico le advirtió: “Si sale otra vez embarazada se muere”. Pero ¡ya estaba embarazada! La pareja recurrió a la oración y los Vía Crucis y al final nació Azucena, sin complicaciones. El testimonio de esta aparece más tarde en el libro: “¡Bendita sea —mi mamá— por haberme dado el gran regalo de la vida que a cuantos niños se les niega actualmente!” Tras Azucena la pareja tuvo tres hijos más.
Tras personas excepcionales suele estar una educación excepcional. Aparte de la que le suministró su también devoto padre, Santiago, Alfonso cursó secundaria en un internado de los padres Josefitas, en Bélgica, famoso por su calidad académica y religiosidad; allí acrisoló la fe y virtudes que le distinguirían. No cabe duda que Nicaragua necesita urgentemente hombres y mujeres como estos y que formarlos es clave. Un futuro mejor solo existirá con personas mejores.
Lic:Rene Davila / 300112



Ventana de informacion sobre la conservación del medio ambiente.

miércoles, 18 de enero de 2012

MUJERES DE COMUNIDAD DE APASTEPE PROCESAN LA FRUTA DEL OJOCHE.


El ojoche, un árbol del que se utiliza la semilla, está siendo cosechado en los bosques por grupos de mujeres productoras de las zonas rurales de Nicaragua. Estas mujeres producen el ojoche para comer y para vender. Por eso ellas tienen mejores ingresos, capacidades y autoestima, al comer ojoche diario, sus familias son más nutridas y más sanas, señaló Maritza Andino Mendoza, directora del programa “Fondo para el equilibrio” en Chinandega.
De la semilla de ojoche, 150 mujeres sanpedranas se dedican a sacar cereal, tortilla, galletas, mermelada, cajetas, pasteles y hasta café.
“Nuestra ocupación era cuidar niños. Ahora nos mantenemos ocupadas y recibiendo un sueldo con dignidad”, dijo Juana Bautista Sánchez Villalobos, presidenta de la Asociación de productoras de ojoche, en San Pedro de Potrero Grande, en el departamento de Chinandega.
Sánchez relató que al pueblo llegó la norteamericana Erika Boma, quien les recomendó usar la semilla de este árbol, muy común en la zona y que fue la comida de la gente pobre, en tiempos pasados.
Así dividieron el trabajo. Un grupo se dedica a levantar el fruto, otras a lavarlo, otras a secarlo, tostarlo y molerlo, en forma artesanal.

“Trabajamos de acuerdo a los pedidos que no hacen en Chinandega y Managua”, dijo Sánchez, que mostró un primoroso empaque del producto, que tiene posibilidades de ser exportado a Europa.
Las mujeres de San Pedro aprecian la ocupación. “Primero porque somos familias pobres, luego porque es un alimento rico en vitaminas y finalmente porque a través de esta labor nos contactamos socialmente con gentes de otros departamentos y países”, detalló Sánchez.
Económicamente también se agregan cambios. Mientras ellas vendían la libra de frijol a cuatro córdobas, la libra de ojoche la comercializan a 14 ó 15 córdobas.
La semilla de ojoche es común en los bosques tropicales, contiene triptofano que es una sustancia que ayuda al relajamiento y al estrés y es muy nutritivo por sus proteínas, calcio, hierro, vitaminas E, B y C y potasio y fibra, con las que previene la osteoporosis, la artritis y enfermedades del aparato digestivo.
CÓMO PROCESAR EL OJOCHE
La semilla de ojoche es un producto muy delicado. Su manejo tiene que ser muy preciso, siempre con el máximo de atención a la limpieza y prevención de humedad y hongos.
Según los especialistas, nunca es aconsejable dejar la semilla de ojoche amontonado o embolsado hasta que está completamente seca y lista para almacenar.
La cosecha dura pocos días. Por eso, vale vigilar los árboles para saber cuando empiezan a botar semilla para no perder mucha cosecha. Si la semilla está mucho tiempo en el suelo, no será de buena calidad para vender


