miércoles, 2 de diciembre de 2015

La Teodora Coyota de El Viejo

En El Viejo, cuando era villa, vivió la Teodora Valdivieso: una mujer que abandonaba el lecho, dejando dormido a su esposo, para transformarse en Coyota detrás de su rancho y al pronunciar este conjuro: Abajo carne, abajo carne. La Coyota iba a reunirse con una manada de coyotes que merodeaba a orillas de la población, a caza de cerdos, gallinas y chompipes. El altanero jefe de la manada y la Teodora se amaban entrañablemente. A su regreso, la Coyota volvía a ser humana diciendo: Arriba carne, arriba carne. 
Un día el marido, que la espiaba, le echó un puño de sal y a la Teodora no se le subió la carne, quedándose Coyota para siempre. Algunos romerantes de la Virgen del Hato aseguran que, emitiendo tétricos lamentos, ella tuvo que retornar a la manada y procreó una prole con el jefe de la misma. Ellos la vieron cruzar la yerma llanura y el tupido bosque seguida de numerosos cachorros.


El Espanto del Roldán en Cosigüina

Cerro zacataloso en parte y en otras de vegetación espesa, es el Roldán, ubicado en la región comarcana de Cosigüina. Hasta su pequeña cumbre fue un campista de la hacienda San Cayetano a levantar una punta de ganado. Y no volvió. Era un Jueves Santo, cuando el Nazareno permanece en el suelo y no está permitido, por piadosa costumbre, cabalgar ni transportarse en otra forma. Por ello se oye un grito macabro, espeluznante, cuyo eco invade la vastedad del llano: uyyyyyhooooo. Los hombres reflejan el pánico en sus rostros y llenas de pavor, las mujeres estrechan a sus hijos tiernos contra el pecho, a la vez que musitan el Trisagio (santo Dios, santo fuerte, santo inmortal…) para ahuyentar el Espanto.

domingo, 13 de septiembre de 2015

Delta del Estero Real potencialmente reserva de Aves playeras internacional.

El área protegida del Delta Estero Real, en Chinandega, ha sido nominada para formar parte de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRA), que en la actualidad cuenta con 91 sitios de 13 países. De ser aceptado como parte de esa red, los expertos proyectan que en la zona podría fortalecerse la conservación del ecosistema y desarrollar alianzas público-privadas en beneficio de la naturaleza. Además, de tener éxito la nominación del Delta Estero Real, Nicaragua se convertiría en el segundo país centroamericano en unirse a esta red, ya que ahora solo pertenece Panamá. La red, que vela por la protección de las aves y de las zonas por donde transitan estas especies, garantiza la conservación y manejo de 13 millones de hectáreas de hábitats. El biólogo Orlando Jarquín, coordinador de investigación de Quetzalli, una organización que promueve la conservación de las aves playeras, explicó que esas especies se caracterizan por ser de pequeñas a medianas, y por tener patas y picos largos y finos. También son conocidas por sus colores pardos y crípticos, y por su plumaje llamativo durante la época de reproducción.

La nominación

El Delta Estero Real es una de las cuatro bahías que forman parte del sistema ecológico marino del Golfo de Fonseca, que tiene una línea costera de 409 kilómetros, de los cuales 77 kilómetros pertenecen a Nicaragua.
Para formar parte de la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras, el país que desea integrarse debe ser presentado por un socio, el cual nominará un área dentro de las tres categorías existentes: sitios o paisajes de importancia hemisférica, sitios de importancia internacional y sitios de importancia regional.
El Delta Estero Real cumple para ser escogido en cualquiera de las categorías, detalló Jarquín.
El sitio cuenta con la presencia de 30,000 aves playeras, por lo que puede clasificar en la categoría de importancia regional.
También se destaca por tener el 45% de la población de una sola especie, como es el caso del Charadrius wilsonia, que presenta concentraciones de hasta 7,000 aves, lo que permitiría a Nicaragua entrar en la categoría de importancia hemisférica e internacional.
No obstante, para ser nominada el área debe tener importancia demostrada para las aves playeras y contar con la aceptación escrita de los propietarios de que priorizarán la conservación, protección y manejo de las aves playeras.
Por otro lado, la nominación es un acuerdo voluntario en el que los que manejan el área se comprometen a incluir en su agenda la conservación de las aves playeras.
Jarquín afirmó que la integración a la red es de gran importancia, debido a que podría despertar el interés de organismos internacionales que trabajan en pro de la conservación de los recursos naturales.

