jueves, 1 de diciembre de 2011

Reptiles y anfibios presentes en el complejo san cristobal-casita.


Los reptiles y anfibios están pobremente representados en el comlejo volcanico. La
zona no posee cursos de agua permanentes y la contaminación permanente por los gases
volcánicos es muy nociva para muchas especies de anfibios. Sin embargo, tan pocos
registros se explican mejor porque la zona no ha sido visitada por un herpetólogo
profesional. Cuando se entrevista a los campesinos locales sobre la presencia de
anfibios y reptiles los nombres que ellos dan a la mayoría de las especies no permite
identificar con seguridad la especie a la que pertenecen. Por lo tanto las entrevistas no
son apropiadas para elaborar listas de especies de estos vertebrados.

Lista de anfibios y reptiles reportados en el Volcán San Cristóbal,
Chinandega.
Nombre común local-- Nombre en español --Nombre científico
1. Cascabel --Cascabel-- Crotalus durissus
2. Sapo --Sapo Gigante-- Bufo marinus
3. Rana --Rana Arbórea Común --Smilisca baudinii
4. Lagartija --Anolis Delgado --Norops limifrons
5. Pichete --Pichete Común --Sceloporus variabilis
6. Cantíl-- Cantíl --Agkistrodon biliniatus
7. Boa --Boa --Común Boa --constrictor
8. Zorcuata --Zorcuata Trimorphodon --biscutatus
9. Lagartija --Lagartija Pintada-- Ameiva undulata
10. Garrobo --Garrobo --Ctenosaura similis

LIC:RENE DAVILA 7271111

ESCALANDO EL VOLCAN MAS ALTO DE CHINANDEGA SAN CRISTOBAL.

El 5 de enero de este año, publicamos un reportaje de la última erupción del volcán San Cristóbal; en ese momento nos comprometimos con Ustedes a traerles información concreta de cómo ascenderlo. Hace unos días tuvimos la oportunidad de subir hasta el borde sur de su cráter para traerles estas fotos y cumplir - en parte - lo prometido.

Con esta primera foto, queremos recordarles que el volcán San Cristóbal es el más alto de Nicaragua, con sus 1,745 msnm se levanta casi de golpe de la llanura del Pacífico, lo que lo hace lucir aún más alto. La base del volcán, cerca de la escuela de la comarca El Pellizco (Municipio de Chichigalpa) está apenas a 165 msnm y esta foto la hicimos a 1,640 msnm. Es la llanura del Pacífico vista desde el borde un precipicio. Así que imagínense el esfuerzo físico que representa ascenderlo: en el reportaje anterior les advertíamos que para subirlo hay que estar en buena forma física.

En esta segunda foto vamos rodeando el cráter para tratar de hacerle una toma a la ciudad de Chichigalpa; a la derecha está la boca del cráter y a la izquierda la pendiente bastante inclinada del volcán. Desgraciadamente, en estos días hay mucho humo en el ambiente, y esto no nos permitió vistas nítidas.

Ahora vamos a explicarle esta foto. Ese cerro cubierto de vegetación que se observa, en realidad es el volcán Casitas (1,405 msnm), visto desde el San Cristóbal; ambos volcanes forman parte de la Reserva Natural “Complejo volcánico San Cristóbal – Casitas”. Esta área protegida tiene 179.64 km2; incluye también al volcán El Chonco (1,105.4 msnm) y el cerro de origen volcánico Moyotepe (916.8 msnm). Aunque el Casitas está cubierto de un exuberante bosque tropical seco, también existen algunos rodales de pino ocote (Pinus oocarpa). ¿Saben Ustedes que este pino es originario de Norteamérica? Después del Casitas, - en el Pacífico de Nicaragua - hacia el sur, ya no hay más pino de esta especie, es la frontera sur hasta donde se extendió este tipo de ecosistema de pinar; y por eso tiene un gran valor de conservación.
Para subir el San Cristóbal hay dos rutas principales: por Chinandega y por Chichigalpa. Pero si quiere apreciar de cerca el volcán Casitas, deberá subir por Chichigalpa, desde la comarca “El Pellizco” hasta el lugar conocido como “El Pando”, que es una caseta o “vigía” ubicada en la planicie que está entre los dos volcanes, San Cristóbal y Casitas. En el centro de la foto, apenas se puede distinguir el lugar donde está ubicada esa caseta (la parte pelada).