t
La semilla seca tiene sabor de chocolate. Con ésta se hace pan, galletas, pastel, helados y café. La semilla fresca tiene sabor de papa y con ésta se hacen tortillas, tamales, tortas, sopa y muchas otras cosas.
El procesamiento del ojoche resulta bastante simple, se puede pelar la semilla, quitándoles su cascarita. La cascarita se puede comer cruda, o preparada en conserva con miel o azúcar.
Una vez pelada se debe de lavar con agua limpia. Una vez lavada, se debe dejar la semilla a secar al sol, todo desplegado y no amontonado. El ojoche es más nutritivo que muchos alimentos juntos.
EXCELENTE CALIDAD
El ojoche, según especialistas, contiene una proteína de muy buena calidad y por eso es muy bueno para los vegetarianos, las embarazadas, los enfermos y los niños. El ojoche ayuda a las mujeres lactantes a producir más leche.

LIC.RENE DAVILA /160112

lunes, 16 de enero de 2012

DR HERIBERTO CARRILLO COMPROMISO SOCIAL INCLAUDICABLE CON EL PUEBLO VIEJANO.



Hace un año desapareció físicamente el eminente viejano Heriberto Carrillo Espinoza, un hombre con dos profesiones: médico y revolucionario, y varios oficios vinculados a la segunda: brillante orador, amante de la literatura nacional y universal, la Historia Nacional y las tradiciones de su pueblo. Sus hijos e hijas nos han convocado a la conmemoración del primer aniversario de su partida y para ello, debemos reunirnos con el espíritu en alto para rendir tributo a un revolucionario de tiempo completo. Nació en la ciudad de El Viejo un 9 de junio de 1926, hijo de Paulina Carrillo y Adalberto Espinoza, ambos muy humildes.

Debemos convocar primero al estudiante. Dedicado desde la formación primaria, donde se destaca como un alumno de avanzada y de excelente desempeño, este hecho lo lleva a estudiar al prestigioso Instituto Nacional Ramírez Goyena de Managua, becado, luego ingresa a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN) donde se gradúa como Médico y Cirujano en 1961, siendo su tesis sobre el Tétano Neonatorum, mortal enfermedad infantil de aquella época. Es un miembro de la Generación del 59.

En segundo plano convocamos al Médico. Sus servicios médicos los practicó en su pueblo natal, El Viejo, donde se destacó por su humanismo, atendiendo, fundamentalmente, a los pobres, con la única pretensión de cumplir el juramento hipocrático de los galenos comprometidos con el pueblo. Esta profesión la vincula a la de revolucionario, pues desde su rol de Médico, atiende a militantes del FSLN enfermos y guerrilleros heridos, a los parientes de los guerrilleros. Su actitud de médico estuvo siempre a la par de la de revolucionario.

El tercer plano es el de anti-somocista, anti-dictatorial; actitud que le costaría una tenaz persecución y acoso por parte de la dictadura y sus ad láteres, el terror impuesto por Juan Ángel López en la década del 60 en el Departamento de Chinandega, sería una de las causas que llevaría al Dr. Carrillo al siguiente peldaño.

El cuarto plano es el del Revolucionario. Se puede afirmar sin caer en la tentación del halago o de la complacencia, que el Dr. Heriberto Carrillo fue un revolucionario de tiempo completo y de todos los tiempos. Siempre manifestó una actitud anti-somocista, anti-dictatorial, fue uno de los iniciales colaboradores del FSLN en El Viejo, con sus servicios médicos, su casa como casa de seguridad, traslación de armas, guardador de rescates económicos, conspirador sempiterno. Su compromiso como médico y su compromiso personal haría que su casa fuera cateada constantemente y lo llevaría 19 veces a la cárcel, donde conocería la humillación, el escarnio, la tortura y los juicios amañados de la dictadura contra los luchadores del pueblo. En la construcción del camino del triunfo revolucionario, uno de sus hijos, Mario, empedró este camino con sus huesos y con su sangre abonó el río conductor del proceso.

El quinto plano es el de los oficios adjuntos a sus dos profesiones: Orador exquisito, dones que demostró en actividades políticas públicas entregando mensajes clarísimos de lucha, de rebeldía, de revolucionario, los sepelios, en distintas épocas - José Rubí, Victoriano Arteaga, Germán Pomares- entre los principales, conocieron de la oratoria brillante y agitadora del Dr. Carrillo. El amante de la poesía y la literatura nacional y universal lo llevaría de la mano a trabajar ensayos sobre las tradiciones más hondas de los viejanos: La historia de El Viejo, la tradicional Lavada de La Plata, La Romería de la Virgen del Hato y la encarnada fiesta popular de los San Roque.