El Delta

De acuerdo con la Red Hemisférica de Reserva de Aves Playeras, la protección de estas especies es de alta prioridad internacional, debido a que se encuentran entre las migratorias de larga distancia más ambiciosas e increíbles de la naturaleza, las cuales están decreciendo con rapidez.
El Delta Estero Real es un área importante para la conservación de las aves playeras y acuáticas, debido a que alberga humedales y planicies lodosas intermareales, donde se alimentan y se refugian alrededor de 29 especies.
Jarquín explicó que cada año miles de aves playeras visitan el Delta, formando parte del ciclo biológico en los ecosistemas tanto de manglar como planos lodosos y lagunas, por lo que durante las migraciones grandes bandadas se alimentan de miles de invertebrados, manteniendo un equilibrio en la productividad biológica de los ecosistemas.
La presencia de estas aves puede ser considerada como un indicador de calidad de los hábitats, debido a que la presencia o ausencia de estas podría determinar la salud de los ecosistemas en un tiempo determinado.
Salvadora Morales, directora de Quetzalli Nicaragua, indicó que la zona es vital gracias a que en algunos casos concentra hasta el 50% de una sola especie.

¿Cuál es el beneficio?

La integración a la red tendrá un gran beneficio para el área del Delta Estero Real, debido a que se crearían campañas de concientización para fortalecer programas de educación ambiental, construcción de nuevos acuerdos y mecanismos de gobernanza para mejorar el manejo del área.
“Con la integración del Delta a la red se pretende promover la conservación del ecosistema para las aves playeras, de tal manera que se creen alianzas público-privadas o institucionales, elaborar proyectos de conservación de nuestros recursos naturales involucrando a las comunidades”, manifestó Jarquín.
Además, a través de esta iniciativa las empresas camaroneras de la zona podrían considerar emplear buenas prácticas del cultivo de camarones, que beneficiaría los hábitats para las aves playeras.

martes, 19 de mayo de 2015

COSAS DE CABUYA

 Un coleccionista de antiguas fotografías mostraba unas cuantas en que aparecía Francisco Sequeira, el caudillo viejano que surgió de la guerra civil de 1926, mejor conocido por Cabuya. En una de ellas, como un niño, con cutachón, rifle y dos pistolas, una en su funda y la otra en la mano derecha como si apuntara. En la otra fotografía, montado a caballo, rodeado por compinches también montados y precedido por unos cuantos hombres a pie portando instrumentos musicales. En ambas se notaba al hombre primitivo, de mente infantil. Cabuya tenía entonces 23 años. Mirábamos las fotografías mientras algunos, testigos de aquellos días, reconocían a las personas retratadas. De pronto uno del grupo reconoció a don Juan José Guerrero Pereira, amigo nuestro, músico de ántaño, agricultor de estos días, conocido cariñosamente con el alias de "Juan Violón" por el nombre popular con que se,conoce al contr^g9ue en sus años mozos pulsaba. Ari-i- — iAh, eso qué importa! iCabuya lo hacía tocar cualquier instrumento!— exclamó uno. Y así era Corría el año 1926. La guerra en su punto culminante. Moncada avanzaba por entre la manigua camino de Managua. Cabuya, mientras tanto dueño casi sin oposición de El Viejo y sus alrededores, se había convertido en caudillo implacable, señor de vidas y haciendas, con su secuela de crímenes. Asombra aún, viendo la sola fotografía de Cabuya, saber a lo que nos llevaron esas guerras, pensando en los monstruos que nacieron con ella, de un lado y otro y los instintos feroces que despertaron. ¡Cómo habrán temblado los hombres pacíficos y las mujeres indefensas viendo pasar por las calles a ese forajido seguido por una chusma sedienta de sangre, de rapiña y de aguardiente! Más aún... seguido hasta de jóvenes decentes e inexpertos que, guiados por un loco afán de aventuras, habían buscado al siniestro y grotesco personaje, sin poderse volver atrás, llenos de miedo a su ira y venganza. Pero Cabuya representaba en aquellos días la figura de un revolucionario liberal, mostrando realmente, cuando fue necesario, su valor en "Las grietas" y en "Chinandega" al lado de "El Caballero de la Guerra", General Francisco Parajón. — 107 — Un día, mientras Cabuya bebía y bebía, corrió la noticia de un gran triunfo de Moncada sobre las armas conservadoras; y uno de los consejeros ae aquel, que alimentaba su mente infantil y su vanidad, le indicó que aquella victoria debía darse a conocer con un bando con acompañamiento de música. Gustó a Cabuya la idea y ordenó en el acto que se reuniera la banda, pero... desdichado incidente, faltaba el del bombo, ausente en esosmomentos. Corrían de aquí para allá los ayudantes del fiero caudillo, buscando con angustia a un sustituto, cuando se oyó una voz: —juan Violón es músico y tal vez pueda tocar el bombo. —No, —advirtió otro— ese sólo toca el violón. Cabuya que entre copa y copa oía, puso fin a la discusión. —Si es músico debe tocar cualquier calache. Vayan a traerlo. Asunto concluído. La orden debía cumplirse sin dilación. Juan Viokm debía venir y tocar a como diera lugar. El "primer ayudante de campo" "Coronel" Pedro J Espinoza dio sus instrucciones. —Vengo, —dijo el enviado Isaac Amaya al llegar a casa de don Juan José Guerrero— de parte del General Cabuya. Que te presentés inmediatamente porque vas a tocar el bombo. —Pero si yo no sé tocar ese instrumento. Vos sabás que yo sólo sé tocar el contrabajo. —Yo no tengo que ver —le dijo tocándose la razón contundente de su "38"— Andá, maniate y no repliqués, que ya sabés cómo es el GeneraL Don Juan José Guerrero, temblando de miedo se fue a tocar el bombo. Tal vez el temblor le ayudó a tocar mejor los redobles, para su suerte, porque una nota mal dada oída por Cabuya le hubiera costado la vida.