Esta es la vista suroeste del San Cristóbal, tomada a unos tres kilómetros de su cráter. Se aprecian los profundos cortes en sus faldas; verdaderos precipicios que en unos casos tienen hasta 250 metros de profundidad. Se aprecia también que la vegetación de sus faldas ha sido diezmada por el humo, (ha estado activo desde 1971) y apenas quedan algunos troncos secos.

Con esta foto planteamos una pregunta ¿Quién se iba a imaginar que ahí arriba hay una pequeña laguna? En su parte sur, el borde del cráter es tan ancho que ha permitido la formación de una laguneta en invierno, aunque se seca en el verano; en esta foto se aprecia la seña que ha dejado. En su parte más larga tiene 140 metros y puede ser vista inclusive en las imágenes del Google Earth.
credito:turismo rural/ LIC:RENE DAVILA /281111

domingo, 27 de noviembre de 2011

Lista de mamíferos reportados en el Volcán San Cristóbal, Chinandega.



Esta lista incluye todas las especies que se observaron, directa o indirectamente, y las
que fueron reportadas por dos o más pobladores locales. Utilizando la guía “A Field
Guide to the Mammals of Central America and Southeast Mexico” (Reid, 1997).
Excluimos desde un principio todas las familias de murciélagos y la Familia Rodentia,
por estar integrada por especies muy parecidas entre si que requieren de identificación
en mano por zoólogos especializados en estos grupos. Los nombres en español
siguen los propuestos en la “Lista Patrón de los Mamíferos de Nicaragua” (Martínez-
Sánchez et al, 2000).
Los recorridos que llevo a cabo no son apropiados para detectar mamíferos, pero
existe información histórica, la que sumada a la información facilitada durante las
entrevistas nos da una lista de 39 especies. De estas 18 están confirmadas con
especimenes depositados en museos. Muchas especies de micromamíferos y
murciélagos no han sido detectadas porque nadie ha hecho una colecta sistemática de
estos grupos.

Lista de mamíferos reportados en el Volcán San Cristóbal, Chinandega.
Nombre común local---Nombre en español--- Nombre científico
1. Guardatinaja-- Guardatinaja-- Agouti paca
2. Mono Tecolote --Mono Araña-- Ateles geoffroyi
3. Coyote-- Coyote-- Canis latrans
4. Perico Lerdo --Perezoso Bigarfiado --Choloepus hoffmanni
5. Puerco Espín --Puercoespín Mesoamericano --Coendou mexicanus
6. Zorro Meón-- Mofeta Bilistada --Conepatus semistriatus
7. Guatusa --Guatusa-- Dasyprocta punctata
8. Cusuco Armadillo-- Común Dasypus --novemcinctus
9. Murciélago vampiro --Vampiro Común --Desmodus rotundus
10. Zorro Cola Pelada --Zarigüeya Neotropical-- Didelphis marsupialis
11. Zorro Cola Pelada-- Zarigüeya Norteamericana --Didelphis virginiana
12. Murciélago Lengüilargo --Neotropical-- Glossophaga soricina
13. Gato Ostoche --Leoncillo Harpailurus-- yaguarondi
14. Murciélago Orejudo-- Gorgiamarillento --Lampronycteris brachyotis
15. Tigrillo-- Ocelote-- Leopardus pardalis
16. Tigrillo-- Margay --Leopardus wiedii
17. Ratón de Monte-- Ratón Espinoso del Pacífico --Liomys salvinii vulcani
18. Zarigüeya Mexicana-- Marmosa mexicana
19. Zorro Meón-- Mofeta Negra-- Mephitis macroura
20. Murciélago-- Moloso Negro-- Molossus ater
21. Ratón --Ratón Común-- Mus musculus
22. Comadreja-- Comadreja-- Mustela frenata
23. Pizote-- Coatí-- Nasua narica
24. Venado Cola Blanca-- Venado Coliblanco-- Odocoileus virginianus
25. Rata-- Rata Arbórea Orejuda --Ototylomys phyllotis
26. Tigre-- Jaguar --Panthera onca
27. Ratón de Monte-- Ratón Patiblanco-- Colipinto Peromyscus mexicanus
28. Zorro Cola Pelada --Zarigüeya --Ocelada Philander opossum
29. Cuyús --Kinkayú --Potos flavus
30. Mapachín-- Mapache-- Procyon lotor
31. León de Montaña-- Puma-- Puma concolor
32. Ardilla --Ardilla Común-- Sciurus variegatoides
33. Zorro Meón-- Mofeta Manchada-- Spilogale putorius
34. Conejo-- Conejo Americano-- Sylvilagus floridanus
35. Perico --Tamandúa Norteño --Tamandua mexicana
36. Danto --Tapir Centroamericano--- Tapirus bairdii
37. Chancho de Monte-- Jabalí Americano-- Tayassu tajacu
38. Gato Ostoche --Zorro Ostoche --Urocyon cinereoargenteus
39. Murciélago-- Carnicero Menor-- Vampyrum spectrum