Finalmente un sexto plano inusitado que se da más por el compromiso médico y político que por vocación: el militar. A raíz del triunfo revolucionario es nombrado Jefe de Epidemiología en el Departamento de Chinandega, pero meses más tarde ingresa como Oficial Médico al Ejército Popular Sandinista (EPS) y se desempeña en diversos cargos: Jefe del Puesto Médico de la Escuela Militar Carlos Agüero (ECA), Jefe de la Consulta Externa del Hospital Militar Dr. ADB y Director del Hospital Militar de la II Región Militar. Se retiró con el grado de Teniente Primero en 1990.

El Dr. Heriberto Carrillo tuvo algunas condecoraciones, una muy popular que a raíz del triunfo revolucionario, el pueblo lo mandatara a ser miembro de la primera Junta de Gobierno de Reconstrucción Municipal, la que luego entregaría a los tres meses, una vez organizado el Poder Ejecutivo de la nación. Las condecoraciones formales fueron: V y X aniversario del EPS, V y X años de Servicio y X aniversario del triunfo revolucionario. En el año 2003 el FSLN le otorgó la Orden Carlos Fonseca atendiendo su destacada participación y méritos alcanzados en sus dos grandes profesiones: Médico y Revolucionario.

Sus hijos e hijas se han destacado en la medicina privada y la salud pública, la Educación, la sociología, el servicio público, en el campo militar, en el Desarrollo Rural, en el Desarrollo Municipal, pero tienen la ingente tarea de saber amalgamar, para las futuras generaciones, el legado que deja el Dr. Heriberto Carrillo con un impresionante archivo de documentos históricos, escritos políticos, tradicionalistas - religiosos, recortes de periódicos y revistas, comunicados históricos, en fin, toda una historia de vida y de compromiso y de sueños que requiere de disciplina, honestidad, tesón, empeño y sobre todo, actitud de entrega, para ser llevada a una población que requiere de educación política para avanzar en el trabajo de la historia revolucionaria de El Viejo y la nación entera.

Para concluir esta semblanza del Dr. Heriberto Carrillo, me valgo de Mario Benedetti, con un fragmento de su escrito LA GENTE QUE ME GUSTA:
“Me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer y que lo hace. La gente que cultiva los sueños hasta que esos sueños se apoderan de su propia realidad. Me gusta la gente con capacidad para asumir las consecuencias de sus acciones, la gente que arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño…”
FUENTE:N.DIARIO /RENE DAVILA /150112

viernes, 13 de enero de 2012

TATA BETO ARTESANO DEL CANTO POPULAR.



El señor Humberto Aguilar Sáenz nació en la comarca de Atoya jurisdicción del municipio de El Viejo en el año 1930.
Sus padres fueron Pedro Joaquín Sáenz Reyes agricultor y Ermicenda Aguilar ama de casa, convivió con 4 hermanos de nombre Ricardo, Modesta, Carlos y Gertrudis Aguilar Sáenz, crecieron en el barrio Esquipulas donde actualmente se encuentra ubicada la casa de la mujer. TATA BETO procreo un hijo de nombre Alfonso Aguilar.
Los padres de Tata Beto a pesar de ser trabajadores muy esforzados no lograron mandarlo a la escuela, pero si su papa le enseño a tallar la madera de manera artesanal, habiéndose destacado en darle forma de animales a todo tipo de madera, lo que nos lleva a la conclusión que a pesar de no saber leer ni escribir hizo maravillas de la madera, logrando estimarse su obra en haber tallado unos 150 animales. Vale la pena resaltar que en todo el departamento de Chinandega es el único caso con tantas obras realizadas
Tata Beto era un hombre excepcionalmente humilde nunca hizo alarde de sus obras de artes lo cual debe servir de ejemplo a las nuevas generaciones viejanas.
Fallece en su ciudad natal el viejo el día 26 de junio de 1998 a la edad de 68 años.
Hijo de Don Pedro Joaquín Sáenz y de Doña Ermicenda Aguilar, a los 13 años de edad Tata Beto perdió a su mama.