lunes, 15 de septiembre de 2014

El padre Thomas Ruiz Romero y Miguel Larreynaga próceres Nicaraguense con diferente visión.

En el proceso que condujo a la Independencia de Centroamérica hay dos personajes nicaragüenses que sobresalen tanto por la trayectoria de sus vidas como por sus aportes al ideal independentista. Ellos son: el padre-indio doctor Tomás Ruiz, prócer revolucionario, y el licenciado Miguel Larreynaga, a quien podemos calificar como prócer sabio y prudente.

Tomás Ruiz y Miguel Larreynaga fueron dos personalidades diferentes, con una visión distinta de los propósitos de la Independencia. Ambos, Ruiz y Larreynaga, merecen el cognomento de próceres. Desafortunadamente, la figura del padre-indio doctor Tomás Ruiz ha sido casi totalmente olvidada.

Ambos provenían de estratos sociales similares, aunque Ruiz era indio puro y Larreynaga mestizo. Los dos iniciaron sus estudios en el antiguo Seminario de San Ramón, en la ciudad de León, entonces capital de la Provincia de Nicaragua, y los culminaron con honores en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Por su preparación académica e inteligencia, ambos se incorporaron a la clase media alta de la ciudad de Guatemala, dentro de la cual se identificaron con el sector ilustrado, aunque Ruiz tuvo una visión progresista y revolucionaria de la Independencia y Larreynaga una concepción conservadora, precisamente la sustentada por los criollos y por algunos españoles que la proclamaron el 15 de septiembre de 1821. Ambos fueron catedráticos universitarios, brillando por su talento en la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Hasta aquí las similitudes. En todo lo demás difieren, tanto en los acontecimientos que perfilaron sus biografías como en cuanto a sus personalidades, que seguramente influyeron en sus distintas maneras de percibir el camino a seguir para poner fin al régimen colonial español y las repercusiones que la Independencia debía producir en las estructuras económicas y sociales de la sociedad centroamericana. Ruiz, en este sentido, fue la encarnación de los curas liberales de la época, entusiasmados con la revolución que en México encabezaron Hidalgo y Morelos. Larreynaga, prudente, fue un fiel funcionario del sistema colonial hasta en vísperas de la Independencia. Supo, sin embargo, pronunciarse a favor de su inmediata proclamación y luego puso todas sus luces al servicio de la organización de la nueva patria. Sin embargo, su visión de la Independencia fue limitada: sustituir a los peninsulares por los criollos, dejando intactas las estructuras sociales coloniales.