Lic.Rene Davila /231111

martes, 22 de noviembre de 2011

LA BELLEZA CHINANDEGANA ADRIANA PANIAGUA GANA EL CONCURSO MIS TEEN INTERNACIONAL.


Todavia no lo puede creer. Adriana Paniagua es la nueva reina de la belleza adolescente. La noche de ayer Club Peppers fue el escenario perfecto para que 14 señoritas procedentes de diferentes paises compitieran por la corona, corona que hoy porta con mucho orgullo la nicaraguense.

Desde su llegada a San Jose, Costa Rica, el pasado 12 de noviembre, Paniagua se perfilaba como favorita junto a Aruba y Puerto Rico, quienes lograron entrar al cuadro de seis semifinalistas.

La primera aparición de las bellezas fue en traje de fantasía, donde una creacción del nicaraguense Neftali Espinoza, modelado por Adriana, se impusó.

El segundo puesto fue para Aruba. Los gritos de la barra nica se escucharon en todo momento, encabezada por doña Ana Cabrera, madre de Adriana.

Despues de ellos las candidatas se presentaron en traje de baño y casual para cerrar con broche de oro con el traje de gala. Paniagua se veía radiante en un vestido naranja, con movimiento y que moldeaba su silueta.
El jurado calificador llamo como las seis finalistas Aruba, Michelle Mota; Costa Rica, Josseling Porras; Puerto Rico, Rebeca Valentin; Colombia, Sofia de las Piedras; Canada, Alexabdra Janays; y Miss Teen 
Nicaragua.
El resultado final fue Adriana con la corona, Costa Rica en segundo lugar y Colombia en tercero. "La que es reina es reina", repetia emocionada Xiomara Blandino, directora nacional de Miss Teen.

Paniagua por su parte agradecio a Dios, a su familia, amigos y al pueblo nicaraguense por su apoyo. Hoy la nueva reina realizara entrevista y fotos oficiales con la organizacion.

Miss Teen Internacional 2012 se celebrara en China y desde ya Xiomara Blandino invita a todas las jovencitas nicas a estar pendientes de la convocatoria 2012 del certamen nacional, ya que una nica puede ser coronada por otra nica.
Lic:Rene Davila /221111

lunes, 21 de noviembre de 2011

HISTORIA DE LA RADIODIFUSIÓN DE CHINANDEGA.

En Nicaragua la historia de la radiodifusión tiene sus orígenes en la década de los veinte, cuando se instaura en el país un sistema de radio- comunicaciones militares, impulsadas por el Gobierno norteamericano, cuya presencia duró hasta 1933.
DÉCADA DE LOS CINCUENTA
La radio conquista cada vez más los diferentes gustos del receptor, es por eso que nacen emisoras con un perfil cultural, político, musical y religioso.
En la década de los cincuenta la consolidación del poder político y económico de la familia Somoza incide de manera directa en el desarrollo del medio radial; pues el partido Liberal a través de la familia Somoza concentra gran parte de los medios de comunicación masiva.
En la decada del 50 se fundan las siguientes primeras radios que funcionaron en chinandega;
1)Radio Lucia (Chinandega)
2)Radio Occidental (Chinandega)
3)LA Voz de Chinandega (Chinandega)
4)Radio San Cristóbal (Chinandega)
DECADA DE LOS SESENTA
La radio experimenta un auge, se convierte en el medio de comunicación masiva de mayor entretenimiento en el país. El radio Teatro, las radionovelas y los programadores de música son los que marcan la pauta, para que la radio penetre en la cultura nicaragüense.
En esta década es el auge de la radiodifusión comercial en chinandega iniciando operación las siguientes radio difusoras.
1)Radio Cosiguina (Chinandega)
2)Radio Tic Tac (Chinandega)
3)Radio Titania (Chinandega)
4)Radio Central (Chinandega)
5)Radio Panamericana (Chinandega)
Altualmente existe un boom de las radios FM en chinandega ,siendo las siguientes con presencia en el espacio electromagnético de chinandega;