Tata Beto aprendió las primeras letras con la profesora Greta Novoa conocida popularmente como chepita Novoa la escuela ocupaba el lugar donde funciono bar y restaurante los coquitos y el director fue el recordado profesor José Abraham Sáenz Martínez
Por falta de recursos Tata Beto no pudo continuar sus estudios, comenzó a trabajar duramente como ayudante de maquinas agrícolas, pero también Don Francisco era un gran maestro en la artesanía algo sobrenatural en el, como también el arte de ejecutar la guitarra.
A los 20 años Tata Beto contrajo matrimonio con Doña Jacoba Salinas y procreo a su hijo Alfonso de Jesús Aguilar.
Vivió en una finquita llamada Santa Dominga vecina de la hacienda toro blanco, ahí Tata Beto entono sus canciones acompañándose con su guitarra.

De rústicos troncos de maderas tallo figuras de animales silvestres, Tata Beto pequeño de estatura pero gigante en su arte la artesanía y la guitarra.
A los 20 años Tata Beto contrajo matrimonio con Doña Jacoba Salinas y procreo a su hijo Alfonso de Jesús Aguilar.
Vivió en una finquita llamada Santa Dominga vecina de la hacienda toro blanco, ahí Tata Beto entono sus canciones acompañándose con su guitarra.
De rústicos troncos de maderas tallo figuras de animales silvestres, Tata Beto pequeño de estatura pero gigante en su arte la artesanía y la guitarra.
Siendo alcalde de este municipio el viejo… narciso balagar castillo en el año de 1999 en la celebración del cabildo, le entrego a tata beto el pergamino en reconocimiento a su arte.
participo en el primer programa social "enlaces de el viejo" programa que se trasmitirá en el día 19 de julio el día de la revolución sandinista con la ayuda de la alcaldía municipal.

Fue el primer programa que se trasmitió el 10 de enero de 1999 con la participación de ramin hernández gallos y otros concejales con la dirección del profesor rolando palmas navarro.
En ese programa participo tata beto cantando sus alegrísimas canciones y tocando su alegre guitarra.
Participo también el programa "enlace viejano" que se transmitía en el salvador de nueve a diez de la mañana.
Con el tiempo se enfermo, viviendo aun en una finquita rodeada de árboles frutales en una humilde casita y a la milla de la carretera.
El 26 de junio de 1998 se supo la triste y dolorosa noticia que tata veto avía fallecido dejando un vacio inmenso en el corazón de sus familiares, amigos y de todas las personas que lo conocieron quedaría sola y triste y muda su guitarra.
Obras Musicales
Tata Beto fue un hombre enamorado de la música a tal grado que aprendió a tocar la guitarra de manera autodidacta (de oído) siendo su principal obra musical la canción Que Se Derramen Las Copas la cual fue grabada por nuestro Cantautor nacional Carlos Mejía Godoy dándola a conocer nacional e internacionalmente. Además de esta canción compuso otras tales como:
Alas y plumas doradas, Flor de té y Cinturón de arminio entre otras.

Alas y plumas doradas.

Flor de te.

Cinturón de Armiño

Que se derramen las copas

Y el Verbo se hizo Canto: KYRIE (Misa Campesina Nicaragüense)
Por: Carlos Mejía Godoy
Cuando andaba del timbo al tambo, recogiendo los insumos para escribir la Misa, empecé a buscar a los intérpretes idóneos de la nueva obra. En mi imaginación desbordada de entusiasmo (dicen que “soñar no cuesta nada”) me figuraba al Indio Pan de Rosa, cantando El Gloria, con aquella voz rústica y a la vez tierna. El Ofertorio siempre lo sentí con “Los Soñadores de Sarawaska”, bordoneado con la pochota de Epifanio y el violín de talalate de Ceferino. Y me imaginé al no-vidente pícaro, cerrando los ojos y ladeando la cabeza, porque –como dice Pablo A. Cuadra, refiriéndose a Mondoy en El Indio y el Violín- la música es una ceguera dulce.