Miguel Larreynaga participó en la reunión de autoridades convocada el día 15 de septiembre de 1821 por el propio capitán general español Gabino Gaínza, para analizar la situación de la capitanía general de Guatemala ante el hecho de que dos provincias, entonces centroamericanas, Chiapas y Soconosco, habían proclamado la Independencia conforme al “Plan de Iguala” del mexicano Agustín Iturbide. Don Miguel, cuya opinión era muy respetada, se pronunció en dicha asamblea en apoyo a la tesis de la proclamación inmediata de la Independencia de Centroamérica y formó parte de la primera Junta Consultiva, creada ese mismo día en representación de Nicaragua, su provincia natal.

Por su parte, el padre indio Tomás Ruiz aparece en diciembre de 1813 en el Convento de Belén de Antigua Guatemala dirigiendo la conspiración conocida como “La Conjura de Belén. Delatados por uno de los conjurados, todos fueron capturados la noche del 23 de diciembre, antes de que se llevara a cabo el plan revolucionario encaminado a deponer a las autoridades españolas. Dieciocho personas participaron en la conjura. El fiscal pidió la pena de muerte por ahorcamiento para algunos y garrote vil para los cabecillas, entre ellos Ruiz. Por gestiones de personas influyentes de Guatemala, estas bárbaras penas no se aplicaron, pero todos permanecieron más de cinco años en las sórdidas cárceles coloniales, siendo el padre Ruiz quien sufrió la pena más extensa: casi siete años, que incluyeron largos períodos de incomunicación, privaciones y desprecios. A fines de 1819, estando ya libre, el padre Ruiz solicitó permiso para trasladarse a la ciudad Real de Chiapas. Cuando el prócer nicaragüense solicitó autorización para viajar a Chiapas tenía 42 años de edad. Pero la cárcel que soportó por casi siete años minó a tal grado su salud que se supone falleció poco tiempo después de su traslado y, posiblemente, antes de la proclamación de la Independencia. Se ignora lo que fue de su vida después de su retiro a Chiapas y ni siquiera se sabe dónde fue enterrado este notable prócer de nuestra Independencia.  

HUMEDALES DEL COSIGUINA NICHO ECOLÓGICO NATURAL.

En la Reserva Natural, los humedales de los terrenos bajos, son uno de los atractivos.
Don Santos Guevara nos recibe en los humedales de Las Pozas, y nos cuenta:

“Yo soy un guardaparque voluntario y líder de la comunidad de La Piscina. Con LIDER llevo sobre dos años. Cuando construimos este pequeño sendero para recorrer el humedal, pusimos varas de madera para retener la tierra, también construimos puentecitos en los lugares donde pasa el río.

En este humedal se encuentra la palma paceña, que es la palma con que se hacen los ranchos, ella nace rápido pero es tardada para crecer, necesita cinco o seis años para que la palma esté de corte y llega a medir unos 15 metros de alto.

Aquí hay tamarindo de charco, curumo, mangle rojo y angelín donde los comejenes hacen nidos y en esos nidos ponen los chocoyos. La totora o tule se usa para cubrir la cumbrera de los ranchos, como si fuera una albarda que se amarra con alambre.

En uno de los senderos se construyó una torre para mirar las aves, que vienen por temporadas a poner y a empollar los huevos, cuando sus hijitos pueden volar, se van. Los piches que vemos aquí en tiempo de lluvia, nos han dicho que vienen huyendo del frío de México, donde viven el resto del año en una gran laguna. También viene el sarapico.

Hay aves que viven aquí todo el año la garza morena, el panchón, la cuaca, el garzón y el achoscón. En el humedal está el río de San Juan, que nace en el ojo de aguas termales donde ahora hay una piscina. Ya en el curso del río caen otros vertientes, que se juntan con el agua salada, cuando sube la marea. 

En el río hay pargos, robalos, guichos y cuajipales. Yo el más grande que he llagado a ver 
es de unos dos metros. Son bravos, yo no me meto a pescar.

En los raizales de los mangles, viven muchos animales, viera a los mapachines comiendo tisguacales y punches. Este humedal es un lugar donde pueden venir gente a conocer o a estudiar las plantas y animales. 

Nosotros como comunidad hemos recibido capacitaciones y se han formado guías de aquí, para llevar a las visitas a recorrer el humedal.

También se trabaja con la comunidad para que no saque la palma, el mangle o los animales del humedal, porque este lindo lugar se acabaría. Ya sin el manglar, ni el curumal las iguanas, los peces y las aves ya no tendrían donde poner sus huevos, ni dónde vivir, ni qué comer. En cambio con las visitas a este lugar la comunidad se beneficiaría.