Indice de radios en FM de Chinandega
MHz Emisora trasmite desde kW Página web
90.10 Radio Stereo Yes Casita ( *) 0.24
92.90 Radio stereo cristal chinandega
94.10 Radio Fiesta Stereo Chinandega 0.25
94.50 R.Alegre La Sabrosona Chinandega 0.25
94.90 Radio Agateyte Chinandega ( *) 1
96.50 Radio La Guarachera Chinandega/Parque Central
98.90 Radio Stereo Mas Chinandega ( *) 0.25
100.10 Radio Shalom Chinandega 0.25
100.90 Radio Stereo Sideral El Viejo ( *) 0.24
101.70 Somos Estéreo Chinandega ( *) 0.25
102.10 Radio Stereo Mar Corinto 0.25
104.10 Radio stereo san cristobal chinandega.
105.30 Radio Iglesia Samaria Chichigalpa ( *)
106.10 Radio Punto Com Chinandega 1
106.90 Radio Stereo Azul El Viejo ( *) 0.5
107.70 Radio Stereo Dilectus Chinandega/Rotonda Central

Lic:Rene Davila /221111




CRONICAS SOBRE CHINANDEGA DE UN POETA DE CORDOBA ESPAÑA.


Nicaragua es algo más grande en territorio que Andalucía, y quizás también si añadimos Extremadura, pero no por eso, por ser un país pequeño, el más extenso de Centroamérica, deja de ser una tierra de contrastes. Entre la costa atlántica y la del Pacifico existen departamentos, ciudades, pueblos, con su cultura diferente e idiosincrasia propia que, como en el sur de España, también podemos disfrutar de su diversidad, de su variedad cultural, de lo que nos ofrece en poca distancia de recorrido. Nada tiene que ver, aunque forman parte del mismo país, el RAAN con Chinandega, ni Córdoba con Mérida o Badajoz, teniendo en cuenta su cercanía. Sin embargo existen costumbres, que a pesar de la distancia, nos unen y nos hacen sentirnos en nuestra propia casa, independientemente de la calidez en el trato recibido.
Seguramente, si les digo que en Chinandega me sentí como cuarenta años atrás en mi Córdoba natal, en Alcolea, cuando a finales de los años sesenta yo era un niño que correteaba las calles terrizas en pantalón corto y con las rodillas rasguñadas por el juego, no me creerían. Parece que el tiempo y las costumbres nunca podrían concurrir en la similitud de situaciones y vivencias, pero por increíble que parezca así es.
Hoy no tanto, las ciudades son un obstáculo para las relaciones sociales con los más próximos, los insociables edificios que crecen hacia arriba son una barrera para la comunicación, para las relaciones vecinales. Lejos de resultar lo contrario, las viviendas unifamiliares que alejan horizontalmente más a los vecinos, que los edificios verticales, se acercan y relacionan en mayor medida por el espacio compartido. En un edificio de treinta o cuarenta viviendas apenas si queda espacio real para encontrarse, comunicarse, es frecuente no conocer a tu vecino después de años viviendo en el piso o apartamento de al lado, a no ser que se suponga por coincidir varias veces en el ascensor. En cambio, las unifamiliares, la calle, ofrece otros condicionantes para las relaciones sociales, la calle no es un rellano de la planta de no más de cuatro metros cuadrados en el mayor de los casos, la calle es la sala de encuentro del vecindario, donde cada día los vecinos coinciden a menudo, donde los niños juegan, donde las amas de casa se cuentan sus cotidianeidades a fuerza de la confianza que da el encuentro de cada jornada.
Como Córdoba en España, la ciudad o provincia más calurosa, en Chinandega de igual manera los termómetros es donde más suben, el mercurio no se dispara marcando grados como lo hace en la ciudad andaluza, en agosto se llegan a superar los 45º, pero aún así, el calor, o la calor, como acostumbramos a llamarla, invita a sacar las mecedoras y sillas a las puertas de las casas, a tomar el fresco después de que la tarde se despide y las estrellas, tímidas, comienzan a mostrarse en un cielo oscuro, profundo, que realzan los destellos luminosos sin luces artificiales que les roben protagonismo. Es curioso comprobar como las ventajas del aire acondicionado también llevan añadidos los efectos secundarios, no me refiero a un resfriado o enfriamiento sino a las relaciones sociales, cerramos las puertas para que no se escape el aire frío y a la vez le cortamos la entrada a la comunicación con los demás. Decididamente este mundo es egoísta, somos egoístas, siempre buscamos el bienestar personal sin tener en cuenta lo que vamos dejando por el camino, como pago por ese bienestar egoísta.
Pero no quiero perderme por otros derroteros, contaba de los que nos une, de las costumbres andaluzas y nicaragüenses, porque aunque sea Chinandega el epicentro de este artículo, también en el resto del país he podido comprobar lo que traigo entre estas líneas. Los vecinos le sacan lo mejor a las primeras horas de la noche conversando, dialogando, de lo vivido cada uno, de sus familias, del vecindario, de lo que acontece en el país, de experiencias, de necesidades, de alegrías... mientras los niños juegan, corretean por las calles, algunas terrizas, con las rodillas rasguñadas por el juego. Todavía es cotidiano y costumbre en verano ver en los pueblos andaluces las reuniones de vecinos, con las puertas abiertas de par en par, con la confianza plena, que entran y que salen como si de una gran comunidad familiar se tratara. Definitivamente la calle es punto de encuentro, nos une, nos hace la vida más placentera. No así en las ciudades del mundo rico ó con grandes edificios y aire acondicionado.
Otras costumbres, no compartidas pero agradables y enriquecedoras, son las fritangas que los vecinos plantan en cualquier lugar concurrido, puestos de comida tradicional que cada noche, al atardecer, venden y que las hacen amas de casa, no son negocios comerciales constituidos como tales, es la cocina de cada chinandegana, lo mejor de su recetario, especialidades de cada cual con limitación en la variedad. Unos venden tacos, otros costillas asadas, enchiladas, chancho horneado, manuelitas, lengua, maduros fritos, gallina rellena, torta de carne... es un placer caminar por entre las calles tomando cuanto ofrecen y acompañado de un fresco de guayaba, jamaica o cualquier otra fruta o té, entre este mundo único, diferente a lo que estamos acostumbrados en España, en Europa, sitios cerrados, incomunicados, independientes del resto de los mortales, ajenos a los que se mueven a nuestro alrededor.