Pero El Kyrie siempre tuvo dueño absoluto: Humberto Aguilar Sáenz, el inolvidable “Tata Beto”. Convencerlo de venir a Managua, fue una verdadera odisea. Y es que el trovador de El Viejo, Chinandega, jamás salía de su pueblo. “Sólo una vez al año La Virgencita del Hato me saca de este chinamo. Pago mi promesa y vuelta para mi casa”- confesaba el trovador. Y no era exageración. Cuando llegué a entotorotarlo, para traerlo a Managua, se me ocurrió una idea. Dije, optimista: Sólo el Dr. Heriberto Carrillo me puede ayudar a convencerlo.

Heriberto fue clarito: -Mirá, Carlos. Si le proponés a Tata Beto que se quede a dormir en Managua, no te va a aceptar. La solución es la siguiente: Salen muy de mañanita de El Viejo. Llegan a la capital, tipo 7 . Desayunan y a las 9 están en el estudio. Ensayás toda la mañana y después del almuerzo grabás tu Kyrie y muerta la lora!. A las 5 me lo ponés en un “intermortal”. Y a las 6 yo lo estoy esperando en la Iglesia de Guadalupe de León. Pasamos por la Estación comiéndonos un chancho con yuca y vuelta para Chinandega. Tamos claros?

Sin la colaboración entusiasta del Dr. Carrillo, Tata Beto no hubiera movido un pie para venir a Managua. Lo que jamás nos pasó por la mente fue que al “Chocoyo” Lorenzo Cardenal, el dueño del único estudio de grabación que existía en Managua, se le iba a enfermar su hija Belén. Y cuando me dijo:” Hoy no puedo, pero mañana grabamos sin falta”, yo le pedí al trovador chinandegano que se quedara a domir, para grabar al día siguiente. Fue entonces que los ojos de Tata Beto se pusieron vidriosos y con un torozón en la garganta, dijo en tono melancólico:-“Imposible, Carlitos. Sinceramente te lo digo, no me hallo dormir en otra parte que no sea mi tijera de lona. Además. Mi papá, que es un viejito de noventa años, me está esperando. Y si yo no le llevo su tibio y su dulce negro a la cama, él no cena. Así que ,ay perdoname. Voy que me buja el pelo para Chinandega”.

Y así fue. Tata Beto no grabó el Kyrie. Pero si ustedes escuchan mi interpretación, pensarán que ésa tampoco es mi voz. Y tienen razón. Me puse, no sólo la piel, sino el alma del querido trovador, para que este canto se oyera auténtico.
KYRIE
Cristo, Cristo Jesús
Identifícate con nosotros
Señor, Señor mi Dios
Identifícate con nosotros.
Cristo, Cristo Jesus
Solidarízate
No con la clase opresora
Que exprime y devora
La comunidad
Sino con el oprimido
Con el pueblo mío
Sediento de paz

credito:c.m.godoy/monografia/ LIC:RENE DAVILA /100112

lunes, 9 de enero de 2012

PLAYAS DE MECHAPA BELLEZA NATURAL POR DESCUBRIR.



Playa de Mechapa. Siguiendo la carretera El Viejo Potosí por 25 Km desde la entrada a Jiquilillo, se encuentra la entrada hacia Mechapa, la comunidad más al norte dentro de los límites de la Reserva Padre Ramos. El asentamiento de pescadores, entre los ramales de Estero y la costa del Océano Pacifico, ofrece al visitante anchas playas y servicios turísticos de calidad.Mechapa. Ubicada en el Estero Padre Ramos, Jiquilillo, el Viejo Chinandega a lo largo de la costa del pacífico entre el puerto de Corinto y la península de Cosiguina. Está separado del mar por dos penínsulas alargadas, Venecia al oeste y Padre R ...amos Jiquilillo al este, que son verdaderas barreras arenosas, cada una de unos 15 Km de largo por 200 a 800 metros de anchura, separadas por la bocana del estero de unos 500 metros de ancho. El Estero se divide a partir de la bocana en varios ramales: Mechapa, Puerto Arturo (frente al cual se ensancha en una bahía), Santa Rita, Jobo Dulce, La Virgen, San Cayetano.


Entre sus ramificaciones existen penínsulas que se internan en el estero, tales como Quilaca, El Tintal, Champerico, Chichigualtepe y El Chino. También hay algunos pequeños islotes cerca de éstas. El estero Padre Ramos es el más remoto entre los esteros que se encuentran sobre la costa del Pacífico, tanto que en algunos mapas antiguos ni siquiera figura pese a ser uno de los mas extensos sobre ese litoral. Su nombre se debe a un querido sacerdote de la parroquia de El Viejo que en el siglo pasado se ahogó entre sus aguas.
Ventana externa
La fauna acuática del estero comprende lisas, pargos, roncadores, lenguados y otros: además de chacalines, cangrejos, langostas y conchas. En las playas de Mechapa desovan tortugas marinas paslama, tora y carey.
Las aves acuáticas son numerosas a lo largo del estero garzas, playeros y tigûises. En la época de migración que coincide con el final del invierno el estero es invadido por numerosas aves ciconciformes y charadeirformes.
LIC:RENE DAVILA / 060112

viernes, 6 de enero de 2012

JOSE DEL CARMEN PALMA ESCAMILLA INSIGNE COMPOSITOR Y MÚSICO CHINANDEGANO.


SE AGRADECE DE MANERA MUY ESPECIAL POR ESTE VALIOSO APORTE QUE NOS HACE EL Pbro. OSVALDO TIJERINO GUERRERO, TANTO DE LAS FOTO COMO DE LA BIOGRAFÍA DE ESTE GRAN MÚSICO CHINANDEGANO QUIEN ERA SU TÍO ABUELO MATERNO, Y CASI OLVIDADO PARA LAS NUEVAS GENERACIONES DE HOY EN DÍA.


CREDITO:CHTIERRAMIA/    LIC:RENE DAVILA /040112

Doña Angélica Balladares de Castillo Destacada mujer chinandegana.