Cualquiera podría imaginar que Chinandega es un pueblecito pequeño, con costumbres ancestrales y que conservan porque el "mundo civilizado" aún no ha llamado a su puerta, están equivocados si piensan de esa manera. Chinandega es cabecera departamental, una de las ciudades, de los departamentos ó provincias, con mayores perspectivas de futuro, con más de cuatrocientos mil habitantes y en un punto geográfico envidiable. Frontera con Honduras, con el puerto comercial más importante de Nicaragua, Puerto Corinto, en el Pacifico, a una treintena de kilómetros, atravesada por la carretera Panamericana y rodeada de importantes atractivos turísticos. Sus playas de aguas cristalinas, pueblos históricos, esteros rodeados por bosques de manglares, sus volcanes Chonco, Casitas y el mayor de todos los nicaragüenses, el San Cristóbal, con 1.745 metros de altura. Es zona comercial por excelencia y eso lo demuestra la implantación de nuevas empresas multinacionales dedicadas a la distribución en su suelo. Su banano, maní, ajonjolí, nuez de marañón, caña de azúcar... el mejor ron de Centroamérica. Chinandega es parte importante del futuro del país, es fundamental en el desarrollo del presente nicaragüense; y es pasado, historia, cultura, es uno de los cimientos sobre los que se levanta la Nicaragua de hoy y sin su concurso no se entiende el porvenir de este pueblo pinolero.
Podría hablar, escribir, sobre sus iglesias, que no sea creyente no quiere decir que no me atraigan los tesoros arquitectónicos, culturales, que encierran los templos religiosos, y que no se encuentran en otros lugares alejados de la fe. De todos es sabido que, en otros tiempos, solo la iglesia tenía poder económico para llevar a cabo estos edificios y lo que encierran, pero su función no era otra que la de impresionar, los seres humanos somos muy vulnerables, la mejor manera de intimidarnos es haciéndonos sentir inferiores, poca cosa. Era como los reyes y señores feudales, entrar a su palacio, o castillo, y ver las riquezas que mostraban daba una idea del poder que atesoraban.
Mencionaré tres, la de Guadalupe, el Calvario, y por supuesto la de Santa Ana. Neoclásicas, coloniales, la Iglesia de Santa Ana es una joya arquitectónica, nunca pensé que me pudiera impresionar tanto, con su artesonado de madera pintado, decorado, en oro sobre blanco y púlpito en madera maciza, tallada, una verdadera obra de arte, donde destaca el altar mayor con su retablo de tres cuerpos, en azul y oro.
Este lugar, como tantos de Chinandega, tiene un peso especifico en la historia de Nicaragua, fue aquí, primitivo centro cristiano de la ciudad, y que se remonta a la misión que menciona el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo, en 1530, año en el que visitó el lugar y trató con el cacique Agateyte, donde se bautizó, tal vez el primero, antes que sus compañeros de tribu. Pero esto quizás forme parte de otro artículo, el de los indígenas y su manera de ver la vida en la antigua Chinantlan, en lengua Nahua ó Nahoa, que significa Chinan, cobertizo ó bajareque provisional de la partícula indicativa de lugar Tlan. Chinandega quiere decir Habitaciones Provisionales o Lugar de Enramadas.
[/COLOR]
CREDITO.ANTONIO TORREZ./ LIC:RENE DAVILA / 061111