 Nació en la ciudad de Chinandega, el 19 de diciembre
de 1872, hija menor del Gral. Manuel Balladares
Terán, uno de los par􀆟 cipantes de la revolución
liberal de 1893, y de Doña Paula Montealegre Lacayo,
hermana del Dr. Augusto C. Montealegre Lacayo,
ambos hijos de Don Mariano Montealegre Romero,
quien donó las 􀆟 erras para construir lo que hoy es el puerto de Corinto,
gesto nunca igualado por ningún polí􀆟 co en nuestra historia. Su
mamá fue Doña María Manuela Lacayo Agüero, originarios de León y
fundadores de la ciudad de Chinandega.
Por todos sus aportes a la ideología liberal, Doña Angélica Balladares
Montealegre, fue reconocida como “La Primera Dama del Liberalismo”.
En 1959, por sus innumerables labores en pro de la sociedad
nicaragüense, fue nombrada Mujer de las Américas, Capítulo de
Nicaragua. En 1969, cuando llegaba casi a los 100 años de vida, el
Congreso de la República le otorgó la Medalla de Oro del Congreso,
siendo la única mujer nicaragüense no casada con un Presidente en
recibir tal dis􀆟 nción, y la única cuya aprobación fue unánime. El ejemplo
moral e ideológico de esta excelsa dama debería ser un norte para
la ciudadanía en general, para todos los interesados en el acontecer
nacional y para las generaciones venideras, sin importar sus par􀆟 dos
polí􀆟 cos.
Durante la revolución liberal contra el úl􀆟 mo presidente conservador
de los 30 años, Doña Angélica es una jovencita entre diez y trece
años de edad, pero llena de fervor patrió􀆟 co, se dedica a asis􀆟 r a los  heridos, tanto liberales como conservadores. “Desde ya Angélica es el
ángel de paz y de dulzura para todos: cura las heridas de los amigos de
su padre, y de los que comba􀆟 endo contra él, no dejan, empero, de ser
nicaragüenses”.
En 1910, Doña Angélica enviudó de Don Enrique Cas􀆟 llo, y en 1918, se
casó con el Dr. Guillermo Argüello Vargas. Después de terminar de criar
a sus hijos del primer matrimonio, y una hija adoptada del segundo,
incrementa su par􀆟 cipación polí􀆟 ca, siendo su casa, ubicada en la Calle
de la Calzada, centro de reuniones culturales y polí􀆟 cas. Es la década
de 1930, y en ella reúne a personalidades como Leonardo y San􀆟 ago
Argüello, Julián Irías, Rodolfo Espinosa R., Antonio Medrano, Manuel
Cordero Reyes, Enoc Aguado Farfán, Juan Ramón Avilés, Andrés
Largaespada y muchos otros. Ahí se consolidaban los más puros ideales
del liberalismo, de los que hoy sólo quedan algunos ves􀆟 gios, aunque
siempre a la espera de mejores vientos.
Cuando en 1923, fallece el presidente Don Diego Manuel Chamorro
Bolaños, le sucede Don Bartolomé Mar􀆡 nez, de Jinotega, y amigo
de Doña Angélica, quien está plenamente involucrada en la polí􀆟 ca
nacional, y es una de las personas que recomienda la fórmula de
Don Carlos Solórzano Gu􀆟 érrez y Don Juan B. Sacasa Sacasa, para ser
los candidatos en las elecciones presidenciales para suceder a Don
Bartolomé, quien tenía entre sus Ministros a Don Albino Román y
Reyes, Leonardo Argüello y a Doña Juanita Molina de Fröemen, subsecretaria
de Instrucción Pública.
Doña Angélica par􀆟 cipó en las negociaciones polí􀆟 cas entre los
par􀆟 dos, y disfruta de una gran hegemonía dentro y fuera del suyo,
con los conservadores. Eran, a la sazón, los 􀆟 empos de la lucha armada
como consecuencia de “El Lomazo” ejecutado por el Gral. Emiliano
Chamorro Vargas contra Don Carlos Solórzano y Juan Bau􀆟 sta Sacasa.
A par􀆟 r de 1926 inició lo que sería otra revolución liberal, la guerra
cons􀆟 tucionalista, encabezada por el General José María Moncada
Tapia, desde Puerto Cabezas y Bluefi elds, en la Costa Atlán􀆟 ca.
En las elecciones presidenciales de 1928, ganó la fórmula liberal del
Gral. José María Moncada Tapia, y el Dr. Enoc Aguado Farfán. Según
Don Francisco Obando, Doña Angélica ejerció poderes polí􀆟 cos,
prác􀆟 camente desde su casa, haciendo varios nombramientos a favor
de funcionarios liberales y conservadores. El 31 de marzo de 1931,
cuando el terremoto destruyó Managua, Doña Angélica dispuso su
casa en Granada, para hospedar a familias necesitadas de techo, abrigo
y atención.
En 1937, fracasaron los esfuerzos de Doña Angélica por llevar a la
presidencia al Dr. Leonardo Argüello. Ese año el Gral. Somoza cambió
la Cons􀆟 tución, ampliando el período presidencial de 4 a 6 años,
encontrando oposición entre sus mismos correligionarios, quienes
dejaron el Par􀆟 do Liberal Nacionalista (PLN), y formaron el Par􀆟 do
Liberal Independiente (PLI).
En 1947, luego de los eventos que llevaron a Don Leonardo Argüello a la
Presidencia y a decidir, a escasos 25 días de haber iniciado su período,esposo, Don Guillermo Argüello Vargas, fuese incluido en el Gabinete
como Ministro de Hacienda, el Gral. Somoza García, impuso la casa por
cárcel a Doña Angélica, a Don Guillermo y a toda su familia inmediata.
Al enterarse de lo injusto de su decisión, la visitó sin previo aviso en
su casa de Managua, a pedirle disculpas y declarar nula la orden de
detención domiciliaria que en su contra regía desde hacía más de
3 meses.Durante los siguientes años, lustros y décadas, Doña Angélica
paula􀆟 namente restringió sus ac􀆟 vidades, dedicándose exclusivamente
a la caridad, dejando la polí􀆟 ca cuando ya entraba a sus casi 80 años.
La caridad, combinada con la polí􀆟 ca, la hizo a mediados de la década
de 1960. Dio refugio a muchos perseguidos polí􀆟 cos, incluyendo al
entonces fundador del Frente Sandinista de Liberación Nacional, Carlos
Fonseca Amador, quien en noviembre de 1967 permaneció escondido
en su casa de habitación. Doña Angélica falleció el 8 de Sep􀆟 embre
del 1973.
fuente:j.e arellano/ Lic:Rene Davila /060112

lunes, 2 de enero de 2012

MEMORIA Y CONSEJO DE DON "PEDRO EMILIO ROMERO" COCHERO DE ANTAÑO CHINANDEGANO.




"El caballo Indio es bueno para cochero; Unos salen de paso andador... titliqui - titliqui - titliqui. Esos son buenos para albardas. Pero me gusta más el trotón. Es resistente. Ahí van pam - pam - pam, jalando bastante carga. Todos bien cuidados y alimentados, rinden una barbaridad". Don Pedro Emilio Romero, uno de los cocheros de antaño en Chinandega, sigue palabreando de los caballos y de su vida con ellos.

"Yo empecé a trabajar con caballos 40 años atrás. Me inicié con dos coches y 4 caballos. Para ese entonces, no había vehículos de carga ni taxis, sólo 50 coches. Trabajaba todo el día y la noche en dependencia de los trenes. ¡Qué no traían! Yo fleteaba para León lo que se ofrecía: frijoles, maíz, cal... En León abundaba la sal y eso era lo que más se traía.

Yo siempre he salido adelante en el trabajo con los caballos cocheros. Ahora son mis hijos los que siguen. Ya han aprendido a majistrarlos. ¡Oiga mi técnica mía! Se agarra 'el caballo nuevo y se mancuerna con uno aquerenciado. Este es su maestro. El "Pijiriche" es especial en eso. Les pongo una tarabilla o garruchita al mancuerno para que no se ahorquen.

Después se agarra con ellos para arriba de la carretera. Así se acostumbran al ruido de la calle. Les pongo unos tapojos o cabezadas para que no miren los carros por los lados, si no, se me espantan. Desde el primer día, llevan sus arneses de cuero, los collares de la nuca... llevan todos sus aperos.

A la semana se les amarra a un coche vacío, sin carga. Y vuelven a andar de arriba para abajo. Van agarrando amor con el maestro. Les aseguro que es el mes y ya están majistrados. Una vez acostumbrados, van con otro".

"No hay que montarle mucha carga, eso para mí es desconsideración al animal -dice don Marcelino, hijo de don Pedro-o Tras que es nuestro sustento, él se merece otra cosa. Por eso, nuestra Cooperativa "El Esfuerzo" paga a un chequeador. Se encarga de controlar la cantidad de gente montada en los coches. Los grandes llevan 10 personas y los pequeños montan 6.

Ahorita estamos con el problema de miembros que dan mal mantenimiento a los caballos. Un caballo que come mal no te va a guiñar bien. Eso tenía mi papá; primero comía el animal y por último él. Estaba atento a las vacunas y al desparasitamiento. Mi papá ha sido muy conducido. Su orgullo de cochero ha sido andar un buen animal.

Nos falta una ley protectora del animal. Eso sería bello. Todo el que tenga caballos en mal estado: -Mire, lo siento. Creemos que, este animal te dio lo suficiente para mantenerlo a su nivel y lo desatendiste.¡Tenés que jubilarlo!.

Un caballo que trabaja seis horas, no se malcría y atenderlo es cuestión de cariño. La vida de un caballo cochero es de 10 años.

El aseo se le hace por la mañana. Empezamos el baño de atrás para adelante. Así les gusta a los caballos. Lavamos todas sus cosas y de último se deja su cabeza.

El agua se deja chorrear al suave. Se ponen furiosos si le echamos en las orejas. Siempre el baño es por la mañana, por la tarde les hace daño. Les puede dar garrotera porque vienen asoleados y agitados. Luego esperamos dos horas para que vayan a pastear a la parcela. Todas las mañanas les damos un buen aliño. Revolvemos un balde de casuya o granza de arroz con un balde de afrecho o semolina, un medio de maíz, una bolsa de sal y un galón de agua. Con este preparo comen dos caballos. Pero siempre antes de ir trabajar. ¡Dios me libre de darles por la tarde! eso es atentar contra su salud.

Caballo comido, puesto al camino. Se le ponen sus arneses, el collar, los palillos, el pegador y se fijan las riendas. Los que van al pegue a las siete de la mañana, regresan a la una de la tarde. No importa en cual de las cuatro rutas trabajen".

LIC:RENE DAVILA /010112