miércoles, 16 de noviembre de 2011

EL CASITA DONDE EL CASIQUE DIRIANGEN LIBRO SU ULTIMA BATALLA.



Se cree que Diriangén, jefe chorotega nació en 1496 y recibió la educación tradicional de su raza, según la cual correspondía a su madre instruirle en la historia de su tribu, de la que él y los suyos eran descendientes. Los viejos sacerdotes se encargaron de hablarle de la patria primitiva y lejana al otro lado del mar, donde ellos y los Nahuas fueron sometidos a la esclavitud de los Olmecas, de quienes huyeron mimetizados entre la naturaleza y las brumas de la noche.
Diriangén fue entrenado con especial cuidado para dominar las cosas relacionadas con la guerra. Manejaba con singular maestría la espada de recia madera erizada de dientes de pedernal y era el mejor de su tribu arrojando macanas o lanzas. Desde muy joven conquistó el rango de Hombre Guerrero permitiéndosele llevar rapada la cabeza con un mechón central sobre la coronilla, símbolo que lo señalaba como valiente guerrero, logrando ser admirado por todos, inclusive por sus enemigos Nahuas, Maribios y hasta los lejanos Misquitos y Matagalpas.
En feroces batallas enfrentó a los Nahuas, sus rivales más acérrimos, cuyos pueblos estaban asentados en Masaya, Masatepe, Jinotepe, Ochomogo y Mecatepe y quienes por sus múltiples victorias lo llamaron Diriangén, que significa señor de los dirianes, de los hombres que viven en los lugares altos.
En 1684, Fray Nemesio de la Concepción Zapata, de la Orden Franciscana, escribió una crónica en la que describe los sucesos de la última lucha de Diriangén, nuestro primer Héroe Nacional. Dice el fraile franciscano: “Después de una penosísima ascensión de cumbres y desfiladeros, saltando grandes desgarrones de la selva inmensa pudo llegar el ejército mandado por Nicuesa Alvarez a ponerse en contacto con los indios. Fue una batalla terrible, tanto más, cuanto que Diriangén se disponía a emprender el golpe que él llamaba final contra los invasores: si esta vez no acabo con los extranjeros y los traidores me quito la vida. El ejército de Nicaroguán - como equivocadamente lo llama Fray Nemesio -, pasaba de 70 mil hombres. “La batalla duró poco más de medio día y el ejército indio fue puesto en derrota más fiera que hasta entonces se le hubiese dado... “ Cuando el feroz caudillo nicarateca se vio vencido y rodeado de los enemigos que ya lo iban a hacer cautivo, corrió hacia un farallón que había cerca del sitio donde se encontraba y montándose en él como sobre un pedestal gritó: No me habéis vencido infames. No lograréis ni siquiera el cadáver de este hombre que os ha infundido pavor muchas veces aún con vuestras armas infernales. No tomaréis ni siquiera mi cadáver, porque ahora mismo me voy a precipitar a una madriguera de tigres para que me devoren, antes que pase por la vergüenza de ser vuestro prisionero... Y diciendo estas inflamadas palabras se arrojó al abismo, un profundo precipicio cubierto de espeso bosque. Su cuerpo se vio en el aire, al descender hasta el fondo del abismo como un objeto que se arrojó desde lo alto de una torre...” Según la tradición viva y conservada por el relato oral de los campesinos del lugar, este último esfuerzo de Diriangén para detener la conquista española se libró en el cerro Apastepe, hoy volcán Casita, al sur del volcán San Cristóbal, al pie de los llanos de Olomega, en el actual departamento de Chinandega. 
LIC:RENE DAVILA / 141111